ANGOLA


I. ASPECTOS GENERALES

A. Datos geográficos

Ubicación: la República de Angola se encuentra en la costa suroeste de África.

Países limítrofes: al norte limita con Zaire, Zambia al este, Namibia al sur, y al oeste el océano Atlántico.

Superficie: 1,246,700 Km2.

Clima. tropical al norte, subtropical al sur. Promedio de temperatura cerca de la costa 24 C.

Idioma: portugués y varios dialectos africanos

Religión(%):católicos 68.7, protestantes 19.8, creencias y tradicionales 9.5 otros 0.5

Principales ciudades y población estimada (1995): Luanda (capital) 2,081,000, Huambo 203,000, Benguela 155,000, Lobito 150,000 y Lubango 105,000.

Aeropuertos principales: aeropuerto internacional en Luanda.

Puertos principales: Luanda, Lobito, y Namibe.

Moneda nacional: nuevo Kwanza.

B. Datos demográficos (1997)

Población (hab): 10,624,000

Densidad demográfica (hab./km2): 8.5

Población Urbana (%): 27

Población activa (%-1988): 61.5


C. Indicadores sociales de desarrollo (1996)

Tasa de mortalidad (por cada 1.000 habs.): 17.7%

Expectativa de vida (años): 44.7 hombres; 49.1 mujeres

índice de analfabetismo (%): 59.0

Ingreso per cápita (dólares): 420.000


D. Organización político administrativa

Estructura del gobierno: a principios de 1992 el gobierno del Movimiento Popular de Liberación MPL, introdujo una serie de modificaciones a la Constitución y una democracia multipartidista (aún no se ha permitido otro partido diferente al MPL). El poder ejecutivo está representado por la Asamblea Nacional. El sitema legislativo por la Asamblea Nacional y le sistema judicial por La Corte Suprema, Corte de Apelación y otras menores.

División política: 18 provincias.

II. ECONOMIA

A. Recursos

Recursos naturales: petróleo, diamantes, minerales de hierro, fosfatos, cobre, oro, bauxita, uranio y pescado.

Productos agropecuarios: mandioca, maíz, plátanos, patata dulce, leche, cítricos, patatas, caña de azúcar, banano, maní, ganado vacuno, sisal y café.

Principales industrias: Productos petroleros, minería, alimentos, cerveza, llantas, textiles, construcción, diamantes, harinas, azúcares y melazas, jabones, acero y calzado de cuero.

B. Principales actividades económicas y de producción

Hasta antes de la Segunda Guerra Mundial, la economía de Angola era eminentemente agrícola, con el café y el azúcar como los principales generadores de divisas. Posteriormente con el descubrimiento de los primeros yacimientos de petróleo, los ingresos aumentaron notablemente, pero la economía se afectó severamente por las crisis sociopolítica y aún más por la fuerza de trabajo especializada.

En los primeros años de los noventa el gobierno implementó una serie de medidas como parte de un programa de reformas radicales, orientadas a llevar a Angola a una eficiente economía de mercado; sin embargo, el futuro de la economía es incierto por la crisis interna que se vive.

Por sectores la producción agrícola que genera cerca del 14% del PIB, actualmente sólo aprovecha un tercio del total de la superficie cultivable, por la situación interna que se vive. Los principales cultivos son el café y el azúcar

En el sector minero ha disminuido la extracción de diamantes; así mismo está estancada la explotación de mineral de hierro en un gran depósito en la región sur del país. El refinamiento de petróleo es la actividad más importante y genera más del 90% de los ingresos de divisas.

Los recursos naturales de Angola son enormes y la situación del país puede mejorar siempre y cuando se restauren las garantías sociales y económicas. Además de tratar por todos los medios posibles de terminar con la guerra civil existente hoy en día en la nación.

III. COMERCIO EXTERIOR

A. Política de comercio exterior

Derechos preferenciales: los bienes procedentes de Portugal, o territorios portugueses, reciben un tratamiento preferencial.

Angola es parte contratante de la Convención de Lomé, acuerdo en el cual los países miembros de la Unión Europea conceden un tratamiento preferencial a los países de ACP (Africa, Caribe y Pacífico). Bajo los términos del acuerdo, los países de ACP conceden preferencias a los países de la Unión pero éstos le extienden el tratamiento de nación más favorecida.

Es miembro desde el 1º de Diciembre de 1996 de la Organización Mundial de Comercio.

Organismos de promoción de exportaciones

Ministerio de Comercio
Centro de Información Comercial
Largo 4 de Fev
Palacio de Vidro, 3 Andar
LUANDA
Fax: (2442) 370804

B. Régimen legal de comercio exterior

Régimen arancelario: El arancel de Angola se basa en la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera. Los gravámenes son ad valorem sobre el valor de CIF de la mercancía y específicos.

Sobrecargos de aduana: el impuesto al consumo se carga sobre una cantidad de bienes, incluyendo vehículos para transporte de personas.

Los impuestos de aduana fluctúan entre el 0.1% y el 2% y se tasan sobre ciertos bienes de consumo e industriales.

Documentos de importación

Factura comercial: se exigen dos copias, en portugués o en ingles.
Certificado de origen: generalmente no se exige, pero en tal caso, dos copias certificadas por una cámara de comercio.

Conocimiento de embarque: no hay disposiciones especiales sobre la cantidad y/o forma exigida.

Factura proforma: requerida por el importador cuando solicita licencia de importación.

C. Disposiciones aduaneras especiales

Procedimientos de admisión: se admite el ingreso de mercancías para consumo, almacenamiento, tránsito y transbordo.

Todos los bienes importados deben de asegurarse con la Compañía Nacional de Seguros; se exceptúan los envíos urgentes por aire o tierra.

Zonas francas: hay una sola zona franca en Lobito.

Sanciones: se impone fuertes multas por declaraciones falsas de mercancías y éstas son confiscadas.

Muestras comerciales: las muestras sin valor comercial se admiten libres de gravamen. Se admiten con valor comercial, previo el pago de los derechos arancelarios correspondientes, que son reembolsados en caso de re-exportación.

El material publicitario se admite libre de gravamen.

D. Barreras no arancelarias

Control de divisas: el Ministerio de planeación ejecuta anualmente un presupuesto de divisas. Las transacciones en moneda extranjera se efectúan a través del Banco Nacional de Angola bajo presentación de la licencia de importación. Las importaciones de bienes de capital deben ser financiadas parcialmente.

Licencias de importación: todas las importaciones deben de estar amparadas por una licencia en concordancia con el plan anual de importaciones y la disponibilidad de divisas. Las licencias deben obtenerse antes del pedido al exterior. Todos los importadores tiene que registrarse y renovar su inscripción cada año.

Disposiciones sanitarias y fitosanitarias: las importaciones de plantas, semillas, animales y derivados deben de acompañarse de un certificado sanitario expedido en el país de origen y están sujetas a inspección en el puerto de entrada angoleño.

E. Comportamiento del comercio exterior

Principales países abastecedores: Portugal, Francia, Estados Unidos, Alemania, Japón y Brasil.

Principales países de destino: Estados Unidos, Alemania, Belgica-Luxemburgo, Países Bajos, Rusia, Reino Unido y Brasil.

Principales importaciones: alimentos, textiles, maquinaria, materias primas, bienes de consumo, herramientas, suministros médicos y químicos.

Principales exportaciones: petróleo, gas natural, café y diamantes.

IV. INFORMACION GENERAL

Organizador de ferias y exposiciones internacionales

EXPOLIDER- Ferias Exposiciones e Congresos
Av. María de Concierto, 177, Caracoles
P-2775 pardee Codees
LUANDA
Fax: (01)4577631

Organismos y gremios industriales y comerciales

Cámara de Comercio e Industria de Angola
14, Largo do Kinaxixi
B:P 92
LUANDA
TLX.3283 han

Principales bancos: Banco de Crédito Comercial e Industrial, Banco Nacional de Angola, Banco Popular de Angola y Banco Parabas.

Hora oficial: GMT más 1 hora.

Días festivos: enero 1o., febrero 4, marzo 27, abril 14, mayo 1o., agosto 1o., septiembre 17, noviembre 11 y diciembre 1o., 10 y 25.

Fiesta nacional: noviembre 11.