I. ASPECTOS GENERALES
A. Datos geográficos
Ubicacion: La Comunidad de las Bahamas comprende cerca de 700 islas y más de 2.000 cayos, que se extiende desde la costa este de la Florida hasta el norte de Cuba. Las islas principales son Nueva providencia, la más poblada, donde se encuentra la capital; Andros, Inagua, Gran Bahama, Abaco, Eleuthera, Long Island, Cat Island y otras.
Superficie:13,939. Km2.
Clima. semitropical. Temperatura promedio 30 C., en verano y 20 C, en invierno.
Idioma: ingés (oficial), dialecto criollo, friego y chino.
Religión: cristiana (con mayoría anglicana y metodista).
Principales ciudades y población estimada (1990): Nassau (capital) 172.196, Freeport 26,574 y High Rock 8.093
Aeropuertos principales: internacionales de Nassau y Freeport
Puertos principales: Nassau, Freeport y Mathew Town.
Moneda nacional: dólar de Bahamas.
B. Datos demográficos
Población (hab): 287,000
Tasa anual de crecimiento (%): 0.2
Densidad demográfica (hab./km2): 28.5
Población urbana (%): 59.1
Población Activa (%1990): 75.2
C. Indicadores sociales de desarrollo (1995)
Tasa de mortalidad: 5.4
Expectativa de vida (años): mujeres 77.2 y hombres 68.0.
Indice de analfabetismo (%): 1.8
Ingreso per cápita (hab/dólares): 11,790
D. Organización politíco adminstrativa
Estructura del gobierno: El monarca británico es el jefe de estado, representado por gobernador general. Ejerce el sistema legislativo el gobernador general, el Senado y la Asamblea.
División política: 17 islas y/o grupos de islas.
II. ECONOMIA
A. Recursos
Recursos naturales: sal, madera, pescado y langostas.
Productos agropecuarios: cangrejo de mar, conchas, cítricos, legumbres, piñas, bananos, aves de corral, carne de vacuno, de cerdo y de cordero.
Prncipales industrias: turismo, banca, productos petroleros, productos farmacéuticos y ron.
B. Principales actividades económicas y de producción
A peasr de los esfurzos del gobierno por diversificar la economía, el turismo sigue siendo el sector de mator relevancia, representando el 50% de la actividad económica.
El segundo sector de importancia en la economía es el de la banca financiera internacional un poco más de 350 bancos localizados en las islas. Sin embargo, la ilegalidad en muchas de las transacciones internacionales es evidente y el gobierno orienta sus esfuerzos para diversificar la base de la economía con incentivos arancelarios y de inversión. Nuevas actividades están siendo desarrolladas, como la producción de bauxita, que se está convirtiendo en una importante industria local; así mismo el refinamiento y transbordo del petróleo de grandes buques a otros de menor grado hasta nuevas terminales, también se están efectuando. Otras industrias de resaltar son la producción de cemento, la pesca, ron y sal.
El crecimiento a más largo plazo se verá influenciado por una estrategia de desarrollo en la infraestructura turística de mayor productividad y calidad, y la aplicación de una política de diversificación económica.
III. COMERCIO EXTERIOR
A. Politíca de comercio exterior
Derechos prefenciales: Régimen arancelario: Bahamas, como miembro de la Convención de Lomé, recibe tratamiento preferncial por parte de los países de la Unión Europea. Bajo los términos de este acuerdo, los países del ACP (Africa, Caribe y Pácifico) no le otorgan prefencias a las importaciones de bienes de la Unión Europea. pero le extienden el tratamiento de nación más favorecida.
Un acuerdo cocluído entre el Caricom y Venezuela; en contraprestación el Caricom le garantiza un tratamiento no inferior al de nación más favorecida cuando sus mercancías entren al Caricom.
A mediados de 1994 se conformó la Asociación de Estados del Caribe- AEC-, destacando el fortalecimiento, la utilización y desarrollo de las capacidades colectivas del Caribe para lograr un desarrollo sostenido en lo cultural, económico, social, científico y tecnológico. Sus miembros de la AEC, Bahamas, Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, México, Grenada, Guatemala,, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristobal y Nieves, San vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y tobago y Venezuela.
Organismos de promoción de exportaciones
Ministerio de Agricultura,
Industria y Comercio
Bay Street
P.O.Box N-3028
NASSAU
Fax: (809)3221767
B. Régimen legal del comercio exterior
Régimen arancelario: aunque Bahamas es miembro del Caricom no participa del Arancel Externo Común y mantiene su propio arancel que consta de cuatro secciones: la primera , gravámenes en general; la segunda, derechos arancelarios sobre productos agrícolas, del sector pesquero y relacionados; la tercera, gravamen sobre productos manufacturados que se fabrican localmente, y la última, exenciones.
La mayoría de bienes se ubican en la primera sección; las demás tiene tres tipos de gravamen progresivo para aplicar, dependiendo de la coyuntura del mercado.
La última sección incluye una lista de bienes que pueden ser exonerados del pago de derechos.
En general los gravámenes del arancel son los más altos que el arancel externo común, dependiendo del tipo de bienes, los indices del arancel fluctán entre el 1% y el 200%, con un promedio del 35%.
La mayoría
de gravámenes son ad valorem sobre CIF, aunque hay algunos específicos.
Documentos de importación
Factura comercial: no hay disposiciones especiales.
Certificado de origen: usualmente no se requiere, pero si es solicitado se enviará uno certificado por una camára de comercio.
Conocimiento de embarque: una copia debe enviarse al consignatario por cada embarque. No hay regulaciones específica.
Factura proforma: este documento u otros que comprueben la existencia de un contrato de compra, es requerido por el importador para obtener las divisas.
Lista de empaque: debe proveerse con detalle completo de la carga, para facilitar la nacionalización.
C. Disposiciones aduaneras especiales
Procedimientos de admisión: se requiere el diligenciamiento de formas de entrada para los embarques por aire, mar o tierra.
Las mercancías deben pasar por la aduena dentro de los cinco días siguientes a su arribo a puerto. Si los documentos de nacionalización no se han recibido, el importador puede nacionalizar previo pago de un depósito equivalente al doble de los derechos arancelarios estimados. Se reembolsa el pago cuando se presentan los documentos.
Zonas francas: hay dos zonas francas en Bahamas localizadas en freeport y en Nassau.
Multas, sanciones o sobregargos: la violación de las regulaciones aduaneras causa la imposición de miltas o sanciones, especialmente en el caso de declaraciones falsas, menor valor e inexactitud que pueden acarrear el decomiso de las mercancías.
se aplica un impuesto del 4% sobre el valor CIF de la mercancía a todas las importaciones. En algunos casos, para proteger la industria doméstica, se cobran tasas impositivas.
Muestras comerciales y material de publicidad: están excentas de gravamen las muestras sin valor comercial. Las muestras que tienen valor pueden admitirse bajo el pago de un depósito equvalente al 3% del valor CIF de los bienes y otros cargos; el depósito será reembolsado si las muestras son reexportadas dentro de los tres meses siguientes a la fecha de entrada al país.
El material publicitario sin valor comercial también está excento de gravamen.
D. Barreras no arancelarias
Control de divisas: El Banco Central regula las transacciones de divisas a través de los bancos comerciales. Se requiere aprobación previa del Banco Centrl para aprobar el pago de importaciones, sin importar el origen; esta aprobación, por lo general, se da automaticamente con la presentación de la factura proforma.
Licencias de importación:
en general no se exige licencia. Se exceptúan las importaciones de algunos
productos marinos, armas, municiones, y en ciertos casos, oro industrial.
Disposiciones sanitarias y fitosanitarias: se exige la presentación de
un certificado fitosanitario para las importaciones de productos vegetales y
relacionados.
E. Comportamiento del comercio exterior
Principales importaciones: alimentos, productos manufacturados y combustibles minerales.
Principales exportaciones: productos farmacéuticos, cemento, ron y cefalópodos.
Principales países abastecedores: Estados Unidos, Unión Europea.
Principales países de destino: Estados Unidos, Unión Europea y Canadá
Las Bahamas en el año de 1998 fuvieron unas importaciones equivalentes 1,872 miles de millones de dólares y exportaciones por encima de lo establecido anteriormente y fueronde 0,300 miles de millones de dólares EE.UU.
IV. CANALES DE DISTRIBUCIÓN
el mercado: el dominio del turismo y los servicios financieros definen la economía del país. Una pequeña población y una industria poco desrrollada, han hecho que el gobierno incentive la inversión extranjera, creando libertad de empresa y exención de impuestos, ademas de la paridad del dólar de Bahamas con el dólar de Estados Unidos. Buena parte de las exportaciones de la región se orientan al sector turístico, desde materiales y equipo para hoteles y restaurantes, hasta artículos de uso personal como gafas.
V INFORMACION GENERAL
Organismos y gremios industriales y comerciales
Cámara de
comercio de Bahamas
Business Development and Promotion Service
Shirley Street and Collins Avenue
P.O. Box N-665
NASSAU
Fax: (809) 3222145
Investment Promotion
Levy Building
East Bay Street
P.O. Box N-4940
NASSAU
Fax: (809) 3222123
Principales bancos: banco central: Banco Central de las Bahamas. Bancos comerciales: Bahama Bank Ltd., Bank of New providence Ltd., Bank of Nova Scotia, Barclays Bank PLC, Chase Manhattan Bank N.A., Fidenas International Bank Ltd., Royal Bank of Canadá International Ltd., Swiss Bank Corporation (ultramar) Ltd.
Horario oficial: GTM menos 5 horas
Horario laboral: de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Bancos: de 9:30 a.m. a 3:00p.m.
Días festivos: enero 3, abril 1o. y 4, mayo 23, junio 3, julio 10, agosto 4, octubre 12 y diciembre 25 y 26.
Fiesta nacional: julio 10.