I. ASPECTOS GENERALES
A. Datos geográficos
Ubicación: La República de Francia se encuentra en europa Occiental.
Países limítrofes: al norte con el canal de la Mancha, al occidente con el oceáno Atlántico, al este con Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Suiza e Italia y al sur con el mar Mediterráneo y España.
Superficie: 543.965 km2.
Clima.: Francia tiene cuatro clases de climas: el de la región oceánica, el mediterráneo, el continental y el alpino. En genral, el clima es húmedo.
Idioma: francés (oficial), alemán, bretón y provenzal.
Religión: cristiana, mayoría católica.
Principales ciudades y población estimada (1994): Paris (Capital) 2,152,423, Lyon 1,262,223, Marsella 1,231,082, Burdeos 685,456, Tolosa 608,430, Nantes 492, 255 Niza 475,507.
Aeropuertos principales:
internacionales en París, Burdeos, Lyon, Marsella, Niza y Toulousse.
Puertos principales: Marsella, Le Havre, Dunquerque, Nantes y Burdeos.
Moneda nacional: franco francés (a partir de 1999 entró en vigor la nueva unidad monetaria para países de la Comunidad Europea , denominada EURO).
B. Datos demográficos (1997)
Población (hab): 58,616,000
Tasa anual de crecimiento (%): 0.5
Densidad demográfica (hab./km2): 107.8
Población urbana (%): 74
Población Activa (%-1990): 66.9
C. Indicadores sociales de desarrollo (1996)
Tasa de mortalidad (por cada 1.000 habs.): 9.2
Expectativa de vida (años): hombres 73.7 y mujeres 81.8
Indice de analfabetismo (%): 2.2
Ingreso per cápita (hab/dólares): 22,760.0
D. Organización político administrativa
Estructura del gobierno: el poder ejecutivo esta encabezado por el Presidente. El organo legislativo es la Asamblea Nacional de Diputados.; mientras que el sistema judicial esta dividido en dos categorías : un sistema regular cuyo organo regulador es la Corte de Casación, y un sistema de tribunales encabezado por el Consejo de Estado.
División política: 22 regiones subdivididas en 96 departamentos
II. ECONOMIA
A. Recursos
Recursos naturales: carbón de hierro, bauxita, bosques, cinc, potasio, plomo, oro, escado y mariscos.
Productos agropecuarios: trigo, remolacha de azúcar, maíz, cebada, uvas, patatas, semillas de girasol, manzanas, tomates, legumbres, zanahorías, duraznos, peras y productos lácteos.
Principales industrias: cemento, hierro y acero, ácido sulfurico, productos de caucho, aluminio, industria automotriz, aeronautica, electrónica, minería, maquinaria y equipo textil, vestuario, químicos, turismo y alimentos.
B. Principales actividades económicas y de producción
El crecimiento económico de Francia sigue manteniendo el ritmo lento de los dos últimos años y, aunque para 1993 registró un crecimiento moderado de 2.1% frente al 4.1% de 1992 y el 3.1% de 1991, el crecimiento previsto para 1994, 1.5%, no será suficiente para reducir el desempeño que supone el 12% de la población activa. Si bien las perspectivas generales de producción, por primera vez desde 1990, tiene carácter positivo y la economía presenta un bajo nivel de inflación (2.5%), este cuadro es una débil compensación por el gran costo social que representa el alto número de desempleados.
En 1993 la balanza comercial francesa registro superávit y la producción industrial, tras meses de reducciones, recuperó el ritmo de crecimiento, especialmente en los sectores agroalimentario, energético y manufacturero.
Respecto a los recursos, las llanuras fértiles del norte han convertido al país en el mayor productor de trigo del continente.
Francia es la primera nación de Europa occidental en producción agrícola (60% de superficie está dedicada a cultivos) y el quinto del mundo en volumen de exportaciones. Los productos pecuarios representan el 50% de la producción de campo. Un quinto de la superficie esta cubierto por bosques.
C. Tipo de Cambio
Tipo interbancario basado en la Bolsa de París hacia la 1:30 de la tarde bajo la responsabilidad conjunta del Banco de Francia y la Cámara Intersindical de Agentes de Cambio.
III. COMERCIO EXTERIOR
A. Política de comercio exterior
Derechos preferenciales: Francia es miembro de la Unión Europea (UE) junto con España, Alemania, Italia, dinamarca, Irlanda, Grecia, Portugal, Países Bajos, Luxemburgo y Reino Unido. Desde el 1º de enero de 1993 la comunidad se convirtió en un mercado único sin fronteras. Bienes, servicios, personas y capital se mueven libremente como si se tratara de un único Estado nación. El comercio entre los países miembros esta exento de derechos arancelarios.
La UE garantiza un tratamiento preferencial a las importaciones de numeros países dentro de los siguientes acuerdos:
· Acuerdo de Libre Comercio, aplicable a los países de la Asociación Europea de libre Comercio (Austria, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia y Suiza).
· Acuerdo de libre comercio aplicable a los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (Austria, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia y Suiza).
· Acuerdo de Asociación, aplicable a Turquía, país que contempla ser miembro activo de la UE.
· Bajo acuerdos
suscritos con Argelia, Egipto, Jordania, Líbano, Marruecos, Siria y Túnez,
la mayoría de bienes industriales con destino a la UE están excento
de gravamen.
· Acuerdos no preferenciales, aplicables a Argentina, Brasil, Canadá,
México, Uruguay y exrepúblicas yugoslavas, garantizan el tratamiento
de nación más favorecida.
· Pactos de comercio y cooperación aplicables a los países de África, Caribe y Pacifico (ACP), signatorios de la Convención de Lomé la cual garantiza exención de gravámenes a los bienes de ACP que ingresen a la UE, así como cooperación comercial, fimaciera, industrial y técnica.
· Acuerdo de Cooperación Economica y comercial financiero en 1980 entre la Unión europea y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiatico (Asean), Brunei, Indonesia, Malsia, Filipinas, Singapur y Tailandia. El acuerdo estipula el tratamienro de cláusula de nación más favorecida y estudia la remoción de barreras comerciales.
· Un acuerdo suscrito por la Unión Europea y los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (Egipto, Irán, Jordania, Líbano, Arabia Saudita, Yemen y Siria), establece la cooperación en inversioón, ciencia, tecnología y recursos energeticos, con miras a mejorar las relaciones comerciales.
· Acuerdo de cooperación no preferncial entre la Unión Europea y el Grupo Andino, susctrito para mejorar las relaciones comerciales y garantizar el tratamiento de nación más favorecida.
· Bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) la Unión Europea otorga, generalmente exención arancelaria a la mayoría de bienes, para las importaciones de más de 100 países en vías de desarrollo.
Organismos de promoción de exportación
PROMEX-PMA
Agence Francaise pour la promotion des exportations
Des pays les moins avences
10, avenue d'Iena
75016 PARIS
Asambles permanente
des chambres de commerce
Et d'industri (APCCI)
Service des relations economiques internationales
45, avenue d'Iena
75116PARIS
B Régimen legal de comercio exterior
Régimen arancelario: Francia emplea el sistema Armonizado para la Clasificación de las mercancías. El arancel incluye uno externo común, AEC, con los gravámenes aplicables a terceros países. El AEC consta de dos columnas: la autónoma y la convencial.
Los derechos arancelarios de la lista convencial son reducidos y se aplican a las importaciones de todos los países contratantes del GATT y a los que han concluido acuerdos con la Unión Europea incorporando el tratamiento de nación más favorecida. La lista autónoma se aplica a las importaciones de países no incluídos en la convencional.
En general los gravámenes no son altos. Gran parte de las materias primas están exentas o tiene gravámenes reducidos, mientras que para los bienes manufacturados la tasa oscila entre el 5% y el 17%.
La situación con respecto a los productos agrícolas dependen del tipo de producto, mientras que gran parte de este sector está sujeto al AEC, ciertos bienes están afectados por la Política Agrícola Común PAC, consiste en un sistema variable de precios, niveles de protección y acuerdos comerciales (ver barreras no arancelarias).
Una amplia variedad de bienes destinados a la educación, ciencia y cultura, o de naturaleza filantrópica, son elegibles para exención de derechos arancelarios.
En general los gravámenes son ad-valorem sobre CIF; unos pocos son específicos.
Documentos de importación
Factura comercial: se requiere factura en duplicado y en francés.
Conocimiento de embarque: no hay regulaciones específicas. Se aceptan a la orden.
Certificado de origen: usualmente no es solicitado. Sin embargo, si es exigido por el importador o carta de crédito, debe ser certificado por una cámara de comercio francesa. Las autoridades aduaneras francesas pueden revisar la lista de bienes sujetos al cumplimiento de este requisito.
C. Disposiciones aduaneras especiales
Procedimiento de admisión: El 1º de enero de 1994 se implementó el Código común de Aduanas que rige para todos los países de la UE. Este consaiste en una ley aduanera uniforme que asegura tratamiento igual para las importaciones de todos los miembros.
Luego del arribo de la mercancía a territorio aduanero, los importadores deben declarar ante las autoridades el tipo de réegimen que ampara el embarque (mercnacía para consumo, en tránsito, importacones temporal o almacenamiento). Las declaraciones de importación deben ser veraces y completas; son registradas inmediatamente y no pueden ser modificadas.
Zonas francas: la ley de aduans estipula el establecimiento de zonas francas
marítimas o fluviales; sin embargo, solo se han constituído tres
en la frontera franco - siuza. De otro lado, el sistema de almacenamiento aduanero
proporciona facilidades de manejo, bodegajes y proceso de la mercancía
en depósito.
Multas, sanciones y sobrecargos: se aplica un impuesto de timbre sobre el valor total de los cargos de aduana. La tasa actual del impuesto al valor agregado es del 18.6% y se aplica, tanto a los bienes importados como a los producidos domésticamente. Se exceptúan de esta obligación algunas materias primas básicas, tales como algodón y cobre.
Un IVA reducido del 5.5% se aplica para algunos productos agrícolas, alimentos básicos y medicinas; una tasa del 7% se carga a ciertos alimentos , libros, fertilizantes, pesticidas y medicinas para uso humano.
La Unión Europea está en proceso de eliminar los impuestos entre sus países miembros; el objetivo final es la armonización de la tasa del impuesto al valor agregado, que se espera lograr en enero 1º de 1997. Actulmente los miembros de la UE están autorizados para aplicar un IVA no inferior al 15% y el reducido no inferior al 5%.
Impuesto de consumo se aplica para algunos productos importados como alcohol, tabaco, perfumes, etc.
Muestras comerciales y material de publicidad: Francia hace parte de la Convención Internacional para facilitar la Importación de Muestras Comerciales y Material de Publicidad.
las muestras sin valor comercial importadas en cantidades razonables y para promover ventas, están exentas de gravamen. Las importaciones de muestras con valor comercial se admiten temporalmente bajo constitución de una garantía o previo el pago de un depósito, el cual será reembolsado en el momento de reexportar la mercancía, que debe ser en el término de un año.
El material publicitario, publicaciones industriales y otro tipo de material de promoción está sujeto al pago de derechos con la tasa arancelaria aplicable a los impresos y material litográfico.
D. Barreras no arancelarias
Control de divisas: Las regulaciones de control de cambios se aplica a todos los territorios de la republica francesa; no a Monaco ni a las operaciones en cuenta con los países africanos de la zona del franco. Los pagos por importaciones de terceros países deben efectuarse en una cuenta corriente en francos, con divisas adquiridas en el mercado cambiario o debitando a una cuenta corriente en francia o en el exterior.
Barreras no arancelarias: las medidas no arancelarias que emplean los países
de la UE se concentran en sectores particularmente vulnerables a la competencia
externa; la UE impone la mayoría en lo sectores agrícola, textil
y siderúrgico.
En la agricultura el grueso de las barreras no arancelarias, BNA, se aplica en el marco de la política agrícola común, PAC; que afecta casi el 75% del valor de las importaciones agrícolas de la UE. Se utilizan los gravámenes y los derechos variables, los precios de referencia (cuyo incumplimiento puede ocasionar la imposición de derechos compensatorios), las licencias y las resticciones voluntarias de las exportaciones. Los precios de referencia se imponen a productos como frutas y legumbres, vinos, semillas y pescado. Las restricciones voluntarias de las exportaciones corresponden sobre todo a las compras comunitarias de carnes de ovina y caprina; se han concertado acuerdos con Argentina, Chiles y otros países que, a cambio de limitar los envíos, reciben preferencias arancelarias.
Los productos tropicales resienten en particular los impuestos interiores selectivos y las restricciones cuantitativas. Este es el caso del banano, cuyas exportaciones de Centroámerica y sudamérica, a Francia y el Reino Unido, se sujetan a cuotas que reservan un acceso preferente a las exportaciones de países del Caribe y africa ACP. Las importaciones comunitarias de flores cortadas están sometidas a medidas de vigilancia y requieren de licencias de concesión automática.
Las BNA en el sector textil se aplican en el marco de convenios bilaterales que imponen límites cuantitativos a las importaciones de ciertas categorías de productos y constituyen un mecanismo de consulta para otras.
Por razón del Acuerdo de multifibras se ha establecido otros de restricción a las exportaciones con muchas naciones productoras, entre ellas varias latinoamericanas como Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Tamién se suscribieron acuerdos de cooperación admnistrativa con Colombia, Guatemala, Haíti y México para evitar perturbaciones del comercio recíproco de productos textiles.
Para las importaciones comunitarias de hierro y acero rigen precios básicos de importación, acuerdos bilaterales con los pricipales países abastecedores y medidas de vigilancia para adquisiciones. Tales restricciones afectan el 40% de los envios siderúrgicos latinoamericanos y el 56% del valor de las exportaciones. El requisito de licencia de concesiones automática se aplica cerca del 755 de los productos y a casi la totalidad en términos de valor.
Disposiciones antidumping: las medidas antidumping y compensatorias, así como las de salvaguarda, se aplican en varios sectores. La Comisión de la comunidad Europea investiga los casos de importaciones subvencionadas y de dumping, mientras que el Consejo del organismo tiene facultades para imponer sanciones propuestas por la Comisión. En primer lugar se fijan derechos oficiales de la UE, lo que permite a los exportadores presentar propuestas por la Comisión. En primer lugar se fijan derechos oficiales de la UE, lo que permite a los exportadores presentar propuestas para solucionar la situación anómala. Si la comisión acepta la propuesta, se da por terminada la investigación sin que se impongan sanciones definitivas.
Las medidas de salvaguarda pueden ser de diversos tipos. En la practica, las instituciones comunitarias suelen recurrir a acuerdos de restricción voluntaria en las exportaciones. El comercio afectado por medidas antidumping y de salvaguarda ha registrado un notorio aumento.
Disposiciones sanitarias y fitosanitarias: certificado sanitario se exige para las importaciones de animales vivos en la especie bovina, caballar, mular y asnal, de grasa frescas o procesados, carnes preparadas o en conserva y derivados, aves de corral destinadas al consumo humano, etc. el documento debe ser expedido por un veterinario en el país donde el animal fue sacrificado.
Las plantas y sus partes, frutas frescas, etc., pueden ser importadas solo si se certifica la inspección oficial por parte del servicio fitopatólogico en el país de origen, con el fin de dejar constancia de que no hay plagas ni contaminación.
Los instrumentos científicos y de medida requieren sobre el uso específico de los bienes.
E. Comportamiento del comercio exterior
ESTRUCTURA DEL COMERCIO EXTERIOR
1996
Exportaciones
Producto Valor
Autobuses de pasajeros 15,810,741
Aeronaves y naves espaciales 13,223,887
Partes y accesoriosde vahículos 10,346,541
Derivados del alcohol 7,328,417
Equipo de computo 6,496,893
Productos comestibles 5,877,260
Medicamentos 5,324,862
Equipo de telecomunicaciones 5,081,477
Papel y cartón 4,043,286
Energéticos 3,944,374
Importaciones
Autobuses 16,061,357
Petróleo crudo 12,746,387
Equipo de computo 7,936,014
Partes y accesoriosde vehículos 5,617,905
Aeronaves y astronaves 5,292,195
Paepl y cartón 5,021,757
Artículos de oficina 4,620,245
Equipo de telecomunicaiones 4,588,381
Equipo electrico 4,450,125
Artículos de ropa 3,909,021
Principales países abastecedores: Alemania, Italia, Reino Unido, España,
Países Bajos y Japón, (1995).
Principales países de destino: Alemania, Italia, Reino Unido, Bélgica-Luxemburgo, Estados Unidos y Japón (1995).
La República Francesa pertenece a la zona del euro y por concepto de exportacines obtuvo en 1998 un total de 288,389 miles de millones de dólares e importo en el mismo año 305,523 milesd e millones de dólares EE.UU.
IV. CANALES DE COMERCIALIZACION
A. El mercado
Con fronteras terrestres o marítimas con otros siete países europeos y un mercado altamente competitivo con 58 millones de consumidores. Francia es un lugar ideal para la implantación industrial o comercial de las empresas que desean consolidarse en los mercados de Europa. De otro lado, Francia es uno de los mercados más importantes para los países en desarrollo. En los últimos años se ha diversificado más los canales de comercialización para las importaciones de estos países. La competencia entre importadores franceses, en lo tocante al comercio con los países en desarrollo, está en expansión.
B. Principales sectores de compra
Es importante que los exportadores de países en desarrollo, deseosos de vender a mercados extranjeros, decidan si van a suministrar sus productos directamente o por conducto de intermediarios. El productor que recurre a un intermediario no tiene que ocuparse de la tarea de comercialización internacional, pero en ella renuncia a una parte de los beneficios y no recibe información directa sobre el mercado.
Importación directa por el fabricante: prescindiendo de las compañías petroleras, desde hace unos años los primeros importadores franceses han sido grandes empresas manufactureras, cuyas importaciones directas suponen la mayor parte de las importaciones francesas de países en desarrollo. Las importaciones de bienes de consumo acabados que efectuan los fabricantes, suelen ceñirse a acuerdos de subcontratación.
Casas de comercio y mayoristas: esta categoria de importadores esta integrada por tres tipos a saber: negociantes especializados en productos básicos, mayoristas de intensa actividad de importación y agentes de comercio exterior, especialistas en el comercio bilateral.
A diferencia de las importaciones directas de los fabricantes, en los últimos años han aumentado las importaciones francesas afectuadas por mayoristas y casa de comercio internacional.
Detallistas: los detallistas figuran entre los más dinámicos canales
de importación. Las principales partidas negociadas fueron prendas de
vestir, textiles y calzado.
C. Implantación en Francia
Los procedimientos administrativos para la creación e instalación de empresas se han simplificado considerablemente, en especial para las inversiones procedentes de la CE. Además Francia aplica una política de incentivos para la localización de empresas en determinadas areas y para la creación de empleo. Los incentivos fiscales se concentran con la exoneración de la tasa profesional que puede ser de hasta del 100% durante un período de cinco años.
Todos los conocederos del mercado frances recomiendan que cualquier implantación vaya procedida de un estudio rigurosos sobre su conveniencia y caracteristicas. No basta extrapolar el éxito de una actividad exportadora porque puede haber experiencias desagradables. Ante todo, es preciso plantearse con claridad si se pretende tomar francia como plataforma para otros mercados o que beneficios busca la empresa.
V. INFORMACION GENERAL
C.O.S.P Compagnie
d'Organisstion des
Salons de Professions
22, av. Frnklin-Roosvelt
75008 Paris
SODES
5, rue de Caumartin
75009 PARIS
NICEXPO
Palais des Expositions
Esplanade Maréchal de Lattre de Tassigny
6300 NIZZA
Foire Internationale
et Congrés de Nantes S.A.
parc de la Beaujoire, Route de St. Joseph
44300 NANTES
Organismos y gremios industriales y comerciales
Chambre de commerce
et d'industrie de Paris
World Trade Centre París
Bourse de commerce
2, rue de Viarnes
75001 PARIS
Chambre de commerce
et d'industrie de Bordeaux
12, place de la Bourse
33076 BORDEAUX
Chambre de commerce
et d'industrie de marseille
Service de l'information internationale
2, rue Henri Barbusse
13241 MARSEILLECEDEX01
Principales Bancos: Banco central: Banque de France. Bancos comerciales: American Express Bank (France) S.A., Banque Arabe et Internationale d'investissement, Banque Bruxelles Lambert France, Banque Centrales des cooperatives et des Mutuelles, Banque Francaise du commerce Exteriur, Banque Financiere Parisienne, Banque Nationale de Paris S.A., Union de Banques Arabes et Francaises, union francaise de Banques y otros.
Horario oficial: GMT más 1 hora.
Días festivos: enero 1o, Viernes Santo, Lunes de Pascua, mayo 1º y 8, Jueves de la Ascención, julio 14, agosto 15, noviembre 1º y 11 y diciembre 25.
Fiesta nacional:
julio 14.