ARGELIA


I. ASPECTOS GENERALES

A. Datos geográficos

Ubicación: la República Popular Democrática de Argelia se encuentra al norte de Africa.

Países limítrofes: al norte el mar Mediterráneo al norte, Malí y Níger al sur, Túnez y Libia al este, Marruecos, Mauritania y el Sahara Occidental al oeste

Superficie: 2.381.741 km2.

Clima. mediterráneo al norte y con extremadas temperaturas al sur del país donde se encuentra parte del Sahara.

Idioma: Arabe (oficial) y francés.portugués

Religión(%): musulmana 99.9 y católicos 0.1

Principales ciudades y población estimada (1987): Argel (capital) 2,168,000, Orán 609,823, Constantina 440,842, Annaba 222,518, Batna 181,601 y Blida 127,284.

Aeropuertos principales: internacional de Dar-el-Beida a 20 km de Argel.

Puertos principales: Argel, Annaba, Arzew, Béjaia y Orán.

Moneda nacional: dinar argelino

B. Datos demográficos (1997)

Población (hab): 29,830,370

Tasa anual de crecimiento (%): 2.9

Densidad demográfica (hab./km2): 12.4

Población urbana (%): 53

Población activa (%-1997): 44.3


C. Indicadores sociales de desarrollo (1997)

Tasa de mortalidad (por cada 1.000 habs.): 5.7

Expectativa de vida (años): 69.5 mujeres; 67.2 hombres.

Indíce de analfabetismo (%): 38.4

Ingreso per cápita (dólares : 1,650.0

D. Organización político administrativa

Estructura del gobierno: estado multipartidista. El jefe de Estado es el presidente de la República, nominado por el frente de Liberación Nacional y elegido por voto popular para un periodo de cinco años. El presidente elige al primer ministro y éste es responsable por la Asamblea Nacional. El presidente tiene el poder de legislar por decreto. El sitema judicial es ejercido por La Corte suprema.

División política: 48 (wilayas) departamentos subdivididos en comunas.

II. ECONOMIA

A. Recursos

Recursos naturales: petróleo, gas natural, mineral de hierro, fosfatos, uranio, zinc, mercurio, plomo y plata.

Productos agropecuarios: trigo, cebada, aceitunas, dátiles, cítricos, patatas, naranjas, tomates, ganado vacuno y lanar.

Principales industrias: refinerías de petróleo, petroquímica, hierro y acero, electrodomésticos, vehículos, alimentos, cemento, aceites comestibles, azúcares, vehículos pesados.

B. Principales actividades económicas y de producción

Para el periodo de 1980-1992 el crecimiento de la economía se promedio en un 2.6%. La agricultura hasta hace unos años fue el sector más importante de la economía; actualmente tiene una producción controlada por el estado y genera el 14% del PIB. En algunos períodos el producto agrícola se ve influido negativamente por insuficiencias de lluvias. Se destacan los cultivos de uvas, trigo, cebada, cítricos y tabaco.

La industria representa el 50% del PIB y vincula alrededor del 32% de la fuerza laboral. El subsector de la minería es el de mayor relevancia económica por el aporte de divisas.

La exploración y explotación de petróleo se inició en 1957, y a partir de entonces la expansión de esta industria fue rápida gracias a la inversión extranjera. Más del 95% del ingreso de divisas se deriva del petróleo y gas natural. Argelia también explota mineral de hierro, fosfatos, zinc, etc. En el sector manufacturero se destaca el proceso de alimentos, maquinaria, equipo de transporte y textiles.
La energía se obtiene principalmente del petróleo y del gas natural; sin embargo, se explota también como recurso adicional la energía nuclear, cuyo primer reactor se instaló en 1989.

C. Tipo de Cambio

Promedio de los tipos comprador y vendedor cotizados por el Banco Central. El tipo oficial se basa en una relación fija entre el dinar y una cesta de monedas.

III. POLITICA ACTUAL DE LA ECONOMIA

El programa de liberalización de la economía 1990-1994 se orientó hacia la privatización de empresas y al estímulo a la inversión extranjera. Con el objeto de reducir el alto costo del servicio de la deuda. Argelia implementó medidas orientadas a promover la industria no petrolera y a disminuir las importaciones en los sectores que no son competitivos. Estas medidas están en constancia con la política de austeridad impuesta, dado que las divisas no gastadas por la limitación de importadores, se destinarán para hacer frente al servicio de la deuda y para sanear la industria argelina.

IV. COMERCIO EXTERIOR

A. Política de comercio exterior

Derechos preferenciales: El arancel preferncial de Argelia establece la reducción o exención de gravámenes para las importaciones originarias de países o grupos de países que acuerden un tratamiento similar para los bienes de Argelia

Un acuerdo concretado con la Unión Europea le concede al país la excención de gravámenes para los bienes industriales con destino a la UE y le garantiza reducciones arancelarias para algunos productos agrícolas.

Organismos de promoción de exportaciones

Oficina Nacional de Ferias y Exposiciones ONAFEX
Palais des espositions
Pins- maritimes, El Harrach
16000ALGER
Fax: (213) 7550043

B. Régimen legal de comercio exterior

Régimen arancelario: Argelia emplea para su codificación arancelaria el Sistema Armonizado para Designación y Codificación de Mercancías. Se aplica un gravamen estándar básico para los bienes originarios de países que le conceden tratamiento de nación más favorecida.

Los gravámenes oscilan entre el 0% y el 42%, correspondiendo al más alto a los bienes suntuarios. Los bienes considerados estratégicos o vitales para el país, están exentos de algunos derechos arancelarios. Otros productos entran con gravamen reducido o con la representación de un certificado expedido por la entidad oficial correspondiente, en el que consta que el bien no es producido en Argelia

No hay derechos especiales, todos son ad valorem.

Documentos de importación

Factura comercial: se requiere un duplicado.

Certificado de origen: no se exige por separado. Si se requiere certificar el origen de los bienes, éste debe incluirse en la factura comercial. Generalmente no se exige, pero en tal caso, dos copias certificadas por una cámara de comercio.

Lista de empaque: aunque no es requerida, es mejor incluirla en francés, para facilitar el proceso aduanero.

C. Disposiciones aduaneras especiales

Procedimientos de admisión: los bienes que ingresan a Argelia deben de ser declarados para consumo, en tránsito, reexportación o admisión temporal.

Las mercancías para consumo deben nacionalizarse en menos de ocho días. En adición, todo tipo de mercancías está sujeto al pago de bodegaje si permanece en la zona aduanera por más de quince días.

Zonas francas: no hay zonas francas o puertos libres en Argelia.

Multas y Sanciones: el contrabando conlleva multas de hasta por cuatro veces el valor de la mercancía, confiscación de la misma y prisión de seis meses hasta tres años. Ofensas menores se castigan con multas de 100 a 500 dinares. Errores en calculo, precio y tipo de bienes, acarrean multas.

Muestras comerciales: las muestras sin valor comercial se admiten libres de gravamen. Pero deben acompañarse de una factura proforma. Las que tiene valor se admiten previo pago de derechos.

Argelia es signatario del carné ATA, para la importación temporal de bienes. El carné es un documento que elimina los procedimientos aduaneros para las importaciones temporales de muestras y materiales de publicidad; además, exime del pago de derechos arancelarios.

D. Barreras no arancelarias

Control de divisas: el Banco de Argelia formula la legislación cambiaría y es responsable por su aplicación a través de los bancos autorizados.

Todas las importaciones deben domiciliarse en un banco para poder efectuar las transacciones de cambio.
Licencias de importación: en 1990 se iniciaron las reformas, eliminándose en primer lugar el monopolio estatal del comercio externo, permitiendo a las agencias y distribuidores privados efectuar operaciones de comercio exterior sin previa autorización.

Las importaciones se dividen en tres categorías:

1) Importaciones básicas,
2) Importaciones restringidas y
3) Importaciones para promover la producción y la inversión.

Sin autorización previa, los importadores registrados pueden importar mercancías que no son restringidas o prohibidas.

E. Comportamiento del comercio exterior

ESTRUCTURA DEL COMERCIO EXTERIOR
1996
Exportación
Producto Valor
Petróleo crudo 3,940,737
Gas natural 2,195,461
Petróleo pesado 1,540,327
Butano 401,927
Frutas frescas 72,054
Residuo de petróleo 56,360
Elementos oxidos 39,875
Hidrocarburos 25,300

Importaciones
Trigo 662,672
Medicamentos 460,012
Hierro y derivados 408,135
Productos lacteos 375,135
Azucar y melasa 290,477
Equipo de telecomunicaciones 242,214
Gas natural 240,466
Equipo de circuito electrico 206,286
Cafe 158,150
Equipo de computo 156,536

Principales países abastecedores: Francia, Italia, España, Estados Unidos, y Alemania (1994).

Principales países de destino: Francia, Italia, Alemania, España y Estados Unidos

Argelia importo en 1996 un total de 8,327 miles de millones de dólares 19% menos al año anterior y subio sus exportaciones un 24% llegando así a 12,620 miles de millones de dólares.

IV. INFORMACION GENERAL

Organizador de ferias y exposiciones internacionales

ONAFEX
Pins Maritimes, El Harrach
B.P. 656,
ALGER
Fax: (213)2755043

Organismos y gremios industriales y comerciales

Cámara Nacional
Palais Consulaire
6, rue Amilcar Cabral
B.P. 100
16000 ALGER
Fax: (213)2629991

Principales bancos: Banco Exterior de Argelia, Banco Islámico de Argelia Albaraka, Banco Nacional de Argelia; Banco de Agricultura y Desarrollo Rural y Banco de Magreb para la inversión y el Comercio.

Hora oficial: GMT más 1 hora.

Horario laboral: sábado a jueves en la mañana.

Días festivos: enero 1o., mayo 1o., junio 19, julio 5, noviembre 1o. y varias fiestas musulmanes que cambian cada año.

Fiesta nacional: julio 5.