ALEMANIA

I. ASPECTOS GENERALES

A. Datos geográficos

Ubicación: la República Federal de Alemania se sitúa en Europa Central

Países limítrofes: Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Francia al occidente. Suiza y Austria al sur. La República Checa y Polonia al este: El mar del Norte, Dinamarca y el mar Báltico al norte.

Superficie: 357,046 Km2.

Clima. marítimo y/o continental, con considerables variaciones entre las planicies del norte y los Alpes Bávaros; promedio anual de temperatura 9º C.

Idioma: alemán

Religión (%): protestantes 44.9; católicos 37.3; no religiosos 15.8 y musulmanes 2.0

Principales ciudades y población estimada (1995): Berlín (capital de Alemania unificada, que tomará entre ocho y diez años para su total transferencia gubernamental) 3,470,200; Hamburgo 1,706,800; Munich 1,240,600; Colonia 964,200; Francfort 651,200; Düsseldorf 571,900; Stuttgart 587,000; Leipzig 481,121, Hannover 524,600, Dortmund 600,000 y Götingen 127,519.

Aeropuertos principales: internacionales en Berlín (oeste), Colonia, Bonn, Düsseldorf, Francfort, Hamburgo, Hannover, Munich y Stuttgart.

Puertos principales: Hamburgo, Bremen y Wilhelmshaven.

Moneda nacional: marco alemán.

B. Datos demográficos (1997)

Población (hab): 82,143,000

Tasa anual de crecimiento(%): 0.1

Densidad demográfica (hab./km2): 230.1

Población urbana (%): 84.0

Población Activa (%-1991): 72.6

C. Indicadores sociales de desarrollo (1995)

Tasa de mortalidad (por cada 1.000 habs.): 10.8

Expectativa de vida (años): hombres 76.0; mujeres 79.0

Índice de analfabetismo (%): 0.0.%

Ingreso per cápita (dólares): 25,580.0( 1994)


D. Organización político administrativa

Estructura del gobierno: parlamentario. La Ley Básica del 18 de Mayo de 1949 debe regir hasta que el parlamento de Alemania reunificada redacte una constitución para todo el país. Mientras tanto, el sistema ejecutivo está representado por un Presidente, el sistema legislativo por una Cámara baja que es la Asamblea, una Cámara alta que es el Consejo Federal. Las Cortes federales Constitucionales y las Cortes Superiores Federales representan al sistema judicial.

División política: 16 Estados o Länder.

II: ECONOMIA

A. Recursos

Recursos naturales: gas natural, plomo, lignito, carbón cobre, potasio, bosques, uranio, cobre, zinc, mineral de hierro, sal, níquel, estaño, plata y pescado.

Productos agropecuarios: flores, frutas, remolacha de azúcar, productos lácteos, vinicultura, patatas, ganadería, aves de corral

Principales industrias: bienes de capital, instrumentos de precisión, maquinaria, vehículos, químicos, productos farmacéuticos, alimentos y bebidas, máquinas y equipo de oficina, computadoras, plásticos, hierro y acero, textiles; metalurgia, artes gráficas, productos de madera, loza y cerámica.

B. Principales actividades económicas y de producción

La República Federal de Alemania se encuentra entre los principales países industrializados. Por su rendimiento económico global se sitúa en tercer lugar a escala mundial; atendiendo a las cifras de comercio exterior, ocupa incluso la segunda posición después de Estados Unidos. Desde 1975 la República Federal de Alemania viene cooperando en el grupo de los siete grandes países industrializados occidentales, llamado G-7, que coordinan una vez al año, a nivel de jefes de Estado o de gobierno, sus políticas económicas y financieras en las dos cumbres económicas mundiales.

La República Federal de Alemania no es un solo país industrial altamente desarrollado, también posee una economía agraria eficiente que proporciona aproximadamente un 80% de los productos alimenticios para el consumo interno.

La economía agraria ha experimentado un proceso de profunda transformación; en 1950 un campesino alemán alimentaba a 10 personas y hoy a setenta; la mecanización ha generado importantes progresos en la productividad. Además de la producción de alimentos, la agricultura cumple otras tareas, que adquieren cada vez más importancia en una moderna sociedad industrial, tales como la conservación de los bienes de la naturaleza; aseguramiento y cuidado de un variado paisaje, como lugar de vida; de tiempo libre y de descanso; suministro de materias primas agrarias para fines industriales.

La industria y la artesanía representan casi la mitad del rendimiento económico total del país. Según la concepción del gobierno federal, la competencia entre las empresas es el medio más adecuado para asegurar a la economía alemana en el mercado mundial, su competitividad tecnológica y estructural: Las grandes empresas predominan en la industria del carbón, del acero y derivados del petróleo, como también en la industria química y automotriz. Dentro de la siderúrgica, la maquinaria es uno de los mayores ramos industriales; la química es el ramo más importante de la industria de materias básicas y de bienes de producción; la construcción de vehículos terrestres es, desde el punto de vista de su volumen de ventas, el mayor ramo industrial del país. A raíz de la competencia del Japón y de Corea del Sur, la industria naviera, como la de otros países europeos, se encuentra en crisis; la industria de mecánica de precisión, la industria óptica y la de relojería, tienen predominantemente una estructura de empresa media, generando un buen volumen de ingresos por exportación.

En cuanto al desempeño económico, la economía alemana ha evolucionado de distinta manera en la Alemania del este y del oeste. En 1993 el PIB cayó un 1.9% en la mitad occidental, mientras que la antigua RDA registró un crecimiento del 6.3%. En el conjunto del país, el PIB disminuyó 1.8%, ya que el 91% de la actividad económica se desarrolla en la mitad occidental.

Sin embargo, la economía inició una tendencia a la recuperación estimándose un crecimiento del 1.7% y un aumento de las exportaciones entre el 3% y el 5%. El alto costo de la reunificación y el creciente peso del desempleo sobre el sistema social, han acrecentado el déficit fiscal y el gobierno sostiene que no puede hablarse de recuperación mientras no se resuelvan aspectos estructurales como el déficit o los costos salariales.

Los grandes programas de reconstrucción en los territorios orientales han impedido una baja más abrupta en el ritmo de actividad económica

C. Tipo de cambio

Tipo medio comprador vendedor determinado oficialmente durante la sesión del mercado de divisas de Francfort .


III. COMERCIO EXTERIOR

A. Política de comercio exterior

Derechos preferenciales: Alemania es miembro de la Unión Europea (UE). Desde el 1o. de enero de 1993 la Comunidad se convirtió en un mercado único sin fronteras. Bienes, servicios, personas y capitales se comenzaron a mover libremente como si se tratara de un único Estado nación. El comercio entre los países miembros está exenta de derechos arancelarios. La República Federal de Alemania es miembro desde 1995 de la OMC.

La UE garantiza un trato preferencial a las importaciones de numerosos países dentro de los siguientes acuerdos:

- Acuerdo de Libre Comercio con México, entrada en vigor 1º julio de 2000.·

Acuerdo de Libre Comercio, aplicable a los países de la Asociación Europea de libre Comercio (Austria, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia y Suiza).

· Acuerdos suscritos con Argelia, Egipto, Jordania, Líbano, Marruecos, Siria y Túnez, la mayoría de bienes industriales con destino a la UE están exentos de gravámen.

· Acuerdos no preferenciales, aplicables a Argentina, Brasil, Canadá, Paraguay y exrepúblicas yugoslavas, garantizan el tratamiento de nación más favorecida.

Pactos de comercio y cooperación aplicables a los países de África, Caribe y Pacifico (ACP), signatarios de la Convención de Lomé la cual garantiza exención arancelaria en la mayoría de bienes, para las importaciones de más de 100 países en vías de desarrollo.

Organismos de promoción de exportaciones

Bundestelle für Aussenhandels-information
(Oficina Federal de Información de Comercio Exterior
Agrippastrasse 87-93
Postfach 108007
Fax: (496196) 791115

B. Régimen legal de comercio exterior

Régimen arancelario: Alemania emplea el Sistema Armonizado para Clasificación de Mercancías. El arancel incluye un arancel externo común, AEC, con los gravámenes aplicables a terceros países. El AEC consta de dos columnas, la autónoma y la convencional.

En general, los gravámenes no son altos. Gran parte de las materias primas están exentas o tiene gravámenes reducidos, mientras que para los bienes manufacturados la tasa oscila entre el 5% y el 17%.

La situación con respecto a los productos agrícolas dependen del tipo de productos; mientras gran parte de este sector está sujeto al AEC, ciertos bienes están afectados por la política agrícola común- PAC-, consistente en un sistema variable de precios, niveles de protección y acuerdos comerciales (ver barreras no arancelarias).
Una amplia variedad de bienes destinados a la educación, ciencia y cultura o de naturaleza filantrópica, son elegibles para exención de derechos arancelarios.

En general, los gravámenes son ad valorem sobre CIF; unos pocos son Específicos.
Documentos de importación

Factura comercial: se requiere original y copia en alemán o en inglés.

Certificado de origen: requerido para las importaciones que gozan de tratamiento preferencial y para los bienes no liberalizados. También es exigido por el importador o carta de crédito, debe ser certificado por una cámara de comercio.

Lista de empaque: aunque no se exige, es útil adjuntarla a la documentación para efectos de la nacionalización.

Conocimiento de embarque: no hay regulaciones específicas.

C. Disposiciones aduaneras especiales

Procedimientos de admisión: antes de realizar el procedimiento de legalización de las mercancías, el importador o agente debe diligenciar una declaración de aduanas.

El 1o. de enero de 1994, se implementó el Código Común de Aduanas que rige para todos los países de la UE. Este consiste en una ley aduanera uniforme que asegura tratamiento igual para las importaciones de todos los países miembros de la Unión

Zonas francas: Alemania cuenta con zonas de libre comercio en Bremen, Bremerhaven, Cuxhaven, Emden, Hamburgo y Kiel. Se admiten operaciones de cargue, descargue, almacenamiento, clasificación muestreo, reempaque, marcado, etc., excepto en Cuxhaven donde solo se permite el bodegaje. Aunque las facilidades varían de zona en zona, los comerciantes pueden optar por sus propias operaciones en compañías de bodegaje u otras firmas operando en la zona. Donde el espacio y la aduana local lo permitan, se puede construir más infraestructura.

Sobrecargos de aduana e impuestos indirectos: Alemania no aplica Sobrecargos aduaneros. El impuesto al valor agregado, para las importaciones, es más conocido como "impuesto de igualdad de importaciones", igual al que se aplica a los bienes producidos nacionalmente o impuesto al valor agregado (IVA). Este impuesto se grava sobre el valor CIF más los derechos arancelarios, más el impuesto de consumo, si es del caso. El índice para los productos agrícolas, alimentos y materiales impresos es del 7%, y del 15% para la mayoría de bienes no agrícolas.

La Unión Europea adelanta actualmente la armonización del IVA para todos sus países miembros, así como la eliminación de todos los Sobrecargos fronterizos.

Impuesto de Consumo tiene el azúcar, cerveza, sal, alcohol, café, té, fósforos, bombillos y lamparas fluorescentes para publicidad, cartas de juego, petróleo y derivados, ácido acético y champaña.
Muestras comerciales y material de publicidad: Alemania hace parte de la Convención Internacional para facilitar la Importación de Muestras Comerciales y Material de Publicidad.

Se admite la entrada libre de gravamen en cantidades limitadas de muestras y material de publicidad, que estén claramente definidas como tales. Las muestras con valor pueden entrar como importaciones temporales bajo la constitución de un bono o depósito que será reembolsado en el momento de la reexportación. Si el importador decide dejar las mercancías en el país, debe cancelar todos los derechos arancelarios.

D. Barreras no arancelarias

Control de divisas: los pagos por concepto de importaciones no tiene restricciones. Todos los bancos tienen autoridad para realizar operaciones en moneda extranjera.

Barreras no arancelarias: las medidas no arancelarias que emplean los países de la Unión Europea se concentran en sectores particularmente vulnerables de la competencia externa; la Unión impone la mayoría en los sectores agrícola, textil y siderúrgico.

En la agricultura, el grueso de las barreras no arancelarias-BNA- se aplica en el marco de la política agrícola común -PAC-, que afecta casi el 75% del valor de las importaciones agrícolas de la UE. Se utilizan los gravámenes y los derechos variables, los precios de referencia (cuyo incumplimiento puede ocasionar la imposición de derechos compensatorios), las licencias y las restricciones voluntarias de las exportaciones. Los precios de referencia se imponen a productos como frutas y legumbres, vino semillas y pescado. Las restricciones voluntarias de las exportaciones corresponden sobre todo a las compras comunitarias de carnes ovinas y caprina; se han concertado acuerdos con Argentina, Chile y otros países que, a cambio de limitar los envíos, reciben preferencias arancelarias. Los productos tropicales resienten en particular los impuestos interiores selectivos y las restricciones cuantitativas. Este es el caso del banano, cuyas exportaciones de Centroámerica y Sudamérica, a Francia y el Reino Unido, se sujetan a cuotas que reservan un acceso preferente a las exportaciones de países del Caribe y África (ACP). Las importaciones comunitarias de flores cortadas están sometidas a medidas de vigilancia y requieren licencias de concesión automática.

Las BNA en el sector textil se aplican en el mercado de convenios bilaterales que imponen límites cuantitativos a las importaciones de ciertas categorías de productos, y constituyen un mecanismo de consulta para otras.

Por razón del Acuerdo Multifibras se han establecido otros de restricción a las exportaciones con muchas naciones, entre ellas varias latinoamericanas como Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. También se suscribieron acuerdos de cooperación administrativa con Colombia, Guatemala, Haití y México para evitar perturbaciones del comercio recíproco de productos textiles.

Para las importaciones comunitarias de hierro y acero rigen "precios básicos de importación", acuerdos bilaterales con los principales abastecedores y medidas de vigilancia de la adquisiciones. Tales restricciones afectan al 40% de los envíos siderúrgicos latinoamericanos y al 56% del valor de esas exportaciones. El requisito de licencias de concesión automática se aplica a cerca del 75% de los productos y que a casi la totalidad en términos de valor.


Disposiciones antidumping: Las medidas antidumping y compensatorias, así como las de salvaguardia, se aplican en varios sectores. La Comisión de la Unión Europea investiga los casos de importaciones subvencionadas y de dumping, mientras que el Consejo del organismo tiene facultades para imponer derechos propuestos por la Comisión. En primer lugar se fijan derechos oficiales de la UE, lo que permite a los exportadores presentar propuestas para solucionar la situación anómala. Si la comisión acepta, se da por terminada la investigación sin que se impongan derechos definitivos. Las medidas de salvaguardia pueden ser de diversos tipos. En la práctica, las instituciones comunitarias suelen recurrir a acuerdos de restricción voluntarias de las exportaciones. El comercio afectado por derechos antidumping y por medidas de salvaguardia, ha registrado un notorio aumento.

Disposiciones sanitarias y fitosanitarias: certificado sanitario se exige para las importaciones de plantas, productos de origen vegetal y algunos animales, expedido en inglés o en alemán.

Carnes frescas o congeladas deben acompañarse con un certificado de salud animal.

E: Comportamiento del comercio exterior

ESTRUCTURA DEL COMERCIO EXTERIO
1996

Importaciones

Producto Valor
Automoviles de pasajeros 24,135,792
Petróleo crudo 16,008,444
Partes y accesorios de motor 15,598,003
Equipo de computo 12,160,360
Gas natural 9,117,033
Astronaves y naves aereas 8,503,598
Petróleo pesado 8,118,116
Equipo eléctrico 7.530,645
Artículos de indumentaria (ropa) 7,242,757
Equipos y accesorios de oficina 6,758,915

Exportaciones

Automoviles de pasajeros 51,625,104
Partes y accesorios de vehículos 20,554,208
Equipo de circuito eléctrico 10,858,767
Industria 10,534,920
Equipo de electrónico 9,842,233
Equipo de telecomunicaciones 9,062,230
Maquinaria de motor 8,057,079
Astronaves y naves aereas 7,957,395

Principales países abastecedores (1996).: Italia, Bélgica-Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, Austria, Suiza

Principales países de destino (1996): Francia, Italia, Bélgica, Luxemburgo, Reino Unido, Estados Unidos, Japón, Austria, Suiza, España, Países Bajos.

La República de Alemania exporto en 1998 un total de 543,258 miles de millones de dólares y importo en ese mismo año 471,448 miles de millones de dólares.

IV. CANALES DE COMERCIALIZACION

A. La población

En Alemania, desde 1974, la población ha comenzado a disminuir. La República Federal de Alemania no puede apoyarse en un crecimiento natural ya que la tasa de mortalidad. Con 10.3 nacimientos por cada 1.000 habitantes, el país tiene la tasa de natalidad más baja del mundo. Si continua este decremento, habrá que contar con una mayor disminución de la población.

La distribución de la población es muy irregular; hay gran densidad demográfica en la zona del Rio-Meno, en los alrededores de Francfort, en la zona del Rio-Neckar, alrededor de Mannheim y Ludwigshafen, en la zona industrial de Sabia alrededor de Stuttgart; también las ciudades de Bremen, Hamburgo, Nuremberg-Fürth y Munich. La mayor concentración demográfica se da en la zona del Ruhr en donde, el 2% del territorio nacional, vive el 9% de la población. A estas zonas densamente pobladas se contraponen otras con poca densidad demográfica, tales como las regiones de la planicie septentrional, los territorios del Eifel, de la selva Bávara, del alto Palatinado y sobre todo cerca de la frontera con la antigua República Democrática Alemana.

Berlín la ciudad reunificada, sigue siendo el mayor emplazamiento industrial del país, en el que se concentran muy diversos ramos, como la construcción de maquinaria, la industria alimenticia, la industria farmacéutica, la industria textil y sobre todo la industria eléctrica.

La futura sede del gobierno de la nación crece sin cesar; se calcula que para el año 2000 el área metropolitana de Berlín prácticamente duplicará la cifra, que hoy ronda los 3.5 millones de habitantes.

B. Canales de distribución

En los últimos años el comercio se ha ido transformando en un importante ámbito de la economía nacional. Se distinguen fácilmente en la actividad comercializadora las grandes "Trading", los mayoristas, los minoristas y las subsidiarias.

Comercio mayorista: Las empresas del comercio mayorista realizan su actividad económica a través de las empresas industriales, reelaboradores y consumidores al por mayor. El comercio mayorista suministra a las empresas de producción bienes de inversión, materias primas auxiliares y energéticas. En este campo, las empresas pequeñas y las de poco rendimiento, han quedado eliminadas por la fuerte competencia y las últimas estrategias de comercialización.

Comercio minorista: El comercio minorista constituye el último eslabón en la cadena de distribución y es por tanto la actividad comercial que esta más cerca del consumidor. Se ha producido un cambio revolucionario en la variedad de la oferta y en el funcionamiento de estas empresas. El autoservicio que comenzara en las tiendas de comestibles, se ha impuesto en todas partes. Han aparecido nuevas formas empresariales como los mercados de consumidores que, a través de una propia política de mercado, procuran satisfacer las cambiantes necesidades y deseos del consumidor. La creciente motorización de amplios sectores de la población, la tendencia a realizar grandes compras de una sola vez y la aparición de artículos relativamente sencillos, facilitaron el desarrollo de los mercados de consumidores y de las tiendas de autoservicio. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que el negocio minorista de tamaño medio tiene más posibilidades de éxito que las grandes tiendas, cuando se trata de clientes interesados en ofertas de tipo más individual y exclusivo o que desean asesoramiento y atención profesional.

Subsidiarias o sucursales: un buen número de firmas extranjeras, particularmente corporaciones multinacionales, se han establecido en Alemania por las facilidades que ofrece el país y por las grandes perspectivas que encuentran: un mercado ampliado de más de 80 millones de habitantes, y también por las posibilidades de acceso a los países del este europeo que buscan abrir sus economías.

Las Trading companies: estas compañías que involucran todo el proceso de comercialización, en Alemania se concentran geográficamente en los puertos de Hamburgo y Bremen. Otro grupo importante asociado a grupos industriales, desarrolla su actividad en la región del Rhur. Existen más de 2,000 empresas especializadas en las funciones de intermediación comercial de exportación. Un alto porcentaje de su facturación se dirige a los países en desarrollo.

IV. INFORMACION GENERAL

Ferias y exposiciones internacionales: las ferias comerciales comenzaron a desarrollarse en la edad media, a partir de los mercados y en conexión, por lo general, con fiestas religiosas. Como las ferias ofrecían buenas posibilidades comerciales y promovían el progreso económico de la región, contaron con la protección de los príncipes, quienes otorgaron a algunas poblaciones el derecho a celebrar ferias; así empiezan a aparecer importantes ciudades feriales como Francfort am Main, Leipzing, etcétera.

En la República Federal de Alemania, la feria universal de antaño ha sido sustituida por la feria especializada en uno o varios sectores económicos. La enorme oferta mundial hace necesaria la concentración en determinados grupo de mercancías. El gran prestigio de las ferias y exposiciones que se realizan se debe sobretodo a la especialización. La amplia y diferenciada oferta de servicios de las sociedades de ferias, así como la excelente colaboración con asociaciones y expositores, son marcas distintivas del sistema de ferias alemanas. Una buena parte de la participación del sector servicios en el PIB, corresponde a la realización de dichas ferias.

La Comisión de Ferias y Exposiciones de la Economía Alemana , con sede en Colonia, incluye en su calendario unas 160 ferias y exposiciones de importancia supra regional o internacional. Las ciudades más importantes en este campo son Berlín (oeste), Düsendorf, Essen, Francfort am Main, Hamburgo, Hannover, Colonia, Munich, Nurenmerg y Stuttgart. Especial importancia tiene la feria de Hannover, creada en 1947 y que se celebra en primavera. Tiene una superficie de exposición de 500,000 m2 y participa en ella cerca de 6,000 expositores nacionales y extranjeros. Es la feria más grande de bienes de capital y de consumo, en el mundo . En la colonia tiene numerosas ferias internacionales, especializadas en el sector de bienes de consumo. Entre ellas se encuentran la "Anuga" (Feria de productos alimenticios, bebidas y tabaco, la feria internacional del mueble, la de motocicletas y motocicletas, etc. En Munich la "Bauma" (Feria internacional de Maquinaria de la construcción) y la feria de artesanía, tienen ya fama mundial. Creciente importancia tiene las ferias dedicadas a ordenadores (computadoras), elementos electrónicos y procedimientos de fabricación en la electrónica, tales como la de organismos y gremios industriales y comerciales "Systems" y la "Productrónica". etc.

Muchos de los organizadores de ferias y exposiciones internacionales en el país. Cada una de las principales ciudades feriales cuneta con sus organismos correspondientes. Por lo tanto, es mejor contactar con la Cámara de Comercio Alemana en cada país.

Organismos y gremios industriales y comerciales

Deutsher Industrie und Handelstag (DIHT)
(Asociación de Cámaras de Industria y Comercio Alemanas)
Adenauer Allee 148
Postfach 1446
5300 BONN 1
Fax: (49228) 104158

Industrie- und Handelskammer zu Berlin
(Cámara de Industria y Comercio de Berlín

Handenbergstrasse 16-18
1000 BERLIN 12
Fax: (4930) 31510278
Gross- und Aussenhandels eV
(Federación de Mayoristas y Comercio exterior)
Kaiser- Friedrich-Strasse 13
Postfach 1349
5300 BONN
Fax: (49228) 2600455

Zentrum für Handelsfördereng GmbH
(Centro para la Promoción Comercial)
Postfach 306063
2000HAMBURG 36
Fax: (4940) 354704

Principales bancos: Baden-Wurtttenmberische Bank AG, Bank fue Gemein- wirtschaft AG, Bankers Trust GmbH, Bankhaus H. Aufhhauser, Bayerische Hypothenken- und Welchsel-Bank Ag, Deutsche Bank AG, Dresdener Bank AG, Vereins- und Westbank y otros.

Hora oficial: GMT más 1 hora (normal), más 2 en verano.

Horario laboral: de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a. 5:00 p.m.

Julio y agosto son los meses de vacaciones y por lo general toda la actividad laboral y comercial se cierra.

Días festivos: enero 1o, Viernes Santo y Lunes de Pascua, mayo 1o., Día de la Ascensión, junio 17, octubre 3, diciembre 25 y 26. Además otras fiestas religiosas se celebran en cada uno de los Länder

Fiesta nacional: octubre 3 Día de la Unidad.



PRINCIPADO DE ANDORRA***

*** En proceso de complementación.

I.ASPECTOS GENERALES

A. Datos geográficos


Ubicación: el Principado de Andorra se encuentra al suroeste de Europa y ocupa una pequeña parte de la peninsula de Ibérica.

Países limítrofes: Francia al noroeste , al sur España; al sureste el Oceano Atlántico y al este el mar mediterraneo.

Superficie: 468km2.

Clima: es generalmente seco y frío, la temperatura mínima registrada en Los Escaldes es de -18ºC y la máxima de 36ºC; hay un periodo lluvioso durante la primavera y el otoño, y fuertes nevadas en invierno.

Idioma: (oficial) catalán; (no oficiales) castellaño y francés.

Religión (%) : católicos 92.0, protestantes 0.5, judíos 0.4 y otros 7.1.

Principales ciudades y población estimada (1993): Andorra la Vella (capital) 22,387; Les Esxaldes 13,177; Emcamp 9,654; Sant-Julià de Lòria 7,234; La Massana 5302; Canillo 2,193 y Ordino 1,652.

Aeropuertos principales: internacional de Andorra la Vella.

Puertos principales: ninguno

Moneda nacional: peseta española

B. Datos demográficos

Población (estimada 1998): 65,303

Tasa anual de crecimiento (%): 1.5

Densidad demográfica (hab/km2): 138.0

C. Indicadores sociales de desarrollo

Tasa de mortalidad (por cada 1000 habs.): 5.2

Expectativa de vida (años): 75.6 hombres; mujeres 81.7.

Indice de analfabetismo: 0.0

Ingreso per cápita (dólares 1995) : 16,130.0

D. Organización político administrativa

Estructua de gobierno: ejerce un sistema parlamentario el cula se encuentra conformado por un sistema ejecutivo representado por un Consejo General de los Valls (elige al jefe del Gobierno, quien a su vez designa a los ministros) . Sistema legislativo: Consejo general de los Valles. Consta de 28 miembros, elegidos por sufragio universal para un periodo de cuatro años. Cada una de las siete parroquias elege dos, y el resto lo hace el electorado simple nacional. Eln su sección de apertura el Conjeso elige al Síndico y Subsíndico General, quienes dejan de ser miembros del Consejo al momento de su elcción.
Sistema judicial: dos vergues y cuatro batles.

División política: siete provincias.

II. ECONOMIA

A. Recursos

Naturales: energía hidroeléctrica, agua mineral, madera, hierrro y plomo.

Productos agropecuarios: pasturas permanentes.

Principal industria: energía hidroeléctrica.

B. Principales actividades económicas y de produccción

Las principales actividades ecónomicas del Principado de Andorra es el sector turismo; esto como consecuencfia de su frío extremo el cual dura gran parte del año y por tal motivo cuenta con gran variedad de estaciones de ski.

C. Tipo de cambio

Es determinado por el Banco central del Principado de Andorra.

III. COMERCIO EXTERIOR

A. Pólitica de comercio exterior

Andorra actualmente no cuenta con un comercio exterior muy activo, pero tiene comercio con España, Francia, Alemania y Suiza.

B. Comportamiento del comercio exterior

Principales países abastecedores: España, Francia, Alemania y Estados Unidos.

Principales países de destino: Francia, España, Alemania y Suiza.

IV. INFORMACION GENERAL

Hora oficial: GTM más 1 hora.

Fiesta nacional: 8 de septiembre.