I. ASPECTOS GENERALES
A. Datos geográficos
Ubicación: el Reino de Bélgica se encuentra al noroeste de Europa.
Países limítrofes: Holanda al norte, Luxemburgo y Alemania al este, Francia al sur y el Mar del Norte al noroeste.
Superficie:30.518 km2.
Clima.: húmedo, templado y lluvioso. Temperatura promedio en Bruselas, 18 C. en verano y 0 C. en invierno. continental, con temperaturas que oscilan entre -5 C. en invierno y 19 C. en verano (julio).
Idioma: francés en el sur y flamenco en el norte; también se habla inglés y alemán. El idioma oficial suele ser el francés.
Religión: cristiana (mayoría católicos).
Principales ciudades y población estimada (1995): Bruselas (capital) 948,4442, Amberes 455,852, Gante 226,464, Charleroi 205,591, Lieja 190525, Namur 104,610 y Brujas 116,724.
Aeropuertos principales: Amberes, Charleroi y Ostende.
Puertos principales: Amberes, Zeebrugge, Ostende, Gante y Bruselas.
Moneda nacional: franco belga y franco francés.
B. Datos demográficos (1997)
Población (hab): 10,189,000
Tasa anual de crecimiento (%): 0.3
Densidad demográfica (hab./km2): 333.8
Población urbana (%): 97.0
Población Activa (%-1990): 51.2
C. Indicadores sociales de desarrollo (1996)
Tasa de mortalidad (por cada 1.000 habs.): 10.4
Expectativa de vida (años):76.0
Indice de analfabetismo (%): 0.0
Ingreso per cápita (hab./dólares): 22,920.0
D. Organización politíco adminstrativa
Estructura del gobierno: monarquía hereditaria y constitucional, Ejerce el poder legislativo el Parlamento (Senado con 182 miembros y Cámara con 212, todos elegidos por sufragio popular). El poder ejecutivo está en cabeza del Primer Ministro; mientras que el sistema judicial lo ejerce la Corte de Casación, cortes de apelación, cortes de primera instancia y cortes laborales.
División política: tres regiones divididas en diez provincias.
II. ECONOMIA
A. Recursos
Recursos naturales: carbón, gas natural, cuarzo y pescado.
Productos agropecuarios: remolacha aucarera, patatas, manzanas, tomates, cereales, frutas, productos lácteos, tabaco, ganado vacuno, porcino y lanar.
Principales industrias: maquinaria, hierro y acero, textiles, químicos, alimentos, bebidas, productos petroleros, metalurgia, tabaco, muebles, productos de papel, materiales de construcción, vestuario y calzado.
B. Principales actividades económicas y de producción
La debilidad global de la economía ha sido la causa inmediata del comportamiento de la situación del empleo en los países desarrollados, incluído Belgica cuya tasa de desemp'leo alcanzó a mediados de 1994 el 145 de la población activa. Aún estimando una recuperación de la economía a partir de 1994, es decir un crecimiento superior al 25% este no será suficiente para reducir la tasa de paro. De otro lado , la puesta en marcha del mercado único es la culminación de un proceso que ha tenido influencia en el desarrollo de la economía. lads actividades de las instituciones comunitarias ha concentrado en Bruselas no solo a miles de funcionarios, sino también a oficinas con intereses de todo tipo.
Este pequeño país tiene una economía muy dinámica y fuertemente penetrada por las inversiones extranjeras, y casi la mitad del PIB es generado por compañias multinacionales.
Por sectores, la agrívcultura genera el 2% del PIB, con un estimado del 2.5% de la población economicamente activa. Los principales cultivos son la remolacha azucarera, cereales y patatas. También es importante la producción de carne (cerdo y vacuno) y productos lácteos. Las exportaciones de alimentos y productos carnícos acreditan el 11% del volumen total.
La industria contribuye con el 30% al PIB. Las manufacturas representan el 22% del pib. Se destacan la importación de materias primas para el proceso y posterior exportación de bienes semiacabados (plásticos y químcos) la metalurgia (hierro y acero), la ingeniería, la talla de diamantes, la transformación de bienes del sector agrícola y los textiles. En cuanto a la minería, el país posee escasos recursos; en 1992 se produjo el cierre de la última mina de carbón.
Los servicios financieros empresariales y de seguros son un importante contribución al PIB; la presencia de Bélgica de oficinas de muchas organizaciones internacionales, son una importante fuente de ingresos.
La economía belga depende del comercio exterior, en consecuencia es vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales y a la demanda de bienes y servicios.
C. Tipo de cambio
El tipo de cambio mantenido en el marco del acuerdo de cambio copperativo en el Sistema Monetario Europeo (SME), es aplicable a todas las transacciones corrientes. Para la mayoría de las transacciones de capital se usa el tipo de mercado libre de cambios.
III. COMERCIO EXTERIOR
A. Politíca de comercio exterior
Derechos preferenciales: Bélgica es miembro de la Unión Europea, junto con Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Dinamarca, Irlanda, Gracia, España, Portugal, Luxemburgo y Reino Unido. desde el 1o. de enero de 1993 la Comunidad se convirtió en un mercado único sin fronteras. Bienes, servicios, personas y capitales se mueven libremente como si se tratara de un único Estado nación. El comercio entre los países miembros están excento de derechos arancelarios.
La UE garantiza un tratamiento prefencial para las importaciones de numerosos países dentro de los siguientes acuerdos: Acuerdo de Libre Comercio aplicable a los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (Austria, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia y suiza). Acuerdo de asociación, aplicable a Turquía, país que contempla ser miembro activo de la UE.
Bajo acuerdos suscritos con Argelia, egipto, Jordania, Libano, Marruecos, siria y Tunez, la mayoría de bienes industriales con destino a la UE están excentos de gravamen.
Acuerdos no preferenciales con Argentina, Brasil, Canadá, México, Uruguay y exrepúbliucas yugoslavas, garantizan el tratamiento de nación más favorecida.
Pactos de comercio y cooperación con los países de Africa, Caribe y Pácifico (ACP), signatarios de la Convención de Lomé, garantizan excención de gravamenes a los bienes de ACP que ingresen a la UE, así como cooperación comercial, fianciera, industrial y técnica.
Acuerdo de Cooperación Económica y comercial firmado en c1980 entrew la Unión Europea y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)- Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. El acuerdo estipula el tratamiento de nación más favorecida y estudia la remoción de barreras comerciales.
Acuerdo de cooperación no preferencial entre la UE y el grupo Andino, suscrito para mejorar las relaciones comerciales y garantizar el tratamiento de nación más favorecida, bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) la UE otorga preferncias, generalmente excención arancelaria a la mayoría de bienes, para las importaciones de más de 100 países en vías de desarrollo..
Organismos de promoción de exportaciones
Oficina Belga de
Comercio Exterior
Secretariat de la Direction générale
162, bd E. Jacqmain
B.P. 36Goverment House
1210BRUXELLES220050 MINSK
Fax: (322) 2176123
B Régimen legal de comercio exterior
Régimen arancelario: Bélgica emplea el sistema Arminzado para la clasificación de las mercancías. El arancel incluye un Arancel Externo Común ACE con los gravámenes aplicables a terceros países. El AEC consta de dos columnas, la aútonoma y la convencional.
Los derechos arancelarios de la lista convencional son redicidos y se aplican a las importaciones de todos los países contratantes del GATT y a los que han concluído acuerdos con la Unión Europea incorporando el ytratamiento de nación más favorecida. La lista autonóma se aplica a las importaciones de países no incluífdos en la convencional. En general, los gravámenes no son altos. Gran parte de las materias están excentas o tiene gravámenes reducidos, mientras que para las bienes manufacturados, la tasa oscila entre el 5% y el 17%.
La situación con respecto a los productos agrícolas dependen del tipo de producto; mientras gran parte de este sector está sujeto al AEC, ciertos bienes estan afectados por la Política Agrícola Común- PAC-consiste en un sistema variable de precios, niveles de protección y acuerdos comerciales (ver barreras no arancelarias).
Un amplia variedad de bienes destinados a la educación, ciencia y cultura o de naturaleza filantrópica, son elegibles para excención de derechos arancelarios.
En general los gravámenes son ad valorem sobre CIF; unos pocos son específicos.
Documentos de importación
Factura comercial: se requieren tres copias.
Certificado de origen: usualmente no se solicita. Sin embargo, si es exigido por el importador o carta de crédito, debe ser certificado por una cámara de comercio.
Conocimiento de embarque: no hay regulaciones específicas.
C. Disposiciones aduaneras especiales
Las mercancías no pueden ser nacionalizadas antes del arribo de los documentos. La mercancia puede ser verificada por el importador antes de pasar por la aduana, con el fin de efectuar un inventario. La licencia de importación si es requerida, debe presentarse ante la aduana en el momento de la nacionalización. El 1o. de enero de 1994 se implemento el Código Común de Aduanas que rige para todos los países de la UE. Este consiste en una ley aduanera uniforme que asegura tratamiento igual para las importaciones de todos los miembros.
Zonas frnacas: no hay puertos libres o zonas francas en Bélgica. sin embargo todos los puertos y aeropuertos del país disponen de las facilidades aduaneras propias de las zonas francas.
Multas sanciones y sobrecargos. Bélgica introduce su actual impuesto al valor agregado en 1971, en cumplimiento de las directivas de la Comunidad orientadas a armonizar el sistema impositivo. El proceso de unificación comunitario se inició en octubre de 1992 con la adopción de un impuesto al valor agragado del 15%, al cual deben ajustarse todos los miembros.
En abril de 1992 la tasa general de IVa era del 19.5% para la mayoría de bienes, del 12% para gran parte de los productos agrícolas y del 6% para los alimentos.
La administración aduanera determina el grado de las multas o sanciones que deben aplicarse en casos de subvaluación o declaraciones inexactas.
Los libros están excentos del pago de derechos. El material publicitario impreso sí causa pago de derechos; sin embargo los catálogos, lista de precios y avisos comerciales tienen excención de derechos.
D. Barreras no arancelarias
Control de divisas: Belgica y Luxemburgo constiuyen un solo mercado cambiario, con el franco belga y el franco luxemburgués a la par. no hay control de cambios entre los dos países.
El Instituto de Cambios Belga-luxemburgués administra el manejo de divisas con terceros países a través de los bancos autorizados.
Barreras no arancelarias: las medidas no arancelarias que emplean los países de la Unión Europea se concentran en sectores particularmente vulnerables por la competencia externa; la Unión impone la mayoría en los sectores agrícola, textil y siderúrgico.
En la agrícultura, el gruesio de las barreras no arancelarias- BNA-se aplica en el marco de la Política agrícola Común-PAC- que afecta casi el 75% del valor de las importaciones agrícolas de la UE. Se utilizan los gravámenes y los derechos viables, los precios de referencia, cuyo incumplimiento puede ocasionar la imposición de derechos compensatorios. las licencias y las restriciones voluntarias de las exportaciones. Los precios de referencia se imponen a productos como frutas y legumbres, vino, semillas y pescado. Las restricciones voluntarias de las exportaciones corresponden sobre todo a las compras comunitarias de carne ovina y caprina; se han concertado acuerdos con Argentina, Chile y otros países que, a cambio de limitar los envíos, reciben preferencias arancelarias. Los productos tropicales resienten en particular los impuestos interiores selectivos y las restriccuones cuantitativas. Este es el caso del banano, cuyas exportaciones de Centroámerica y sudamérica, a Francia y al Reino Unido, se sujetan a cuotas que reservan un acceso preferente a las exportaciones de países del Caribe y Africa (ACP). Las importaciones comunitarias de flores cortadas están sometidas a medidas de vigilancía y requieren licencias de concesión automática.
Las BNA en el sector textil se aplica en el marco de convenios bilaterales que imponen limites cuantitativos a las importaciones de ciertas categorías de productos, Y constituyen un mecanismo de consulta para otras.
Por razón del Acuerdo de Multifibras, se han establecido acuerdos de restricción a las exportaciones de muchas naciones productoras, entre ellas varias latinoamericanas como Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Tambi´rn se suscribieron acuerdos de cooperación adminstrativa con Colombia, Guatemala, Haití y México para evitar perturbaciones del comercio recíproco de productos textiles.
Para las importaciones comunitarias de hierro y acero rigen " precios básicos de importación", acuerdos bilaterales con los principales países abastecedores y medidas de vigilancia de las adquisiciones. Tales restricciones afectan al 40% de los envíos siderúrgicos latinoamericanos y al 56% del valor de esas exportaciones. El requisito de licencias de concesión automatica se aplica a cerca del 75% de los productos y a casi la totalidad en términos de valor.
Disposiciones antidumping: las medidas antidumping y compensatorias, así como las de salvaguardia, se aplican en varios sectores. La Comisión de la Unión Europea investiga los casos de importaciones subvencionadas y de dumping, mientras que el Consejo del Organismo tiene facultedes para imponer sanciones a propuestas de la Comisión. En primer lugar se fijan sanciones oficiales de la UE, lo que permite a los exportadores presentar propuestas para solucionar la situación anómala. Si la comisión acepta las propuestas, se da por terminada la investigación sin que se impongan sanciones definitivas.
Las medidas de salvagurdia pueden ser de diversos tipos. En la práctica, las instituciones comunitarias suelen recurrir a acuerdos de restricción voluntaria de las exportaciones. El comercio afectado por derechoa antidumping y por medidas de salvaguardia ha registrado un notorio cambio.
Disposiciones sanitarias y fitosanitarias: certificado sanitario se exige para las importaciones de grasa frescas o procesadas, carnes preparadas o en conserva y derivados. El documento debe ser expedido por un veterinario en el país en donde el animal fue sacrificado. Las importaciones de carne fesca requieren de autorización previa del Inspector del Servicio Veterinario del Ministerio de Agrícultura Belga.
También se solicita la presentación del certificado sanitario para las importaciones in dividuales o embarques comerciales de animales (perros, gatos, loros, mascotas, etc.), aunque las mascotas pueden ingresar al país con le cumplimiento de la cuarentena, certificado de salud y vacuna antirrábica.
Las plantas y sus partes, frutas frescas, etc., pueden ser importadas sólo si se certifica la inspección oficial por parte del servicio fitopatológico del país de origen, con el fin de dejar constancia de que no hay plagas ni contaminación.
E Comportamiento del comercio exterior
ESTRUCTURA DEL COMERCIO EXTERIOR
Principales productos de exportación e importación
1996
Exportaciones
Producto Valor
Autobuses de pasajeros 18,428,816
Perlas preciosas 11,282,201
Petróleo pesado 4,469,348
Partes y accesorios de motor 3,080,392
Medicamentos 2,917,412
Productos plásticos 2,666,404
Importaciones
Perlas preciosas 11,269,678
Autobuses 8,631,114
Partes y accesorios de motor 6,018,523
Petróleo crudo 4,038,700
Petróleo pesado 3,435,804
Equipo de computo 2,657,091
Combustibles 2,298,137
Papel y cartón 2,217,031
Medicamentos 2,029,792
Compuestos orgánicos e inorgánicos 1,891.290
Principales países abastecedores: Alemania, Francia, Países Bajos, Reino Unido, Italia, Estados Unidos, Japón, Suecia, Suiza, España, Noruega e Irán (1994)..
Principales países de destino: Alemania, Francia, Países Bajos, Reino Unido, Italia, Estados Unidos, España, Suiza, Israel, Suecia, Austria, India, Reino Unido, Japón y Dinamarca (1994).
Bélgica es una nación considerada dentro de los países más industrializados y pertenecientes a la zona del euro. Sus importaciones correspondientes a 1998 fueron de 163,937 miles de millones de dólares y sus exportaciones del mismo año equivalieron a 178,660 miles de millones de dólares .
IV. CANALES DE DISTRIBUCION
Principales modalidades de importación y distribución: la distribución en Bélgica y Luxemburgo se efectúa por uno de los siguientes métodos:
· Estableciendo
una oficina con su propia fuerza de ventas para cubrir un área del mercado,
o sucursulas localizadas en las dos redgiones lingüisticas de Bélgica
· Vender por intermedio de un agente o distrubuidor para una o varias
regiones.
· Venta por medio de mayoristas
· Venta directa de almacenes, almacenes por departamento, cooperativas
minoristas u otras organizaciones de compra.
Los métodos de distribución difieren del producto y de la situación individual.
Principales sectores de compra: Bélgica y Luxemburgo constituyen un mercado compacto y es usual que las compañias extranjeras contraten un representante exclusivo para toda el área, quien a la vez nombre subagentes para cubrir otros sectores del mercado.
Con la división lingüistica de la población belga, la mayoría de los representantes hablan francés y flamenco, y un agnete puede cubrir todo el país. Debido a que la legislación protege los intereses de los representantes, debe tenerse especial cuidado al seleccionar uno de ellos.
A los productores interesados en buscar un agente o representante en Bélgica y/o Luxemburgo, se les recomienda visitar primero los países, para conocer directamente las cualidades e idoneidad de los agentes.
En general, para el caso de bienes de consumo es mejor seleccionar un distribuidor, cuando se trate de bienes de capital o equipo industrial, la venta m,ás efectiva es por intermedio de los agentes comisionistas. En el caso de materias primas, bienes de capital, partes y suministros, dado el limitado número de compradores, la venta directa es el canal más efectivo.
Los intermediarios comerciales: el intermediario comercial puede ser un buen recurso para las pequeñas y medianas empresas cuando se trata de una primera introducción en este mercado. La gran traidción comercial del país hace que en Bélgica, el papel y el peso de los intermediarios sean muy importante, por lo que tiene una gran trascendencia elegirlos bien y cuidar los términos de los contratos que se firman con ellos.
Los tipos más frecuentes son: el representante comercial, considerado como empleado y reclutado normalmente mediante anuncios en la prensa, que visita la clientela para acordar compras y condiciones; el agente comercial, que tiene caracter independiente, negicia operaciones por cuenta de uno o varios exportadores a los que está ligado por un contato sin depender de su autoridad, y el concesionario de ventas, figura especialmente protegida por la legislación, que es un empresario que trabaja en un área exclusiva bajo su propio riesgo y es remunerado normalmente, con el margen de beneficio entre su precio de compra y el de venta a los clientes.
Contratos de representación y agencia: las leyes locales son extremadamente detalladas y complejas en las relaciones entre empleador y empleado. Para el caso del contrato con un representante, cuando el principal o contratante da por terminado el compromiso sin justa causa, esta´obligado a reonocer una indemnización igual a tres meses de salario. Si la duración del contraro fue entre uno y cinco años. Cuando se trata de un periodo superior, la indemnización se incrementa en un mes de salario por cada trabajado.
En el contrato de agencia, excepto para caos especiales, el principal o el agente pueden disolver un contrato de indefinida duración sólo con la condición de un preaviso con tiempo razonable o una justa compensación determinada por las partes, si las partes no llegan a un acuerdo, el conflicto de dirimirá en la Corte.
V INFORMACION GENERAL
Organismos de ferias y exposiciones internacionales
Foire Internationale
de Bruxelles
A.S.B.L.
Parc des Expositions
1020 BRUXELLES
Fax: (02)4770391
PROMEX
Reed Exhibitions
Kazernestraat 86
1000BRUXELLES
Fax: (02)5142420
Organismos y gremios industriales y comerciales
Federación
Nacional de Cämaras de Comercio
e Industria de Bélgica
1-2, avenue des Arts
Kunstlaan
B.P. 10
1040 BRUXELLES
Fax: (322) 2174634
Cámara de
Comercio de Bruselas
Service du commerce international
12, Markgravestraat
2000ANVERS
Tlx:: 71536 kknab
Principales bancos: Algemene Bank Nederland, N.V., Banque Diamantaire Anversoise S.A.., Banco Hispano Americano (Benelux) S.A.., Banco di Roma S.A.., Banque Busxelles Lambert S.A. ., Banque Europeenne por l`Amerique Latine S.A., Royal Bank of Canadá y otros.
Hora oficial: GTM más 1 hora.
Horario laboral comercial: de 9:00 a.m. a 12:00 .m. y de 2:00 a 5:00 p.m.
Días festivos: enero 1o., abril 4, mayo 1o., 12 y 23, julio 21, agosto 15, noviembre 1o. y 11, y diciembre 25.
Fiesta nacional: julio 21.
No olvidar que Bruselas es, posiblemente, la ciuadad europea con mayor número de representaciones diplomáticas, cámaras de comercio, oficinas regionales y, sobre todo, que alberga la sede de la comisión de la UE. Visitar este país puede ser una excelente oportunidad para obtener información sobre otros mercados o sobre aspectos de la política comunitaria que afectan el sector de interés. La mayor parte de estas instituciones y organismos fecilitan la información necesaria, siempre que se conciertan las citas con antelación.