BURUNDI


I. ASPECTOS GENERALES

A. Datos geográficos

Ubicación: país sin acceso al mar, se sitúa en la costa oriental del lago Tanganika, en Africa Central.

Países limítrofes: Ruanda al norte, Zaire al occidente y Tanzania al sur y este.

Superficie: 27.834 Km2.

Clima.: tropical (caliente y húmedo). Temperatura media anual 21º C.

Idioma: francés y Kirundi (oficiales) y Swahili.

Religión: mayoría cristiana (católica) y aun prevalecen creencias tradicionales africanas.

Principales ciudades y población estimada (1990): Buyumbura (capital) 300,000, Gitega 20,708, Bururi15,816 y Ngozi 14,511.

Aeropuertos principales: internacional en Bujumbura.

Puertos principales: los embarques se realizan vía puertos Tanzania, Gambia y Zaire; luego por vía férrea a Bujumbura.

Moneda nacional: franco de Burundi.

B. Datos demográficos (1997)

Población (hab): 6,053,000

Tasa anual de crecimiento (%): 2.9

Densidad demográfica (hab./km2): 233.3

Población urbana (%): 6

Población Activa (%-1991): 91.4:

C. Indicadores sociales de desarrollo (1996)

Tasa de mortalidad (por cada 1.000 habs.): 17.8

Expectativa de vida (años): hombres 44.3 y mujeres 47.3.

Indice de analfabetismo (%): 64.7

Ingreso per cápita (hab./dólares): 150.0

D. Organización político administrativa

Estructura del gobierno: presidencial El ejecutivo esta en cabeza del presidente, elegido por voto popular cada siete años; asistido por el consejo de Ministros. Representa el poder legislativo la Asamblea Nacional, elegida por sufragio universal para cuatro años. El sistema judicial ejercido por la Corte Suprema, cortes de apelación y otros tribunales.

División política: 15 provincias.

II. ECONOMIA

A. Recursos

Recursos naturales: níquel, uranio, cobalto, cobre, platino, caolín, tierra bituminosas, cal, oro y y pescado.

Productos agrícolas: banano, patata dulce, sorgo, maíz, cacahuete, millo, café, té, arroz, trigo, caña de azúcar, algodón y productos de palma.

Principales industrias: bienes de consumo, materiales de construcción, bebidas, alimentos, cigarrillos, calzado y cobijas.

B. Principales actividades económicas y de producción

Burundi es uno de los países más pobres del mundo, en términos de ingreso per capita, y su economía depende casi totalmente del café. El país recibe donaciones y asistencia técnica de Bélgica, Japón, Francia y Alemania.

Aunque el gobierno prosiguió la reforma de políticas iniciada en 1992, que incluye un programa de privatización de empresas, el desarrollo económico se vio influido en gran medida por los factores políticos y disturbios civiles, desencadenados a finales de 1993, cuando resulto muerto el presidente elegido democráticamente. Asimismo, otros elementos exógenos que han entorpecido la actividad económica han sido las modalidades climáticas y la débil demanda de exportaciones de sus principales productos generadores de divisas.

Por sectores el café representa más del 80% de los ingresos por exportación; le siguen el té, las pieles y los cueros. Cultivos de subsistencia son mandioca y patata dulce. El sector manufacturero se concentra en la transformación de productos agrícolas y textiles, sector que se ha intensificado últimamente.

La energía se deriva principalmente de fuentes hidroeléctricas, una de las cuales fue desarrollada junto con Ruanda y Zaire y entró en operación en 1990.

C. Tipo de cambio.

El tipo de cambio oficial esta vinculado a una cesta de monedas no especificada, que se ajusta de vez en cuando.

III. COMERCIO EXTERIOR

A. Política de comercio exterior

Derechos preferenciales: las mercancías de los países de ACP, incluido Burundi, que se integran por la convención de Lomé con la Unión Europea, reciben tratamiento preferencial al entrar a la U.E.

Burundi, junto con Comoros, Jibuti, Etiopía, Kenia, Lesotho, Malawi, Mauricio, Ruanda, Somalia, Swazilandia, Uganda, Zambia y Zimbabwe, es miembro de la Zona de Comercio Preferencial de los Estados del Sur y Este de Africa (PTA). Este acuerdo firmado en 1983 propende por un tratamiento preferencial entre los países signatarios y el desarrollo de un programa para la eliminación de las barreras no arancelarias.

Burundi también es miembro de la Comunidad de los Estados de Africa Central, cuyo objetivo es eliminar las barreras intracomunitarias y establecer un mercado común en 1995., lo cual ya es un hecho.

Organismos de promoción de exportaciones

Ministerio de Comercio e Industria
Departament du commerce extérieur
B.P. 492
BUJUMBURA
Fax: (257) 225595

APPE-Agence de promotion des échanges estérieurs
27, rue de la Victorie
B.P. 3535
BUJUNBURA
Fax: (257) 222767

B Régimen legal de comercio exterior

Régimen arancelario: el arancel de Burundi se basa en la nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera. Consta de dos columnas, una de gravámenes y la otra es un derecho fiscal no preferencial cuyo índice fluctúa entre el 15% y el 35% sobre el valor de la mercancía. El gravamen también llamado derecho de entrada , oscila entre el 2% y el 5% ad valorem sobre el ítem seleccionado.

Las importaciones de la Unión Europea y de la Zona del Franco están exentas del impuesto fiscal. Los derechos arancelarios para la generalidad de los bienes asciende hasta el 100%, rango aplicable a los productos santuarios.

Los gravámenes son sobre la base ad valorem; unos son específicos, entre los que se encuentran los vinos y otros licores, sal, gasolina y productos petroleros.

Documentos de importación

Factura comercial: se requieren dos copias.

Certificado de origen: cuando es solicitado, dos copias, certificadas por una cámara de comercio.

Conocimiento de embarque: no hay especificaciones.

Nota: la nacionalización de mercancías se facilita si los documentos están preparados en francés.

C. Disposiciones aduaneras especiales

Zonas francas: no hay en Burundi.

Sobrecargos de aduana e impuestos indirectos: se aplica a todas las importaciones un impuesto estadístico del 4% sobre el valor CIF de la mercancía, se carga sobre el valor gravable, a todas las importaciones y, además, se aplica a todas las transacciones comerciales.

Muestras comerciales y material de publicidad: las mercancías importadas como muestras comerciales en cantidades aceptables, así como el material publicitario, están exentas del pago de gravamen.

D. Barreras no arancelarias

Control de divisas: en principio, las divisas necesarias para el pago de las importaciones , están disponibles desde el momento del embarque de las mercancías. Para bienes incluidos en licencia global, la disponibilidad de divisas está después de la correspondiente nacionalización. El Banco de la República, a través de los bancos autorizados, ejerce el manejo de moneda extranjera.

Licencias de importación: todas las importaciones requieren una licencia, excepto las muestras comerciales, regalos, efectos personales, implementos de misiones diplomáticas y mercancías valoradas en menos de FBu 50.000 CIF.

Las licencias se expiden automáticamente.

Inspección de preembarque se exige para las importaciones superiores a FBU 1.000.000.

E. Comportamiento del comercio exterior

Principales países abastecedores: Bélgica-Luxemburgo, Francia, Tanzania, Alemania, Japón, Estados Unidos, China y Kenia (1995).

Principales países de destino: Bélgica-Luxemburgo, Alemania, Estados Unidos y Francia (1995).

Burundí importo en el año de 1998 la cantidad de 158 millones de dólares y exporto en el mismo año 65 millones de dólares.


V INFORMACION GENERAL

Organismos y gremios industriales y comerciales.

Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Artesanado.
Dept. d'etudes de la doc.
Avenue du 18 Septembre
B.P. 313
BUJUMBURA
Fax: (257) 227895

Principales bancos: banco central: Banco de la República. Bancos comerciales: Banque commercial du Burundi SARL, Banque de Credit de Bujumbura SARL, Banque Nationale pour le developpment Economique du Burundi y otros.

Horario oficial: GMT más 2 horas.

Días festivos: enero 3, abril 4, mayo 2 y 12, julio 1º, agosto 15, septiembre 18, noviembre 1º y diciembre 26.

Fiesta nacional: julio 1º.