I. ASPECTOS GENERALES
A. Datos geográficos
Ubicación: costa oeste de Africa.
Países limítrofes: Nigeria y el océano Atlántico al occidente, Chad al nordeste y República Centroamericana al este. Guinea ecuatorial, Gabón y Congo al sur.
Superficie:457.442 km2.
Clima.: caliente y húmedo en el sur y en le oeste; el norte es seco con temperaturas extremas.
Idioma: francés e inglés (oficiales).
Religión (%): católica 34.7, animistas 26.0, musulmanes 21.8 y protestantes 17.5
Principales ciudades y población estimada (1991): Yaundé (capital) 1,000,000, Douala 1,200,000, Maroua 80,000, y Garoua 120,000.
Aeropuertos principales: internacionales en Duala, Garoua y Yaundé.
Puertos principales: Duala-Boanberi es el más importante, le siguen Kribi y Limbe. Puerto fluvial en Garoua.
Moneda nacional: franco de la CFA.
B. Datos demográficos (1997)
Población (hab): 14,678,000
Tasa anual de crecimiento (%): 2.8
Densidad demográfica (hab./km2): 31.6
Población urbana (%): 42
Población Activa (%-1988): 57.1
C. Indicadores sociales de desarrollo (1996)
Tasa de mortalidad (por cada 1.000 habs.): 13.0
Expectativa de vida (años): hombres 54.5 y mujeres 57.2.
Indice de analfabetismo (%): 36.6
Ingreso per cápita (dólares): 680.0
D. Organización político administrativa
Estructura del gobierno: el Presidente es el jefe de Estado, elegido por sufragio universal para un período de cinco años. Ejerce el poder legislativo la Asamblea General, cuyos 180 miembros son elegidos por voto popular cada cinco años. La Corte Suprema, Corte Superior de Justicia y cortes menores representan al sistema legislativo.
División política: 10 provincias.
II. ECONOMIA
A. Recursos
Recursos naturales: petróleo, gas natural, bauxita, mineral de hierro, madera, mármol, aluminio, piedra caliza, estaño y mariscos.
Productos agrícolas: caña de azúcar, plátanos, legumbres, melones, millo, patatas, patata dulce, café, algodón cacahuetes, cocoa y cereales.
Principales industrias: cemento, aceite de palma, jabones, textiles, calzado, madera, langostinos , cervezas y bebidas suaves, tabaco y alimentos.
B. Principales actividades económicas y de producción
La actividad económica de los últimos se ha desacelerado por elementos tales como la débil demanda de sus productos de exportación y la caída de los precios internacionales.
La economía de Camerún aún esencialmente agrícola, tiene otros sectores de importancia como la pesca, el comercio (Duale es un puerto muy activo), la industria metalúrgica y, desde1973, la extracción del petróleo. La caída de los precios internacionales de sus principales productos de exportación ha presionado el decrecimiento de la economía.
El sector agrícola participa con un 27% en el PIB, empleando más del 60% de la fuerza laboral. Los cultivos orientados a la exportación son café, cacao y algodón; los de subsistencia son raíces, tubérculos, millo y sorgo. La ganadería provee buena parte de las necesidades alimenticias del país.
Dentro de las manufacturas, las actividades de primer orden son las agroindustriales, el refinamiento de petróleo y la transformación de materia primas importadas (Alúmina de Guinea).
La minería contribuye con el 12% al PIB; los ingresos por la explotación del petróleo constituyen la principal fuente de divisas para el gobierno.
C. Tipo de cambio
El tipo oficial está vinculado al franco francés. El 12 de enero de 1994, el franco CFA se devalúo de FCFA 50 por franco francés, tasa fija desde 1948, FCFA 100 por francos francés
Desde marzo de 1990, el tipo oficial flota independientemente con respecto al dólar de los Estados Unidos. Además se aplica un tipo de mercado secundario para el turismo.
III. COMERCIO EXTERIOR
A. Política de comercio exterior
Derechos preferenciales: Camerún es signatario de la Convención de Lomé, la cual integra los países ACP con la Comunidad Europea, favoreciendo sus exportaciones a los países comunitarios por la aplicación del principio de libre acceso. Aunque esta facilidad no exige contraprestación, los países de ACP, incluida Camerún, aplica sin discriminación a la CE, la cláusula de la nación más favorecida.
Camerún también es miembro de la UDEAC (Unión Aduanera Económica de Africa Central) y como recibe tratamiento preferencial de los países signatarios.
Organismos de promoción de exportaciones
Ministerio de Desarrollo
Industrial y comercial
(MINDIC)
YAOUNDE
TLX:8638 minci kn
Société
nationale d'investtissement du Cameroun
B.P. 423
YAOUNDE
Fax: (237)223964
B Régimen legal de comercio exterior
Régimen arancelario: el arancel se basa en el Sistema Armonizado. Camerún como miembro de la UDEAC, aplica las importaciones de los demás países un arancel externo común (AEC), cuyas tasas oscilan entre el 2.5% y el 15% ad- valorem. También a todos los países no signatarios de la UDEAC, carga un derecho de entrada entre el 10% y el 30% ad- valorem.
La mayoría de gravámenes son ad valorem sobre CIF. Aunque el derecho de entrada se aplica ad valorem; para un tipo de mercancías es el paso o volumen de las mismas.
Documentos de importación
Factura comercial: en triplicado para embarques marítimos y cuadriplicado para despachos aéreos.
Certificado de origen: usualmente se solicita una licencia de importación por una cámara de comercio.
Factura proforma: requerida por el importador cuando solicita una licencia de importación, además, debe ser certificada por una cámara de comercio.
Conocimiento de embarque: no hay disposiciones especiales.
C. Disposiciones aduaneras especiales
Procedimiento de admisión: las mercancías importadas para su consumo se almacenan libres de cargo por un máximo de cinco días, contados desde el arribo en puerto; luego de este tiempo se ocasionan cargos por bodegaje, hasta los 30 días, pasado este periodo las mercancías se confiscan y se subastan públicamente.
Zonas francas: no hay puertos libres o zonas francas en Camerún, en 1990 el gobierno creó el Régimen de Zona Franca, el cual permite todas las facilidades e incentivos tributarios y arancelarios para las empresas constituidas en esta zona, que elaboren bienes destinados a la exportación. El primer parque industrial se está construyendo cerca del Duala.
Muestras comerciales y material de publicidad: las muestras sin valor comercial se admiten libre de gravamen. Otro tipo de muestras con valor comercial también está exento del pago de derechos arancelarios. Objetos publicitarios tales como encendedores, esferas y otros, cancelan el gravamen correspondiente.
D. Barreras no arancelarias
Control de divisas: todas las importaciones deben domiciliarse en un banco autorizado, cuando su valor exceda de CFAF 50.000. Todas las transacciones en moneda extranjera deben efectuarse a través de los bancos autorizados o de la administración postal.
Licencias de importación:
algunas importaciones están sujetas a restricciones
cuantitativas, otras requieren licencias técnicas.
Las licencias son expedidas por el Directorio de Controles Económicos o finanzas Externas. Una licencia le permite al importador obtener las divisas necesarias para el pago de sus importaciones de productos vegetales y subproductos.
Inspección de preembarque se exige para las importaciones valoradas en más de CFAF 1.000.000, antes del embarque de las mercancías.
E. Comportamiento del comercio exterior
ESTRUCTURA DE
COMERCIO EXTERIOR
.
1996
Exportaciones
Producto Valor
Petróleo crudo 627,958
Cocoa 182,142
Caoba 162,868
Cafe 127,042
Aluminio 110,755
Algódon 109,776
Madera simple trabajada 86,046
Caucho natural, latex 78,034
Frutas frescas 63,524
Cal, cemento 28,357
Importaciones
Petróleo crudo 149,297
Autobuses de pasajeros 45,220
Medicamentos 42,190
Papel y cartón 36,980
Cereales 30,431
Aluminio 29,825
Llnatas de vehículo 26,643
Arroz 24,337
Jabón y limpiadores 23,900
Fertilizantes 22,790
Petróleo pesado 21,413
Principales países abastecedores: Francia, Belgica-Luxemburgo, Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Alemania, Francia, China, Corea, Italia y Noruega (1995).
Principales países de destino: Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Alemania, China, Corea, Italia, Francia y Países Bajos (1995).
Principales importaciones: maquinaria y equipo eléctrico, equipo de transporte, químicos, bienes de consumo y maquinas de oficina.
Principales exportaciones: productos petroleros, café, cacao, madera, mariscos, algodón tabaco y bienes manufacturados.
Camerúm obtiene por medio de exportaciones la cantidad de 1,860 miles de millones de dólares en el año de 1997 e importa en ese mismo año 1,359 miles de millones de dólares.
IV. CANALES DE DISTRIBUCION
A. El mercado
El sistema de distribución en Camerún es tradicional y moderno. En el sector moderno, maneja la distribución las grandes comercializadoras que cubren todo el marketing del producto.
Los demás atienden los sectores de bienes de consumo y distribución a las cadenas y tiendas.
B. Formas de Representación
Agentes y empleados para la distribución de un amplio rango de bienes, durables y no durables, de consumo y de algunas materias primas industriales. Esta forma de representación es apropiada para los productos altamente competitivos.
Los bienes de consumo requieren el mantenimiento de partes, piezas y repuestos; para esto usualmente se emplean los mayoristas y/o distribuidores que conocen el mercado, disponen de facilidades para mantener inventarios y ofrecen el servicio posventa.
Constituir una sucursal o subsidiaria se justifica en el caso de estar posesionado en el mercado, y se requiere una mayor supervisión.
V INFORMACION GENERAL
Organismos y gremios industriales y comerciales
Cámara de
Comercio, Industria y Minas
Rue de la Chambre de commerce
B.P: 4011
DOUALA
Fax: (237) 425596
Principales bancos:
banco central:
sucursal nacional del banco de los Estados de Africa Central. Bancos comerciales:
Banque Internationale por le Commerce et I'industrie du Cameroun, Banque Meridien
Biao Cameruon S.A.., Banque Unie de credit, International Bank of Africa Cameruon
S.A. y otros.
Horario oficial: GMT más 1 hora.
Horario laboral: de 8:00 a.m. a 12:00 .m. y de 2:30 p.m. a 6:00 p.m.
Días festivos: enero 1o., febrero 11, marzo, 14, abril 1º y 4, mayo1º, 12 20 y 21 y diciembre 10y 25.
Fiesta nacional: mayo 20.