Los servicios son una masa, en extremo heterogénea de actividades, que, normalmente se consumen en el momento en que se producen, y cuyo valor se encuentra principalmente en el componente intangible del producto ofrecido al consumidor. Este rubro compone alrededor del 60% de la actividad económica global, pero sólo el 20% del comercio internacional, generando alrededor de US$ 2,5 trillones anuales, considerando los suministros de transportes, viajes, comunicaciones, seguros y reaseguros y otros servicios. La globalización y el desarrollo tecnológico han permitido conocer el gran potencial que tiene la exportación de servicios.
Los servicios representan el 65% del PBI Nacional y generan empleo a más del 75% de la PEA Activa , similares indicadores se tienen a nivel mundial. Además, nuestro país cuenta con capital humano talentoso y capaz de ofertar servicios competitivos en el mercado internacional, tales son los casos de software, salud, servicios logísticos, consultoría, ingeniería y construcción, entre otros. Según Promperú, la exportación de servicios es el sector más dinámico del comercio mundial y, por ser una actividad terciaria, genera un alto valor agregado e intensivo en capital humano.
El total de exportaciones peruanas de servicios, muestra un crecimiento sostenido en el tiempo, llegando durante el año 2007, año para el cual se tiene información mas detallada y precisa, a más de 2,600 millones de US$. Esta tendencia creciente se ha podido apreciar desde el año 2001 en adelante, y promete seguir aumentando sostenidamente hacia fines del 2010.

|
Fuente: BCRP
Elaboración Propia: X.Com |
Las exportaciones de servicios están conformadas principalmente por los rubros de: Transportes, Viajes, Comunicaciones, Seguros y Reaseguros. Los rubros más representativos son los de viajes y transporte, ya que juntos representan más del 75% del total. El auge de estos servicios se debe a la capacidad de captar turistas a nuestro país y al incremento de las exportaciones de bienes.

|
"OTROS" Comprende servicios de gobierno, financieros, de informática, regalías, alquiler de equipo y servicios empresariales, entre otros.
Fuente: BCRP
Elaboración Propia: X.Com |
Por otro lado, cabe resaltar que la participación de las exportaciones de servicios sobre el total de exportaciones, muestra un leve decrecimiento, no obstante, esto se debe a un auge en las exportaciones de bienes y no a una disminución de las exportaciones de servicios.

|
Fuente: BCRP - PromPerú
Elaboración Propia: X.Com |
Teniendo en cuenta la considerable importancia de las exportaciones de servicios dentro de nuestra actividad comercial, no se cuenta con programas de facilitación y promoción específicos para impulsarlas en el Perú. Más aún cuando éstas representan el 17% de lo que se vende al exterior. De la misma manera, tampoco se conoce el real potencial del sector para diseñar una estrategia de negociaciones en las distintas competencias.
En vista de la aprobación y próxima entrada de nuestro acuerdo comercial con los Estados Unidos el Ejecutivo prepara un paquete de medidas que serán aprobadas en el marco de la delegación de facultades que dio el Congreso en temas como facilitación del comercio, fortalecimiento institucional y modernización del Estado. Dentro de los proyectos de ley, presentados en el área de competitividad económica, el MINCETUR ha presentado el proyecto de ley de exportación de servicios.
Este proyecto de ley ha sido creado para que la exportación de servicios se beneficie con la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) y del drawback (restitución de derechos arancelarios por 5% del valor FOB del producto exportado), a fin de impulsar ese sector que tiene gran potencial de desarrollo.
El MINCETUR con el apoyo de diversas entidades como la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) se han encargado durante cinco meses de elaborar el proyecto que crea el marco legal para la exportación de servicios. El objetivo es que la exportación de servicios tenga el mismo tratamiento especial que se otorga actualmente a la exportación de bienes.
De esta manera, este nuevo régimen permitirá que muchas empresas nacionales y extranjeras puedan constituirse en el país y exportar diversos servicios que tienen una gran demanda.
Por ejemplo, en el caso de los call center, muchas empresas españolas que han instalado sus operaciones en Perú, estuvieron a punto de optar por otro destino en vista que iban a tener que pagar IGV por los servicios que brindarían al exterior. Según la empresa de telecomunicaciones Convergia, nuestro país viene posicionándose como un centro privilegiado para la exportación de servicios de Call Centers, siendo uno de los sectores más dinámicos y flexibles, con un crecimiento promedio del 30% por año, contribuyendo a generar miles de puestos de trabajo para estudiantes y personas de toda edad.
Los principales mercados de destino para exportar servicios son los Estados Unidos, gran parte de la Comunidad Andina y la Unión Europea.
De acuerdo al artículo 33º del Decreto Legislativo del proyecto de ley de exportaciones de servicios se expresa que “La exportación de bienes o servicios, así como los contratos de construcción ejecutados en el exterior, no están afectos al Impuesto General a las Ventas, salvo en el caso de los servicios prestados y consumidos en el territorio del país a favor de una persona natural no domiciliada que no realiza actividad empresarial.” Teniendo en cuenta lo anterior se consideraría exportación de servicios al suministro del mismo que se realiza desde el territorio del país al territorio de cualquier otro país; considerado en el literal A y B del apéndice V. Asimismo se considera exportación de servicios a los realizados
En el anexo V del Decreto Supremo del proyecto de ley se describen las operaciones consideradas como exportación de servicios; dentro de las cuales se encuentran el comercio transfronterizo y el consumo en el territorio del país. Las actividades pertenecientes a cada uno de estos rubros son:
Comercio Transfronterizo:
- Servicios de consultoría y asistencia técnica.
- Arrendamiento de bienes muebles.
- Servicios de publicidad, investigación de mercados y encuestas de la opinión pública.
- Servicios de procesamiento de datos, aplicación de programas de informática y similares, entre los cuales se incluyen:
- Servicios de diseño y creación de software de uso genérico y específico, diseño de páginas web, así como el diseño de redes, bases de datos, sistemas computacionales y aplicaciones de las Tecnología de la Información para uso especifico del cliente.
- Servicios de suministro y operación de aplicaciones computacionales en línea, así como de la infraestructura para operar tecnologías de la información.
- Servicios de consultoría y apoyo técnico en tecnologías de información, tales como instalación, capacitación, parametrización, mantenimiento, reparación, pruebas, implementación y asistencia técnica.
- Servicios de administración de redes computacionales, centros de datos y mesas de ayuda.
- Servicios de simulación y modelamiento computacional de estructuras y sistemas mediante el uso de aplicaciones informáticas.
- Servicios de colocación y de suministro de personal.
- Servicios de comisiones por colocaciones de crédito.
- Operaciones de financiamiento, incluidos los servicios a que se refiere el literal r) del artículo 2 del Decreto.
- Los servicios de telecomunicaciones destinados a completar el servicio de telecomunicaciones originado en el exterior; únicamente respecto a la compensación entregada por los operadores del exterior, según las normas del Convenio de Unión Internacional de Telecomunicaciones.
- Servicios de mediación y/u organización de servicios turísticos prestados por operadores turísticos domiciliado en el país en favor de agencias u operadores turísticos domiciliados en el exterior.
- Cesión temporal de derechos de uso o de usufructo de obras nacionales audiovisuales y todas las demás obras nacionales que se expresen mediante proceso análogo a la cinematografía, tales como producciones televisivas o cualquier otra producción de imágenes; a favor de personas no domiciliadas para ser transmitidas en el exterior.
- El suministro de energía eléctrica a favor de sujetos domiciliados en el exterior, siempre que sea utilizado fuera del país. El suministro de energía eléctrica comprende todos los cargos que le son inherentes contemplados en la legislación peruana.
- Los servicios de asistencia telefónica que brindan los Centros de Llamadas a favor de empresas o usuarios, no domiciliados en el país, cuyos clientes o potenciales clientes domicilien en el exterior, y siempre que sean utilizados fuera del país.
- Los servicios de comisión mercantil prestados a personas no domiciliadas en relación con la venta en el país de productos provenientes del exterior, siempre que el comisionista actúe como intermediario entre un sujeto domiciliado en el país y otro no domiciliado y la comisión sea pagada desde el exterior.
- Los servicios de comisión mercantil prestados a sujetos no domiciliados, en relación con la compra de bienes nacionales o nacionalizados, siempre que el comisionista actúe como intermediario entre el(los) exportador(es) y el sujeto no domiciliado y la comisión sea pagada desde el exterior.
- Los servicios postales destinados a completar el servicio postal originado en el exterior, únicamente respecto a la compensación abonada por las administraciones postales del exterior a la administración postal del Estado Peruano, prestados según las normas de la Unión Postal Universal.
- Los servicios de transporte de pasajeros y/o mercancías que los Navieros Nacionales o Empresas Navieras Nacionales realicen desde el país hacia el exterior.
- Los demás servicios que conforme a lo dispuesto en el artículo 33 del Decreto, sean calificados como servicios de exportación mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Comercio Exterior.
Consumo en el territorio del país:
- Servicio de mantenimiento y reparación de bienes muebles.
- Servicios de administración de carteras de inversión en el país.
- Los servicios complementarios necesarios para llevar a cabo dicho transporte, siempre que se realicen en la zona primaria de aduanas.
- Los servicios complementarios a que se hace referencia en el párrafo anterior son los siguientes:
- Remolque.
- Amarre o desamarre de boyas.
- Alquiler de amarraderos.
- Movilización de carga entre bodegas de la nave.
- Transbordo de carga.
- Descarga o embarque de contenedores vacíos.
- Practicaje.
- Apoyo a aeronaves en tierra (Rampa).
- Navegación aérea en ruta.
- Aterrizaje - despegue.
- Estacionamiento de la aeronave.
- Estiba y desestiba.
- La construcción, alteración, reparación y carena de buques de alto bordo que efectúan las empresas en el país a naves de bandera extranjera.
- Los demás servicios que conforme a lo dispuesto en el artículo 33 del Decreto, sean calificados como servicios de exportación mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Comercio Exterior.
- Los servicios de transformación, modificación, reparación, mantenimiento y conservación de Naves y Aeronaves de bandera extranjera a favor de sujetos domiciliados en el exterior. Estos servicios se hacen extensivos a todas las partes y componentes de las Naves y Aeronaves.
Promperú considera que se requiere impulsar un programa agresivo de promoción de la oferta exportable de servicios y que el Estado debe incluirlo dentro de su política de desarrollo de competitividad del país, así como el aprovechar las capacidades del capital humano hacia el desarrollo de actividades innovadoras y de gran valor agregado.
Asimismo, recomienda que se debe desarrollar un programa de facilitación para las exportaciones de servicios que permita promover la inversión privada hacia este sector, facilidades al financiamiento, a beneficios tributarios, a las negociaciones internacionales, a un sistema adecuado de valorización de los suministros, entre otros.
De manera preliminar, se debe realizar un diagnóstico del sector que permita identificar la oferta exportable con ventajas comparativas y competitivas, puesto que lo que se conoce se ha obtenido por sondeos a empresarios exitosos, lo cual podría sesgar el análisis. Es necesario definir la posición competitiva real de las exportaciones de servicios.
David Edery afirma claramente, en un documento de trabajo publicado en el portal web de Promeprú, que es necesario adecuar las políticas de promoción de exportaciones al nuevo contexto mundial, donde el desarrollo tecnológico está marcando la orientación de los sectores terciarios hacia la mentefactura. De la misma manera, se debe promover la participación de organismos de promoción de exportaciones, colegios profesionales, gremios empresariales para que implementen diversos instrumentos y mecanismos relacionados a la promoción de exportaciones de servicios.
Solamente a través de un trabajo interinstitucional se podrá lograr el éxito en la promoción de la exportación de servicios, el nuevo proyecto de ley es un cimiento mas de una fuerte columna que debe ser construida por todas las instituciones involucradas en la exportación de servicios del Perú.
De esta manera, el Comité de Comercio Exterior X.Com de la Cámara de Comercio de Lima, cumpliendo con sus funciones de capacitación y promoción comercial en beneficio del empresariado peruano, ha organizado un Foro de Debate para la presentación y discusión del Proyecto de Ley, a realizarse el día miércoles 4 de Junio en la sede de la Cámara de Comercio de Lima.
Para inscribirse en el foro debate puede descargar la solicitud de inscripción desde aquí.
|