¿Qué opinión tiene sobre las oportunidades que brinda el TLC a los productos peruanos en Estados Unidos?
Lunes, 29 de Septiembre de 2008 |Año V |Nº.38
Acceso para productos agroindustriales en los Estados Unidos
Una nueva oportunidad de negocios en Estados Unidos aparece en el horizonte para los productores de alimentos. Según anunció Rubén Rondinelli, agregado comercial del Perú en Nueva York, los precios de todos los alimentos subirán entre 3% y 4%, aunque los frescos, grasas, aceites y cereales se han incrementado en mayor medida.
En opinión del representante comercial peruano en Estados Unidos, nuestro país debe aprovechar la tendencia orgánica que existe en la nación norteamericana en todas las categorías de alimentos.
Europa fue una de las regiones preferidas por los inversionistas extranjeros en 2007, según lo revela un estudio de la Unctad
América Latina y el Caribe registraron en el año 2007 un incremento de la Inversión Extranjera Directa (IED) del 36%, alcanzando un total de $126 000 millones, así lo confirma el reciente Informe Mundial de Inversiones, publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad).
En esta región, Brasil, México y Chile fueron los países que más inversión recibieron el año pasado.
En América del Sur, la IED alcanzó un total de $72 000 millones con un crecimiento del 66% en comparación con el 30% que creció la IED en América Central llegando a $34 000 millones.
En la primera región, los sectores que más se destacaron por el interés de los inversionistas fueron la minería metálica, las industrias extractivas y las manufacturas basadas en recursos naturales.
En relación a los fabricantes de automóviles, el informe destaca que estos incrementaron sus inversiones en las instalaciones con las que cuentan en América Latina. Sin embargo, en el sector de servicios, las inversiones extranjeras muestran una amenaza de la competencia de las empresas locales, especialmente las estatales.
Sin embargo, esta región con sus subregiones, no es la que muestra un mayor índice de inversión, ya que la región de Europa Suroriental y la comunidad de países independientes registraron un total de $86 000 millones, con un crecimiento del 50%.
Mientras que los países de la Unión Europea recibieron unos $804 000 millones en IED, con un crecimiento del 43%.
En general, los flujos mundiales de inversión, en 2007, se incrementaron en un 30%, según revela el estudio, acumulando un total de $1 833 000 millones. Para Cornelio Delgado, secretario del Ministerio de Coordinación de la Producción , a pesar de que en 2007 se alcanzó una cifra récord, los flujos de inversión pueden afectarse por la actual crisis mundial, que puede perjudicar al comercio exterior.
Nuevos socios del Comité de Comercio Exterior - X.Com-
El Comité de Comercio Exterior le da la bienvenida a sus nuevos socios:
Textil Vianny S.A.C
Blexim SRL
Corporación La Noire S.A.C
Distribuidora Mundo Verde S.A.C
Asimismo, fortalece su compromiso con el empresariado peruano y con sus socios activos para continuar con las actividades de defensa gremial, promoción comercial, inteligencia de mercados y facilitación de comercio.
FUENTE: X.Com
Ecuador define sus acciones frente al acuerdo CAN-UE
Ecuador ensaya salidas para superar las divergencias al interior de la CAN , en especial en lo referente a las negociaciones para un acuerdo con la UE. Mentor Villagómez, jefe negociador de Ecuador, dijo que ante la posibilidad de que Bolivia mantenga su posición de no avanzar en temas como servicios, inversión y propiedad intelectual, Ecuador tratará de salvar la negociación en bloque. Eso implicará que el país se alineará a las tesis de Colombia y Perú. Según Villagómez, esta salida incluso contaría con el respaldo de los representantes comerciales de la UE. "Pero hay que aclarar que la decisión final se tomará en base a lo que se concluya en la reunión de este 14 de octubre, donde se reunirán los presidentes andinos ".
Fuente: EMIS
EXPO PERU genero propuestas de inversión por US$ 2 500 millones
El Encuentro Empresarial Expo Perú 2008, realizado en Sao Paulo, Brasil generó propuestas de inversión por US$ 2 500 millones, señaló el presidente de la Cámara Nacional de Comercio Producción y Servicios (Perucámaras), Guillermo Vega Alvear.
Indicó que una de las más importantes transacciones es la del Grupo Samim de la India que ha comprado la minera peruana Apurímac Ferro para desarrollar un complejo minero en la esa región.
Asimismo, de acuerdo, a un compromiso de inversión suscrito con el Gobierno, instalará un ferrocarril que llegue hasta Marcona y construirá un puerto en esa zona para exportar los minerales de la macrorregión sur del país.
Vega Alvear anunció que el presidente Alan García encabezará la misión que viajará a Acre y Rondonia para reunirse con las autoridades y empresarios de esos estados para concretar operaciones que los integren económica, comercial y políticamente con la regiones del sur peruano.
Fuente: T-News
Destinos de las exportaciones
En los primeros ocho meses del año las exportaciones peruanas se dirigieron a 169 mercados de los cuales 99 superaron el millón de dólares. Los principales destinos durante ese período fueron: EEUU (19% de participación), China (12%), Suiza (10%), Japón (6%), Canadá (6%). En conjunto, concentraron el 53% del total exportado. Entre los mercados que más crecieron, se destacaron Namibia con un 103.4% (13,7 millones de dólares), Islandia con 1.063% (1,6 millones) y Corea del Norte con 953,4% (136,1 millones). En los ocho primeros meses del año se registraron 5.800 empresas exportadoras, 365 más que las observadas en el mismo período de 2007.
Fuente: EMIS
DANPER exporta papaya arequipeña a EE.UU.
Durante mucho tiempo los exportadores peruanos pensaron que los consumidores estadounidense eran los más conservadores del mundo. Sin embargo, la empresa Danper ha logrado vencer este mito con el inicio de sus exportaciones de papaya arequipeña. La gerenta general de la empresa, Rosario Bazán, comentó que en un inicio introdujeron la papaya común del Perú, que incluso no resulta tan común para el paladar de los estadounidenses.
Fuente: EMIS
MINCETUR prepara el terreno para sexta ronda de negociaciones con China. La ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Mercedes Aráoz, informó que ya se ha tomado contacto con los negociadores chinos con el objetivo de ir "preparando el terreno" para la sexta ronda de negociaciones que se llevará a cabo en Beijing, China, el próximo 13 de octubre.
Fuente: EMIS
Cumbre APEC es gran oportunidad para firmar TLC con Perú
La Cumbre de Líderes del Foro de APEC en noviembre será una buena oportunidad para firmar el TLC entre China y Perú, dijo el embajador de la nación asiática en Lima, Gao Zhengyue, quien estimó que el acuerdo beneficiará más al país andino.
Fuente: EMIS
Transportistas de carga amenazaron con paro durante APEC. El gremio de transportistas de carga advirtió que en la misma fecha de inicio de la XVI Cumbre de Líderes del APEC, van a comenzar un paro nacional indefinido, a fin de que el Gobierno atienda una serie de demandas de ese sector. El presidente de la Unión Nacional de Transportistas de Carga en Camiones (UNT), Alfonso Rivas, indicó que se han reunido con Adex y otros gremios de empresarios, para explicarles que por la falta de respuesta del Ministerio de Transportes a sus diversos reclamos, se han visto obligados a fijar una fecha para el inicio de un paro indefinido.
Fuente: EMIS
MINCETUR Y USTR coordinarán textos para implementar TLC Perú – EEUU
Representantes del Mincetur del Perú y la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) tendrán una reunión esta semana para coordinar los textos normativos de rango reglamentario para la implementación del TLC entre ambos países. La reunión se llevará a cabo en la ciudad de Washington del 22 al 26 de setiembre. Para ello, fueron designados Silvia Hooker Ortega, asesora de la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz; y Jaime Dupuy Ortiz de Zevallos, integrante del Viceministerio de Comercio Exterior
Fuente: EMIS
Perú y Chile restringen venta de leche china.
Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), más de 54.000 niños han recibido tratamiento médico en China por ingerir leche en polvo con melamina.
Perú y Chile restringieron el viernes la comercialización de leche procedente de China, luego de que miles de niños del país asiático se enfermaran por beber fórmula láctea infantil contaminada.
Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), más de 54.000 niños han recibido tratamiento médico en China por ingerir leche en polvo con melamina, un producto químico cuyo consumo es riesgoso para la salud, mientras que casi 12.900 han sido hospitalizados.
"Se resuelve suspender temporalmente la comercialización a nivel nacional de la leche en polvo procedente de China y la producción y comercialización de los productos que la contengan como ingrediente, hasta que se cuente con los resultados analíticos que determinen la presencia o ausencia de melamina", dijo el viernes el Gobierno de Perú en el diario oficial.
Medios locales alertaron del frecuente consumo en el país de caramelos chinos hechos a base de leche, cuya comercialización ha sido prohibida en otros países.
Perú, con una amplia colonia china, cuenta con gran cantidad de restaurantes conocidos como chifas, que ofrecen las golosinas como obsequio a sus comensales luego de que pagan la cuenta.
La medida se dicta el mismo día en que la FAO advirtió que los productos que contienen melamina deberían ser retirados del comercio para garantizar la seguridad de los alimentos infantiles. El organismo dijo que aún se tiene que determinar si la melamina puede pasar a la comida y dañar la salud.
En Chile . En el país, el Ministerio de Salud dispuso el retiro del mercado y retención de productos lácteos o alimenticios que contengan leche china en su composición, hasta que no se demuestre la ausencia de melamina.
Además, ordenó que ninguna secretaría regional ministerial de salud (Seremi) tramite autorizaciones de uso y consumo de productos que contengan leche en su composición a los que no se les haya realizado previamente un análisis.
"El laboratorio de leches de la Seremi de Salud Metropolitana será el encargado a nivel nacional de hacer los controles pertinentes a productos que lo requieran", dijo el ministerio en un comunicado.
Las autoridades chilenas de salud retuvieron decenas de tarros de leche evaporada y condensada de procedencia china que se comercializaba en supermercados del sur del país, para someterlos a un análisis.
Países de Asia, Africa y Europa han prohibido las importaciones de productos lácteos chinos. Otros países, desde Australia a Yemen, han retirado la venta de los productos.
Fuente: EFE
Riesgo-país de Perú se eleva en sintonía con tendencia regional. Siguiendo la tendencia regional, el riesgo-país del Perú subió 24 puntos básicos pasando de 2.54 a 2.78 puntos porcentuales en la semana que pasó, según el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan.
El EMBI+ Perú se mide en función de la diferencia del rendimiento promedio de los títulos Soberanos peruanos frente al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense.
Así se estima el riesgo político y la posibilidad de que un país pueda incumplir con sus obligaciones de pago a los acreedores internacionales.
Es decir, el riesgo-país es el índice denominado Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) que mide el grado de "peligro" que entraña un país para las inversiones extranjeras.
Las principales consecuencias de un alto nivel del riesgo-país son una merma de las inversiones extranjeras y un crecimiento económico menor y todo esto puede significar desocupación y bajos salarios para la población.
Para los inversionistas este índice es una orientación pues implica que el precio por arriesgarse a hacer negocios en determinado país es más o menos alto.
Cuanto mayor es el riesgo menos proyectos de inversión son capaces de obtener una rentabilidad acorde con los fondos colocados y cuanto menor sea este índice el país se hace más atractivo para los inversionistas.
El dato
El 12 de junio del año 2007 el Perú registró un nivel mínimo histórico de riesgo-país al cerrar en 95 puntos básicos. Este índice ha subido gradualmente conforme se ha acentuado la crisis financiera en EE.UU.
Fuente: Diario Gestión
El Gobierno analiza hoy con otros sectores negociación para lograr TLC con China
La ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, y el titular de la Producción , Rafael Rey, se reunirán esta mañana
La ministra de Comercio Exterior y Turismo Mercedes Aráoz, indicó que hoy se reunirá con un equipo técnico del Ministerio de la Producción , para analizar los avances de las negociaciones con China para la suscripción de un tratado de libre comercio con ese país. Aráoz indicó que actualmente se está en un proceso de intercambio de notas entre China y Perú.
"Mañana (hoy) nos vamos a reunir con un equipo técnico, con el Ministerio de la Producción a revisar listas y a analizar bien los detalles (sobre los avances en las negociaciones). Me voy a juntar con el ministro Rey para tomar ciertas decisiones", detalló.
Aráoz sostuvo que después se conversará con otros ministerios que también tienen algo que decir durante la semana a fin de ir planteando una estrategia negociadora coherente y sustentada en todos los sectores. "Vamos bien, no nos apresuremos a dar ninguna conclusión porque todavía estamos en un proceso negociador", puntualizó.
Acuerdo con México La titular del sector adelantó que luego vendrán otras negociaciones como la que se espera con México que a su criterio están un poquito paradas.
No obstante, la ministra Aráoz espera que en esta semana o en la próxima los respectivos funcionarios estén enviando ya la lista de productos para el futuro tratado de libre comercio con México toda vez que advierte que los funcionarios mexicanos quieren venir a negociarlo pronto.
Indicó además que ya hay un inicio de nuevas negociaciones con Corea, y reveló que con Australia también se están conversando sobre posibilidades para un tratado de libre comercio, por lo que la ministra Araoz avisora "cosas interesantes que se vienen".
Por todo ello, la titular de Comercio Exterior considera en principio que sí se puede suscribir un tratado de libre comercio con alguno de los citados países, "pero no quiero comprometer algo porque quiero estar segura de que lo que logremos sea un balance equilibrado tanto para nosotros como para ellos". La ministra Aráoz ofreció estas declaraciones durante su participación en la feria Perú Mucho Gusto, que llegó ayer a su fin.
Fuente: EMIS
China pone reparos en TLC para el uso de información aduanera
Las dos últimas rondas de negociaciones entre representantes del Perú y China para alcanzar un tratado de libre comercio entre ambos países no han sido nada sencillas. Eso lo sabe bien el presidente Alan García, quien envió una carta a su similar de China, Hu Jintao, para intentar destrabar el acuerdo. Incluso el interés de García por concretarlo salió a flote ayer, en Sao Paulo, cuando afirmó ante los empresarios brasileños que dicho TLC se firmaría en noviembre. Queda claro que García busca que el equipo negociador chino flexibilice su posición, acepte incluir nuestros productos estrella de agroexportación (uva y espárragos) en su oferta de reducción arancelaria y no ponga reparos al acuerdo de cooperación aduanera; temas que entramparon el diálogo.
Fuente: EMIS
Intercambio comercial entre Perú y Reino Unido aumentó en 25% en primer semestre
El intercambio comercial entre Perú y Reino Unido creció en 25 % en el primer semestre del año impulsado por la demanda de metales y productos agrícolas, y se espera siga incrementándose hacia finales de año, informó la embajadora del Reino Unido en Perú, Catherine Nettleton. Durante el 2007 el intercambio comercial entre ambos países ascendió a 362 millones de dólares, mientras que en el 2006 fue de 422 millones. “Del total alcanzado el 2007, 220 millones corresponden a las exportaciones peruanas hacia el Reino Unido, mientras que 142 millones a importaciones peruanas desde Reino Unido, lo que significa una proporción de 1.5 a 1” , declaró.
Fuente: EMIS
CE decide esta semana si mantiene los aranceles a zapatos de China y Vietnam La Comisión Europea debe decidir esta semana si mantiene los aranceles que aplica desde hace dos años a los zapatos de cuero procedentes de China (16,5%) y Vietnam (10%), como medida de castigo por el "dumping" -venta por debajo del coste- desde esos dos países.
La UE introdujo este mecanismo defensivo hace casi dos años, el 7 de octubre de 2006, y tiene de plazo hasta el próximo día 6 para confirmar si abre una "revisión" del mismo, algo que, en la práctica, implicaría seguir aplicando los gravámenes adicionales por un periodo de hasta 15 meses.
Aunque puede consultar a los Estados miembros, la Comisión es la responsable de decidir sobre la continuidad o no de las medidas "antidumping", precisó a EFE el portavoz comunitario de Comercio, Peter Power.
Como ya sucedió hace dos años, cuando se acordó introducir los aranceles fijos tras seis meses de aplicación provisional, los Veintisiete están divididos entre los que cuentan con industria fabricante de calzado (España entre ellos) y los que tienen grandes grupos de distribución (liderados por Alemania).
En el último encuentro de expertos de comercio de la UE , a mediados de octubre, volvió a quedar clara esta división e incluso una mayoría de países se mostró contraria a continuar con los aranceles.
También abogan por su supresión las asociaciones de distribuidores de moda, de comerciantes y de consumidores, que consideran que sólo constituyen una protección "artificial e injustificada para los fabricantes menos competitivos".
A su juicio, ya ha quedado claro que los aranceles perjudican a los consumidores y a una mayoría de empresas comunitarias que apuestan por invertir en diseño e innovación.
Los gravámenes adicionales se aplican al calzado de cuero, incluido el infantil, pero no al deportivo de alta tecnología.
La Comisión calcula que sólo el 11% de los zapatos que se venden en la UE están afectados por el gravamen.
Pero, por ejemplo, la Federación europea de fabricantes de artículos deportivos asegura que los aranceles se aplican a entre el 30% y 40% de sus importaciones.
Tras una investigación de meses, Bruselas llegó a la conclusión de que tanto en China como en Vietnam hay clara intervención estatal en la producción de calzado, con subsidios ocultos, en forma de créditos a tipos de interés por debajo del mercado, coste del suelo más bajo, evaluación de activos inadecuada y moratorias fiscales.
Eso habría permitido a los fabricantes de los dos países exportar sus productos a la UE por debajo del precio de producción ("dumping"), en torno al 80 por ciento de su valor real en el caso de China y cerca del 50 por ciento para Vietnam.
Fuente: PROCHILE
Perú mejora posición en rating crediticio mundial En los últimos seis meses el Perú mejoró su posición global de calificación crediticia a pesar de la crisis financiera internacional, avanzando del puesto 63 al 55, según el reporte mensual que realiza la revista estadounidense internacional de finanzas Institutional Investor.
El Perú junto a Brasil, constituyen los dos países que más han avanzado en el ranking de la región, impulsados por la mejora de su calificación crediticia a grado de inversión en abril pasado, además de sus mejores ingresos por exportaciones de commodities (materias primas) refiere la publicación.
Así, de ocupar el puesto 63 en marzo del presente año el Perú avanzó al puesto 55, al obtener un rating crediticio de 62.5 puntos, con un avance semestral de 4.8 puntos, y una mejora de 4.3 puntos en el último año, indica el reporte de Institutional Investor (Inversionista Institucional).
Brasil por su parte, de ocupar el puesto 46 en marzo último solo avanzó tres posiciones al puesto 43 en setiembre último al alcanzar 65.8 puntos, con un avance semestral de 5.2 puntos y una mejora de 4.6 en el último año.
Fuente:T-NEWS
Expectación en mercados locales por decisión de Washington
Las monedas de América Latina se dispararían esta semana impulsadas por la ansiedad liberada en los mercados ante la casi segura aprobación en el Congreso de Estados Unidos de un gigantesco plan de rescate del sector financiero, aunque el efecto alcista sería limitado.
Analistas consultados por Reuters coincidieron en que la aprobación del rescate de US$ 700.000 millones provocaría euforia y aliviaría los castigados mercados regionales, pero la reacción amainaría una vez que se asimilen los efectos de la solución a la crisis.
Los legisladores estadounidenses se preparaban el lunes para votar el paquete, tras haber alcanzado el fin de semana un acuerdo tentativo en torno al plan.
La inyección estatal, mayor al costo total de la guerra de Irak, absorberá préstamos sin liquidez de firmas tambaleantes de Wall Street en busca de contener las turbulencias financieras que han estremecido a los mercados.
"Las monedas de América Latina pueden mostrar un comportamiento revaluacionista, soportado en la aprobación del plan de salvamento financiero de Estados Unidos", dijo el analista Alexander Cárdenas de la correduría Acciones y Valores de Bogotá.
Según Cárdenas, la tendencia alcista será encabezada por el real brasileño, principal moneda de la región, aunque analistas en Sao Paulo esperaban que continúe la cautela alimentada por la aversión al riesgo.
Para Ricardo Aguilar, analista de Invex Grupo Financiero en México, la aprobación del salvataje estatal detendrá la "marcada volatilidad" que caracterizó al peso mexicano y a las monedas de la región en las últimas semanas.
"El lunes vamos a tener un mercado eufórico y podríamos tener una tendencia bajista del dólar, tal como ocurrió el lunes pasado luego del feriado largo en Chile", afirmó un agente de tesorería en Santiago.
Según el pronóstico de 4Cast, el real operaría a un nivel máximo de 1,780/1,800 unidades por dólar, mientras que el peso mexicano estaría alrededor de 10,6800/10,7000 unidades por dólar, siempre y cuando el Congreso de Estados Unidos apruebe el plan de rescate.
La moneda colombiana operaría esta semana entre 2.070/2.080 pesos por dólar, mientras que el peso chileno se ubicaría entre 525 y 530 unidades contra la divisa de Estados Unidos.
En cuanto al sol peruano, el precio promedio estaría en torno a 2,950 unidades por cada dólar.
Sin embargo, para el analista de 4Cast, Pedro Tuesta, el alivio de las medidas estadounidenses no se prolongará por demasiado tiempo.
"El mercado sabe que esta es un oportunidad para solucionar el problema mundial pero no la panacea, la economía mundial va a seguir deteriorándose y por lo tanto los activos emergentes ya no van a ser favorecidos", señaló Tuesta.
"Será una sobrerreacción inicial que sacudirá a los mercados, los cuales luego tendrán que ir analizando los efectos y ajustarse a ellos", añadió otro agente de tesorería en Chile.
Fuente: EFE
Empieza el comercio sin dólares con Brasil.
Ya se inscribieron para actuar como intermediarios bancos de los dos países; el sistema será optativo.
El comercio exterior desdolarizado entre la Argentina y Brasil arrancará el próximo lunes 6, con una importante reducción de costos para las transacciones entre pequeñas y medianas empresas (pyme), y con la posibilidad de incluir en el futuro a las operaciones relacionadas con el turismo.
El "sistema de pagos en moneda local" (SML) se regirá por la tasa cambiaria de referencia de los principales socios del Mercosur y comenzará con la participación de los bancos que tienen presencia en ambos territorios.
Los presidentes de los bancos centrales de la Argentina , Martín Redrado, y de Brasil, Henrique Meirelles, se reunirán el próximo viernes en Buenos Aires para formalizar el inicio del SML, que será voluntario y que pretende constituirse en la semilla de la integración monetaria del bloque, a 27 años de su nacimiento.
Aunque en principio fue recibido con cierto escepticismo por grandes operadores de comercio exterior, fuentes del Banco Central afirmaron a LA NACION que varias empresas ya hicieron consultas en los últimos días para arrancar con esta operatoria.
También ya se inscribieron bancos de ambos países para oficiar como intermediarios: Bradesco, Credicoop, Nuevo Banco de Córdoba, Banco do Brasil, BBVA y BNP Paribas; en la fila le seguirán Itaú y HSBC, y luego, el Nación y el Galicia.
Los bancos centrales no les cobrarán a las entidades financieras privadas por el clearing, por lo que esperan que esta reducción de costos se traslade a los operadores de comercio exterior. Otra baja de costos debería surgir porque las operaciones se pactarán a partir del tipo de cambio de referencia de ambos países (que se fijará diariamente) y no del tipo de cambio de mercado.
En el caso de la Argentina , por ejemplo, la diferencia el viernes fue de $ 3,11 según el dólar del BCRA, frente a 3,14 del billete en las casas de cambio, que es el valor que por ahora pagan las pymes para realizar sus transferencias a Brasil.
Sin comisión bancaria
También se eliminarán las comisiones que les cobran los bancos corresponsales en Nueva York a quienes participan de las transacciones, lo que debería generar una reducción adicional de costos, según las previsiones de la gerencia principal de acuerdos internacionales del BCRA, que conduce María Cristina Pasin.
Pese a todas estas supuestas ventajas, que deberán verificarse en la práctica, el sistema será optativo, para no generar tensiones en el sector privado. Así, cuando alguna empresa sienta que existe demasiada volatilidad entre ambos tipos de cambio, podrá operar tranquilamente en dólares como hasta ahora.
Si, en cambio, el sistema funciona bien y va creciendo en términos de flujo (de hecho, en el Gobierno festejaban el interés de Petrobras, que opera en ambos países, por sumarse eventualmente a esta desdolarización), el segundo paso para el futuro sería desdolarizar las operaciones turísticas.
En ese caso, la ventaja sería que las cotizaciones de los paquetes turísticos en ambos países serían en pesos o en reales, en lugar de realizarse en la divisa norteamericana.
Los detalles del SML, oficializados en las comunicaciones A 4847 y A 4848 del BCRA redactadas el viernes, indican que el régimen "inicialmente será aplicable sólo a las operaciones de comercio de bienes, incluidos servicios y gastos relacionados con ellas, tales como fletes y seguros, siempre que sea previamente pactado como condición de venta entre importador y exportador".
"Las operaciones de los bancos centrales con los bancos participantes, y de éstos con los exportadores e importadores, serán efectuadas en las respectivas monedas locales, sea para fines de pago de las exportaciones o de cobro de las importaciones. El ciclo será iniciado por el importador, que registrará su operación y hará el pago en su propia moneda en una entidad financiera autorizada", se indicó.
A partir de ese paso, "se realizará la compensación entre los bancos centrales de los valores en moneda local, tras lo cual las entidades oficiales transferirán el crédito para los exportadores vía sistema bancario", concluyó el Central, ilusionado con ser el motor de una futura moneda común.
Fuente: América Economía
EE.UU. inicia proceso para suspender beneficios arancelarios a Bolivia
El presidente de EE.UU., George W. Bush inició hoy el proceso para suspender los beneficios arancelarios de los que disfruta Bolivia por su presunta falta de cooperación en la lucha contra el narcotráfico.
Ese programa, conocido como Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por su sigla en inglés), permite la entrada de la mayoría de los productos bolivianos al mayor mercado del mundo sin el pago de aranceles.
Dado que es un beneficio unilateral que concede Estados Unidos a los países andinos, su Gobierno puede interrumpirlo libremente.
El presidente anunció la medida en una declaración enviada a su representante de Comercio Exterior, Susan Schwab, en la que le pide que inicie el proceso legal para la suspensión de esas ventajas aduaneras.
Su eliminación no será inmediata, sino que ahora se abrirá un período de comentarios públicos, después del cual habrá una audiencia pública sobre el tema.
"Las acciones recientes de la administración de (Evo) Morales en relación a la cooperación en el combate a los narcóticos no son las de un socio y no cumplen las normas de este programa", dijo Schwab en un comunicado.
La medida llega en un momento de tensión entre los dos países. El pasado 10 de septiembre, Morales expulsó al embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, a quien acusó de alentar a la oposición contra su Gobierno.
Estados Unidos respondió con la orden de salida del representante de Bolivia ante la Casa Blanca , Gustavo Guzmán.
En su comunicado, Schwab justificó la decisión de interrumpir los beneficios arancelarios al recordar la expulsión por parte del Gobierno de Morales de representantes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, en inglés) y de la Dirección de Control de Drogas (DEA) de las principales áreas de producción de coca del país.
También apuntó la subida "notable" de la producción de cocaína, el "fracaso" del Gobierno a la hora de acabar con el mercado ilícito de coca y su política en favor de aumentar los cultivos legales de esa planta.
Fuente: America Economía
Comercio bilateral con Australia creceria 25%.
El comercio bilateral entre Australia y el Perú llegaría a US$ 253,3 millones este año, 25% más en comparación al 2007. Las exportaciones peruanas a Australia fueron de US$ 127 millones y las exportaciones australianas al Perú llegaron a US$ 75,6 millones.
Asimismo, las exportaciones peruanas están focalizadas en el zinc y sus concentrados, alimentos para animales, textiles y vegetales en conservas; mientras que Australia exporta al Perú derivados lácteos, productos recreacionales y de juego, equipos deportivos, y equipos e insumos para minería, entre otros.
Actualmente, la inversión australiana acumulada en el Perú alcanza los US$ 1.500 millones, pero el potencial de inversión al 2020 es de US$ 2.500 millones, es decir, US$ 1.000 millones más.
Según Nicholas Baker, cónsul de Australia, esto se debe a que los empresarios de su país se han percatado de las oportunidades que el Perú les ofrece, a partir de una economía más fuerte.
Además, Baker comentó que, luego de la cumbre del APEC en Lima, se realizarán estudios con miras a suscribir un TLC entre Australia y el Perú.
Fuente: EFE
Una misión comercial acerca el sector biotecnológico español a Canadá
Con esta actividad el ICEX busca impulsar los sectores tecnológicos en el exterior, objetivo que se complementa con el lanzamiento de la marca “España, technology for Life”, que recoge dos conceptos fundamentales.
Dentro de las actividades incluidas en el Plan de Internacionalización de la Tecnología , el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) organiza, del 29 de septiembre al 3 de octubre, una misión comercial a Quebec (Canadá) con el fin de promocionar el sector biotecnológico español en el país.
Con esta actividad el ICEX busca impulsar los sectores tecnológicos en el exterior, objetivo que se complementa con, entre otras acciones, el lanzamiento de la marca “España, technology for Life”, que recoge dos conceptos fundamentales. Por un lado, la naturaleza sostenible de la oferta española y el compromiso con el futuro en el que se integran sectores como el agua y las energías renovables, y por otro lado, los atributos relacionados con la calidad y durabilidad de nuestros productos en ámbitos como el de infraestructuras del transporte, maquinaria industrial, telecomunicaciones o automoción.
Las cinco empresas que participan en la misión provienen de distintos subsectores dentro del ámbito de la biotecnología como salud humana, diagnóstico y agroalimentario y proceden de Barcelona, La Rioja , Madrid, Navarra, y Sevilla.
Con la finalidad de fomentar las relaciones entre España y Canadá en el sector biotecnológico, la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ottawa ha colaborado en la preparación de una completa agenda de actividades que incluye reuniones con instituciones y entidades de interés -agentes, distribuidores ó mayoristas del país-, así como visitas a parques científicos y empresas biotecnológicas. El interés de Canadá para el sector biotecnológico español es clave, ya que es un país con un tejido empresarial bastante desarrollado y experimentado.
Además, esta misión coincidirá con la 15ª edición de la feria BIOCONTAC -dedicada al sector biofarmaceútico- que se celebra del 1 al 3 de octubre en Quebec y donde las cinco empresas españolas participarán en las jornadas de partnering organizadas durante el evento.
Fuente: ICEX
EE.UU. se integrará al grupo P4 para el libre comercio en Asia y el Pacífico
Chile, Singapur, Nueva Zelanda y Brunei anunciaron hoy en Nueva York el inicio oficial de las negociaciones para que Estados Unidos se una al Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica suscrito por los cuatro países y conocido como P4.
"Ante el fracaso hasta ahora de la Ronda de Doha para liberalizar el comercio mundial y el poco avance de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico) para crear un gran área de libre comercio transpacífico, hemos invitado a otros países a que se unan a nuestra iniciativa", explicó a EFE el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley.
El P4 fue suscrito en Nueva Zelanda en julio de 2005 y establece medidas de libre comercio en las áreas de bienes y servicios entre sus miembros, así como sobre derechos de propiedad intelectual y cooperación en ciencia y tecnología.
Tras realizar negociaciones con diferentes socios potenciales que se han prolongado por cerca de un año, el único país que hasta el momento ha decidido sumarse es "nada menos que Estados Unidos, la mayor economía del mundo", explicó el ministro chileno.
"Estamos muy satisfechos, porque la presencia de EE.UU. en el grupo que ahora se va a llamar P5 será un factor catalítico para que otros países de Asia y América Latina se sumen a este esfuerzo hacia una gran integración económica en todo el Asia-Pacífico", explicó Foxley.
En ese sentido, detalló que se ha "conversado ya con Perú y Colombia, que tienen mucho interés en participar, y mi colega de Singapur ha hablado con Vietman, y el de Nueva Zelanda con Australia".
Con respecto a la repercusión que tendrá el avance de su alianza en las negociaciones que se siguen en la Organización Mundial del Comercio (OMC), en Ginebra, para cerrar la Ronda de Desarrollo de Doha, Foxley apuntó que se trata de "una llamada de atención para que quienes se mostraron más rígidos sientan que están perdiendo terreno".
"Si eso no funciona, vamos a seguir agregando países a iniciativas como esta y el P4 quizá se convierta en el P10 o el P25 y terminar teniendo una economía mundial bien integrada y con muchos empleos de calidad", apuntó.
En ese sentido, recordó que la experiencia de Chile con la globalización ha sido "excelente" y por eso ha seguido firmando acuerdos de libre comercio.
Como posibles nuevos integrantes de esta alianza, Foxley apuntó a Perú, Colombia y "eventualmente México" en América Latina y aseguró que serán "bienvenidos los países que realmente estén dispuestos a abrir sus economías y tratar de mejorar la calidad de sus productos".
La representante de Comercio de EE.UU., Susan Schwab; los ministros de Asuntos Exteriores de Chile, Alejandro Foxley; Brunei, Lim Jock Seng, y Singapur, George Yeo, y el de Comercio de Nueva Zelanda, Phil Goff, coincidieron al anunciar que este acuerdo establece unos estándares que tienden a aumentar la competitividad de los países que lo conforman.
Además, aseguraron que facilita el comercio y promueve la inversión entre ellos, lo que aumenta su crecimiento económico.
Por ello, en una declaración conjunta dieron la bienvenida a la incorporación de EE.UU. como "un paso importante hacia la consecución de sus objetivos" y reafirmaron "su compromiso con un final exitoso de las negociaciones de la Ronda de Doha".
Apuntaron que su acuerdo "refuerza el objetivo de la APEC de promover la integración económica regional y podría servir como una posible vía para avanzar hacia un Área de Libre Comercio en Asia Pacífico", una zona que concentra el 60 por ciento del PIB mundial.
Fuente: America Economía
Treinta y cuatro empresas españolas acuden a las ferias Première Vision y Expofil.
Del 23 al 26 de septiembre París acoge a las empresas españolas en el acontecimiento más importante a nivel mundial del sector de materias primas textiles
Del 23 al 26 de septiembre tiene lugar en París la edición de septiembre de las ferias Première Vision y Expofil, el acontecimiento más importante a nivel mundial del sector de materias primas textiles tanto por la riqueza de producto como por el nivel y la calidad de la exposición. En esta edición se presentan las tendencias de la temporada otoño-invierno 2009-2010.
Bajo el lema Let Spain Dress You Up, el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) apoya la presencia en ambos salones de 34 empresas españolas que están coordinadas por el Consejo Intertextil Español (CIE). De ellas, 33 son fabricantes de tejidos y exponen en el hall Première Vision y una es fabricante de hilados y expone en Expofil. Por provincias, 26 empresas proceden de Barcelona, tres de Valencia y una de Alicante, Cantabria, Girona, Madrid y Salamanca, respectivamente.
Ambas ferias son de carácter profesional y esperan recibir 50.000 visitantes -confeccionistas, diseñadores y distribuidores- de más de 105 países, de los que el 75 por ciento proceden son extranjeros.
En el marco del Plan Sectorial Tejidos de España y con el fin de difundir la presencia de las empresas españolas en las ferias, el ICEX, en colaboración con el Consejo Intertextil Español, ha preparado una campaña de promoción para esta nueva edición. El CIE cuenta con un stand informativo y promocional decorado con la imagen común de “Hilados y Tejidos de España” de la campaña otoño-invierno 2009-2010 en el que se distribuye el catálogo de los expositores españoles. Asimismo, se ha realizado una inserción publicitaria en la revista “Journal du Textile”.
Francia es uno de los principales países destino de nuestras exportaciones de tejidos, alcanzando nuestras ventas entre los meses de enero a junio de 2008 los110 millones de euros, lo que nos sitúa en segundo lugar en el ranking de las exportaciones de tejidos por detrás de Marruecos. Los productos españoles más demandados por Francia fueron los tejidos de punto seguidos por los tejidos de hilados de filamento sintético. Con respecto a las exportaciones españolas de hilados, Francia ocupa el primer lugar como país de destino, con unas ventas en el período enero-junio de 2008 de 46,6 millones de euros.
Fuente: ICEX
En agosto se dejó de exportar cemento
Los despachos de cemento sumaron cuatro millones 296,825 toneladas métricas (TM) de enero a agosto del presente año, 15.61%más respecto a lo registrado en similar período del 2007, cuando sumaron tres millones 716,558 Tm, informó la Asociación de Productores de Cemento (Asocem).
Durante el mencionado período, la producción de cemento fue de cuatro millones 423,411 Tm.
Se dejó de exportar
En agosto no se registraron exportaciones de cemento, luego de haberse reiniciado en junio, reportándose un acumulado en lo que va del año de 62,316 Tm, que representó una caída de 70.51% respecto a las 211,281 Tm que se exportaron en similar período del año pasado.
En ese sentido, los despachos totales de cemento (mercado nacional más exportación), durante los primeros ocho meses, sumaron cuatro millones 359,141 Tm, cifra que muestra un aumento de 10.98 % respecto a igual período del 2007.
El analista senior de Estudios Económicos de Scotiabank, Pablo Nano, indicó que este crecimiento es el reflejo de la mayor demanda pública y privada en el país.
En el caso de la demanda privada, este es resultado del dinamismo del sector inmobiliario debido a la construcción de viviendas y de locales comerciales y oficinas, dijo.
Mientras que, por el lado del sector público, se explica por el dinamismo en la construcción de carreteras y en obras municipales de infraestructura, añadió.
La desaceleración en la demanda de cemento se espera especialmente para el próximo año, debido al previsto menor dinamismo en la actividad económica .
cifras
16% será el crecimiento de los despachos de cemento a nivel nacional este año.
12.17% aumentó la producciónde cemento en los primeros ocho meses del año.
18.1% fue el crecimiento del sector construcción en julio, acumulando una expansión de 19.6% en los primeros sietemeses.
S/. 1,102 millones alcanzó el leasing inmobiliario en julio.
Fuente: Gestión
Caída de exportaciones a EE.UU. preocupa al Mincetur La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, informó que el jueves pasado se reunió con el embajador del Perú en Estados Unidos, Felipe Ortiz de Zevallos, para evaluar el descenso de las exportaciones locales, sobre todo del sector textil y confecciones.
" Nos ha quedado claro que las exportaciones han caído, pero no porque estemos incumpliendo con la implementación del TLC bilateral, sino por la situación económica de Estados Unidos", puntualizó a la agencia Andina.
De esta manera, la ministra admitió que la crisis financiera es actualmente un tema sensible para su sector, pues la demanda estadounidense por los productos peruanos ha disminuido por el temor y la incertidumbre a nivel internacional.
Precisó que no solo han caído los envíos de productos no tradicionales, sino también de los tradicionales.
"Ha habido una caída en la demanda de nuestros productos, por eso sentimos que hay que trabajar y vamos a apoyar al sector textil que es el más sensible", acotó.
"No creo que el próximo año se agudice la situación, porque entendemos que este es un ciclo económico malo, pero es normal. Honestamente, creo que si se da el ajuste ahora, va a haber un momento bajo pero volverá a subir", consideró.
Manifestó que tampoco se prevé una disminución de los pedidos procedentes de Europa, el segundo socio comercial del país.
Por su parte, el ministro de Agricultura remarcó que los precios de algunos productos de agroexportación, como los espárragos, fresas, mangos han registrado reducciones desde el mes de agosto, debido a la crisis de EE.UU.
Indicó que otro producto que podría verse afectado serían las uvas.
Fuente: Diario Gestión
Acceso para productos agroindustriales en los Estados Unidos
Una nueva oportunidad de negocios en Estados Unidos aparece en el horizonte para los productores de alimentos. Según anunció Rubén Rondinelli, agregado comercial del Perú en Nueva York, los precios de todos los alimentos subirán entre 3% y 4%, aunque los frescos, grasas, aceites y cereales se han incrementado en mayor medida.
En opinión del representante comercial peruano en Estados Unidos, nuestro país debe aprovechar la tendencia orgánica que existe en la nación norteamericana en todas las categorías de alimentos.
“De acuerdo al Organic Trade Association, ello forma parte de una revolución verde más grande, que incluye prácticas de comercio sostenible y comercio justo”, explicó, durante su participación en el seminario “Condiciones de acceso al mercado estadounidense para productos agroindustriales”, organizado por el Comité de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima.
Subscribase gratis por un mes al boletin Xcom, ingresando su correo electrónico
Designan Nuevo Superintendente Adjunto de Aduanas
De Acuerdo con la Resolución de Superintendencia Nº 168-2008/SUNAT, se determinó los cargos de confianza de la SUNAT ; entre los cuales se encuentran el Superintendente Adjunto de Tributos Internos y el Superintendente Adjunto de Aduanas.
De acuerdo al capítulo 2º, se deja sin efecto la designación de la señora María Isabel Frassinetti Ybarguen como encargada del cargo de Superintendente Nacional Adjunto de Aduanas y se designa como nuevo Superintendente al señor Carlos Esteban Posada Ugaz, a partir de la fecha de publicación de la Resolución.
Aprueban Constancia de Verificación de Pesos y Medidas
De Acuerdo con la Resolución Directorial Nº 1756-2008-MTC/20, se aprueba el Formato “Constancia de Verificación de Pesos y Medidas” a emplearse para verificar el cumplimiento de los límites en los pesos vehiculares establecidos en el Reglamento Nacional de Vehículos, cuando el origen de las mercancías sea de un solo generador o de un solo punto de carga.
La información ha sido recopilada de buena fe, de fuentes que consideramos fiables. No obstante, no garantizamos su integridad y exactitud. Esta información se envía de acuerdo a la legislación sobre Correo Electrónico Comercial No Solicitado -SPAM. Referencia: Ley 28493 y su Reglamento, aprobado por DS. 031-2005-MTC. Si no desea recibir más correos de nuestra institución, envíenos un E-mail indicando en el asunto "NO ENVIAR" a la siguiente dirección electrónica: [email protected].