I. ASPECTOS GENERALES
A. Datos geográficos
Ubicación: Benin ocupa una franja estrecha de territorio en Africa Oeste.
Países limítrofes: Nigeria al este, Togo al oeste, Burkina Faso y Níger al norte, océano Atlántico al sur.
Superficie:112.622 km2.
Clima.: ecuatorial al sur, seco y menos húmedo al norte.
Idioma: francés (oficial) y numerosas lenguas tribales.
Religión: gran parte de la población profesa creencias tradicionales.
Principales ciudades y población estimada (1992): Porto Novo (capital) 177,600, Cotonú 2533,212, Djougou 132,192 Abomey-Calavi 525,565, Parakou 106,708 y Kandi 74,169
Aeropuertos principales: internacional en Cotonú.
Puertos principales: Cotonú.
Moneda nacional: franco de la Comunidad Financiera Africana (CFA).
B. Datos demográficos (1997)
Población (hab): 5,902,178
Tasa anual de crecimiento (%): 3.2
Densidad demográfica (hab./km2): 49.5
Población urbana (%): 40
Población Activa (%-1988): 72.5
C. Indicadores sociales de desarrollo (1997)
Tasa de mortalidad (por cada 1.000 habs.): 13.1
Expectativa de vida (años): hombres 51.1 y mujeres 55.2
Indice de analfabetismo (%): 63.0
Ingreso per cápita (hab./dólares): 370.0
D. Organización político administrativa
Estructura del gobierno: el poder ejecutivo reside en el presidente, quien es elegido por sufragio universal para un período de cinco años. Ejerce el sistema legislativo la Asamblea Nacional con 83 miembros, elegidos también por voto popular; mientras que el sistema judicial lo ejerce la Corte Suprema, Constitucional de Transición y superior.
División política: 6 provincias.
II. ECONOMIA
A. Recursos
Recursos naturales: petróleo, piedra caliza, mármol, madera, sal y pesca.
Productos agrícolas: algodón, cacahuetes, maíz, frijol, sorgo, millo, tomate, patata dulce, coco, banano, naranjas, mangos, arroz paddy, café y aceite de palma.
Principales industrias: alimentos, textiles, bebidas, cemento, productos petroleros, azúcar, y aceites comestibles.
B. Principales actividades económicas y de producción
Un rendimiento
débil en el sector de la agricultura, las adversas condiciones climáticas
y la disminución en la demanda de sus principales productos de exportación,
son los factores que siguen deprimiendo las actividades económicas, la
economía gira en torno al sector agrícola, generando cerca del
47% del PIB y vinculado aproximadamente el 70% de la población activa.
Los principales cultivos son el algodón, principal renglón de
exportación (en semillas y desmotado), aceite de palma y maní
Dentro de las actividades extractivas se explota petróleo, mármol, piedra caliza y oro.
Cerca de 80% de los requerimientos de energía lo importa de Ghana. Se espera que con la construcción de una segunda hidroeléctrica, en conjunto con Ghana, se disminuya por lo menos a la mitad de la adquisición en el exterior.
Un paquete de medidas orientadas a fortalecer el sector exportador, se implementó en enero de 1994, destacándose la devaluación del franco CFA, sin embargo, debe aplicarse otro tipo de programas (medidas de liberalización y de ajuste estructural), para que la recuperación y diversificación de la economía sea eficaz.
C. Tipo de cambio
El Banco de la Comunidad Económica de Africa Oeste (BCEAO) emite una moneda común. El franco CFA (FCFA). el tipo oficial está vinculado al franco francés. El 12 de enero de 1994, el franco CFA se devaluó de FCFA 50 por franco francés, tasa vigente desde 1948. a FCFA 100 por franco francés.
III. COMERCIO EXTERIOR
A. Política de comercio exterior
Derechos preferenciales: La Convención de Lomé integra a los países de ACP (Africa, Caribe y Pacífico) con la Unión Europea. Benin por lo tanto, recibe tratamiento preferencial de la UE.
Benin, junto con Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo, es miembro de ECOWAS (Comunidad económica de los Estados de Africa Oeste). Este acuerdo busca la armonización de políticas económicas, fiscales, aduaneras y comerciales, con miras a constituir un mercado único.
Benin es miembro de la Unión Monetaria del Africa Occidental, junto con Burkina Faso, Cote D´ Ivore, Malí, Mauritania, Níger, Senegal y Togo. La unión monetaria se creó en 1962 y esta constituida por un banco central común, el Banco Central de los Estados Unidos del Africa Occidental (Bceao) con sede en Dakar.
Entre los objetivos de la Unión monetaria está la armonización de la política arancelaria y el establecimiento de un arancel externo común.
Organismos de promoción de exportaciones
Centro de Comercio
Exterior
Service Information commercial
Place des Martyrs
COTONOU
Fax: (229)300436
B Régimen legal de comercio exterior
Régimen arancelario: el arancel de Benin y de los miembros de CEAO se basa en la nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera. Los bienes importados de Estados Unidos y de países que han concluido acuerdos comerciales con Benin, pagan el mínimo por derechos arancelarios.
El gravamen mínimo para la mayoría de mercancías es del 55 ad valorem sobre CIF. El comercio intra CEAO esta excepto del pago de derechos, pero sujeto al pago de sobre tasa aduaneras y otros impuestos.
Documentos de importación
Factura comercial: no hay disposiciones especiales.
Certificado de origen: son necesarias dos copias.
Lista de empaque: aunque no es requerida legalmente, es esencial para la verificación del embarque.
Conocimiento de embarque: no hay regulaciones específicas.
Factura proforma: se exigen dos copias para obtener la licencia de importación.
C. Disposiciones aduaneras especiales
Procedimiento de admisión: los bienes para consumo que ingresen al país, pueden ser almacenados hasta por cinco días sin cargo de bodegaje.
Las mercancías pueden permanecer en el área aduanera hasta 30 días; pasado este tiempo se registran en una bodega especial por un período de cuatro meses; después se venden en subasta pública.
Zonas francas: no hay puertos libres o zonas francas en Benin; hay una zona libre en el puerto de Cotonou para mercancías en tránsito con destino a Burkina Faso, Malí y Níger.
Sobrecargos de aduana: Adicional a los derechos aduaneros y al impuesto fiscal, el país impone los siguientes tributos a las mercancías importadas: impuesto de timbre del 4%sobre el valor CIF de las mercancías; un impuesto de amortización entre el 1% y el 5% del valor CIF de la mercancía, dependiendo del tipo de bien; un impuesto de rodamiento equivalente a 8 francos CFA por cada 100 kg. de mercancía importada, y otras tasa específicas sobre algunos bienes.
D. Barreras no arancelarias
Control de divisas: el manejo de divisas es responsabilidad del Ministerio de finanzas junto con el Departamento de Moneda y Banca, en colaboración con el Banco Central de los Estados de Africa Oeste.
Todas las transacciones de cambio deben efectuarse con intermediarios autorizados. La licencia de importación autoriza al importador la compra de las divisas necesarias.
Licencias de importación: las importaciones de bienes, excepto las de ACP. la CE y territorios franceses, están sujetas al requisito de la licencia de importación o autorización previa del Director de Comercio Exterior.
Disposiciones sanitarias: una autorización del Ministerio de Salud o de Agricultura. Dependiendo del item, debe solicitarse para la importación de plantas, subproductos y especies animales.
E. Comportamiento del comercio exterior
Principales países abastecedores: Francia, Tailandia, Reino Unido, Estados
Unidos, China, Costa de Marfil, Portugal,Bélgica e Italia.
Principales países de destino: Portugal, Italia, Francia, Estados Unidos, Nigeria, Bélgica, Tailandia y España (1995).
Benin importo en 1998, 613 millones de dólares y exporto en 1997 ,407 millones de dólares.
V INFORMACION GENERAL
Organismos y gremios industriales y comerciales
Cámara de
Comercio e Industria de Benin
Promotion Unit Service des études et de l´information
Avenue du General de Gaulle
B.P. 31
COTONOU
Tlx: 5364 ccibe
Union Nationale
des cmmercantes du Benin
B.P. 1804
COTONOU
Tel. (229) 301380
Principales bancos: banco central: Sucursal nacional del Bceao. Bancos comerciales: Bank of Africa y Banque Internationale du Benin.
Horario oficial: GMT más 1 hora.
Horario laboral comercial: de 8:00 a.m. a 12:00 .m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
Días festivos: enero 1o.y 16, marzo 14, abril 1o. y 4, mayo 1, 12 21 y 23, julio 15, octubre 26, noviembre 1o. y 30 y diciembre 25 y 31.
Fiesta nacional: 1 agosto.