I. ASPECTOS GENERALES
A. Datos geográficos
Ubicación: Chad se sitúa en la región centro norte de Africa
Países limítrofes: Libia al norte, República Centro Africana al sur, Niger y Camerún al occidente y Sudán al este.
Superficie (km2): 1.284.000.
Clima: caliente y seco en el Sáhara y más moderado al sur del territorio.
Idioma: francés (oficial) y árabe.
Religión: mayoría musulmana y creencias tradicionales africanas.
Principales ciudades y población estimada (1993): N´ djamena 529.555, Sarh 198.113, Moundou 281.477 y Abéché 187.757
Aeropuertos principales: internacional en N´ djamena.
Puertos principales: el país no tiene costas marítimas, por tanto el tráfico de mercaderías se realiza vía puertos del Congo (Pointe Noire) y Nigeria (Lagos y Port - Harcourt).
Moneda nacional: franco CFA
B. Datos demográficos
Población estimada (1997): 7.116.000
Tasa anual de crecimiento (%): 2.4
Densidad demográfica (hab/km2): 5.6
Población urbana (%, 1993): 30
Población activa (%): 53.4
C. Indicadores sociales de desarrollo
Tasa de mortalidad (por cada 1000 habs): 17.7
Expectativa de vida (años): 47
Indice de analfabetismo (%): 51.9
Ingreso per cápita (hab/dólares 1995): 190
D. Organización político administrativa
Estructura del gobierno. presidencial, asistido por el primer ministro y el Gabinete. El poder legislativo está en cabeza del Consejo de la República.
División política: 14 prefecturas
II. ECONOMIA
A. Recursos
Naturales: petróleo, bauxita, oro, tugsteno, caolinita y uranio.
Productos agropecuarios. millo, caña de azúcar, algodón, cacahuetes, arroz, patata dulce, dátiles, mangos, ciruelas, cebollas, sésamo, goma arábiga, sorgo y ganado vacuno.
Principales industrias: productos cárnicos, productos pesqueros, artículos de cuero y textiles, cigarrillos y alimentos.
B. Principales actividades económicas y de producción
El prolongado conflicto con Libia, la falta de una política de diversificación, la desinversión en el sector petrolero y los efectos climáticos han contraído la actividad económica.
La agricultura se concentra en el cultivo de algodón, principal generador de divisas. La ganadería aporta también recursos externos además de suplir buena parte de la demanda interna . Las actividades agroindustriales dominan el sector manufacturero, especialmente el proceso del algodón. En la minería, la explotación del petróleo haestado impedida por la incierta situación política.
C. Tipo de cambio
El tipo oficial está vinvculado al franco francés. Tipos cruzados basados en la relación fija con el franco francés.
III. COMERCIO EXTERIOR
A. Política de comercio exterior
Derechos preferenciales: Chad, como miembro de la Convención de Lomé,
integra a los países de ACP con la Unión Europea. Mediante este
acuerdo las mercancías de ACP gozan de tratamiento preferencial en los
países de la UE.
Con miras al establecimiento de un mercado común hacia 1995, los miembros de la Comunidad Económica de lso Estados de Africa Central, Chad incluido, han iniciado a la eliminación de las barreras comerciales intracomunitarias.
Organismos de promoción de exportaciones
Chambre consulaire
du Chad
13, rue Colone Moll
B.P. 458
N´DJAMENA
Tlx: 5248 kd
B. Régimen legal de comercio exterior
Régimen arancelario: Chad es miembro de la Unión Aduanera Económica de Africa Central - Udea - y comno tal goza del tratamientopreferencial entre los países miembros.
En general, los gravámenes son ad valorem sobre CIF, aunque hay algunos específicos.
Documentos de importación
Factura comercial se requiere una factura en tríplicado, incluyendo un adeclaración sobre el origen de las mercancías y precio de las mismas..
Certificado de oriegn. usualmente no se solicita, pero en caso positivo se adjuntará
en triplicado, certificado por una cámara de comercio.
Conocimiento de embarque: no hay regulaciones específicas.
C. Disposiciones aduaneras especiales
Procedimiento de admisión. las importaciones para consumo disponen de cinco días para nacionalizar la mercancíaq, pasado este período se empiezan a cargar derechos de bodegaje.
Zonas francas: no hay puertos libres o zonas francas en Chad.
Impuestos indirectos o sobrecargos de aduana: hay varios tipos de impuestos sobre los productos que ingresan al país . Todas las importaciones, sin importar el origen, se gravan con un derecho de entrada que fluctúa entre el 5% y el 30% del valor CIF de la mercancía.
El impuesto de transacciones se carga sobre la mayoría de importaciones y oscila entre el 5% y el 15% del valor CIF de la mercancía, más los derechos arancelarios y el derecho de entrada.
D. Barreras no arancelarias
Control de divisas: ejerce el control de moneda extranjera el Ministerio de Finanazas a través de los bancos autorizados, en los cuales debe efectuarse toda operación de divisas.
Licencia de importación: las importaciones procedentes de los países de la Zona del Franco y de la Comunidad Euoropea pueden efectuarse libremente, las de otro origen están sujetas al requisito de licencia en concordancia con un programa anual de importaciones.
E. Comportamiento de comercio exterior
Principlaes países abastecedores: Francia, Camerún, Estados Unidos, Bélgica, Nigeria
Principales países de destino: Portugal, Alemania, Francia, Estados Unidos,Costa Rica .
La estadística más reciente que se obtuvo del Chad con respecto a sus importaciones y exportaciones es del año de 1997 . En este año se importo un total de 242 millones de dólares y se exporto 246 de millones de dólares .
V. INFORMACION GENERAL
Oficinas relacionadas con el comercio exterior
Société
nationale de commercialisation du Chad
(SONACOT)
B.P. 630
N´DJAMENA
Tlx: 5227 sonacot kd.
Principales bancos: bance central sucursal nacional del Bancio de los Estados de Africa Central Bceao. Bancos comerciales Banque de Developpement du Chad, Banque Internationale pour I´ Afrique y otros.
Hora oficial: GMT más 1 hora
Horario laboral: de 8: 00 a.m. a 5: 00 p.m.
Días festivos: enero 1º. marzo 14, abril 4, mayo 1º, 21, 23 y 25, agosto 11, 15 y 19, noviembre 1º y 28 y diciembre 25.
Las fiestas religiosas musulmanas dependen del calendario islámico lunar y varían entre uno y dos días cada año.
Fiesta nacional: agosto 11.
CHILE
I. ASPECTOS GENERALES
A. Datos geográficos
Ubicación: la República de Chile se sitúa a lo largo de
la costa Pacífica, enel extremo suroccidental de América.
Países limítrofes: Perú y Bolivia al norte, Argentina al este, el cabo de Hornos al sur. La isla de Pascua a 3.780 km de la costa y otras muchas islas pequeñas, forman parte de Chile.
Superficie(km2): 736.902
Clima: muy diverso, latitud, mar y altitud son las variables que más influyen en él. El desierto de Atacama es uno de los lugares más secos del planeta. Desde el río Biobio hasta el golfo del Corcovado es una zona de clima mediterraneo. Más al sur el clima es marítimo y lluvioso, en el interior es estepario y frio.
Idioma: español
Religión: católica
Principales ciudades y poblacion (1996): Santiago (capital) 5.076.808, Viña del Mar 322.220, Concepción 350.268, Valparaíso 282.168, Temuco 239.340 y Antofagasta 243.038
Aeropuertos principales: Internacional Arturo Merino Benítez cerca de Santiago y Chacalluta en Arica.
Puertos principales.Valparaíso, Talcahuano, Antofagasta, San Antonio y Punta Arenas.
Moneda nacional: peso chileno.
B. Datos demográficos
Población estimada (1997): 14.583.000
Tasa anual de crecimiento (%): 1.7
Densidad demográfica (hab/km2). 19.3
Población urbana (%, 1993): 85
Población activa (%): 63.3
C. Indicadores sociales de desarrollo
Tasa de mortalidad (por cada 1000 habs): 5.5
Expectativa de vida (años): 72
Indice de analfabetismo (%): 4.8
Ingreso per cápita (dólares 1993): 2.360
D. Organización político administrativa
Estructura del gobierno: el presidente ejerce el poder ejectutivo, elegido por voto popular cada cuatro años. El poder legislativo está en cabeza de un Congreso Nacional bicameral.
División política: 12 regiones y un área metropolitana.
II. ECONOMIA
A. Recursos
Naturales: cobre, madera, mineral de hierro, nitratos, metales preciosos, molibdeno, manganeso, cinc, plata, oro y mariscos.
Productos agropecuarios: remolacha azucarera, patatas, cereales, frutas, ganado vacuno, lanar y porcino.
Principales industrias: celulosa, cemento, productos del sector pesquero, hierro y acero, pulpa y productos de papel, bebidas, llantas, productos petroleros, metalurgia, alimentos, madera y vinos.
B. Principales actividades económicas y de producción
La economía chilena se encuentra en una posición muy favorable. El crecimiento del producto en 1992 fue del 9.5%, el segundo más alto de este país en los últimos dos decenios. Para 1993 la economía siguió expandiéndose vigorosamente, aunque a una tasa ainferior al elevado registro de 1992 (6%), completando así un ciclo de diez años de crecimiento; el cual sigue siendo encabezado por la formación del capital, co¡n la materialización de nuevos proyectos en los sectores de minería, industria y energia.
Con todo, la economía encaró en 1993 el desafío de ajustar el crecimiento del gasto y del producto a un escenario externo menos favorable. Retrocesos anotan las exportaciones mineras (-10%), als agropecuarias y del mar (-2%) y las industrias (-4%). Las principales caídas se observan en harina de pescado , cobre y celulosa, rubros que concentran la mitad de las exportaciones chilenas y cuyos precios internacionales han sufrido importantes bajas. Por el contrario las ventas al exterior de productos no tradicionales se han incrementado , lo mismo que que als de origen manufacturero, destacándose las manufacturas diversas, materiales de transporte, productos de madera, de plastico, alimentos y manufacturas de papel.
En los últimos
lustros la apertura chilena suscitó un intenso proceso de diversificación
de exportaciones, ampoliación de mercados y crecimiento de las empresas
participantes.
Durante el período de 1973 a 1991 el número de productos vendidos
en el exterior pasó de 208 a cerca de 3.000; los mercados de destino
de 60 a 149 y la cantidad de empresas exportadoras de 210 a 5.200.
C. Tipo de cambio
El tipo de cambio
oficial se ajusta diariamente y se aplica a la mayoría de las transacciones.
Se emplea para algunas transacciones privadas un tipo de cambio del mercado
paralelode libre flotacíon.
III. COMERCIO EXTERIOR
A. Política de comercio exterior
Derechos preferenciales: Chile como miembro de la Aladi concede preferencias aranceloarias alos demás países miembros.
Como parte del OMC participa de conseciones multilaretarales y extiende el tratamiento recíproco de nación más favorecida.
En 1993 Chile y Colombia firmaron un convenio de integración regional, cuyo objetivo es el establecimiento de una zona de libre comercio, operativo a partir de enero de 1994.
Chile y Venezuela acordaron también en 1993, el establecimiento de un área de libre comercio a partir de 1999. El convenio rige actualmente así: arancel máximo para importaciones de origen chileno programado para ser del 20% en1994. La tasa arancelaria chilena se mantiene en el 11%. Aranceles programados para llegar a 0 en 1999.
Asimismo, Chile y México acordaron el establecimiento de una zona de libre comercio a partir de enero de 1996. Actualmente rige un arancel recíproco máximo del 7.5%.
Organismos de promoción de exportaciones
Dirección
de Promoción de Exportaciones
(PROCHILE)
Depto. de Información y Difusión
Alameda 1315, Piso 2
Casilla de Correos 14087
Fax: (562) 6960639
B. Régimen legal de comercio exterior
Régimen
arancelario: Chile emplea para su codificación arancelaria el Sistema
Armonizado.
Para el comercio entre los países miembros de ALADI emplea la nomenclatura
NALADI. Los gravámenes se aplican sobre ad valorem. No hay derechos específicos.
Documentos de importación
Factura comercial: cuatro copias en inglés o en español. Debe incluir un adeclaración de origen.
Certificado de origen: no se exige si va incluido en la factura.
Conocimiento de embarque: dos copias como requisito para registrar las importaciones.
C. Disposiciones aduaneras especiales
Zonas francas: Chile cuenta con zonas francas en Iquique, provincia norte de Tarapacá. y en Punta Arenas, provincias al sur de Magallanes.
Sobrecargos de
aduana e impuestos indirectos: se aplica un impuesto al valor agregado del 18%,
sobreel total de 18%, sobre el total de CIF de la mercancía, más
derechos arancelariosy otros cargos.
Se exceptúan del apgo de IVA los bienes del sector primario y culturales
como libros, textos escolares, periódicos y publicaciones de tipo intelectual
y suministros médicos.
Sobre los productos suntuarios (yates, trailers y otros bienes de cdonsumo) se aplica un IVA hasta del 50%.
Disposiciones sanitarias y fitosanitarias: las importaciones de animales deben acompañarse con un certificado sanitario. Vegetales y raí, florex, frutas, semillas, lana u otra parte de una planta o animal, en su estado natural o procesado, exigen la presentación de un certificado fitosanitario.
E. Comportamiento del comercio exterior
El exitoso desempeño exportador de Chile ha demostrado que la competividad
no sólo depende de las empresas; a ella debe contribuir el sistema en
conjunto, lo mismo el sector público que el privado, la industria que
los servicios y las empresas grandes que las pequeñas. Hoy las políticas
gubernamentales se encaminan en una segunda fase del desarrollo exportador,
en la que se busca vender productos con más valor agregado, y por tanto,
exportar capacidad tecnológica, empresarial y laboral. También
se intensifican esfuerzos por diversificar la oferta exportable , ampliar los
mercados e incorporar empresas a la actividad exportadora.
ESTRUCTURA DEL
COMERCIO EXTERIOR
1996
Exportaciones
Producto Valor
Cobre 4,401,009
.Concentrados de cobre 1,881,500
Frutas frescas 1,083,537
Pulpa de papel 764,853
Pescado fresco 736,155
Animales 639,319
Oro 427,612
Madera trabajada 332,530
Derivadosd el alcohol 297,325
Productos comestibles 188,182
Importaciones
Petróleo
crudo 1,158,833
Autobuses 864,778
Servicios vehículares 712,383
Industria 480,440
Equipo de telecomunicaiones 407,871
Petróleo pesado 369,330
Industria de calentadores y enfriadores 341,756
Papel y cartón 255,799
Fertilizantes 251,636
Principales países abastecedores: Estados Unidos, Brasil, Japón, Argentina, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido, Taiwan, México y Venezuela.
Principales países de destino: Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia, Argentina, Brasil, Reino Unido, Francia, Taiwan, España.
Chile exporto en 1998 un total de 14,895 miles de millones de dólares e importo 18,828 miles de millones de dólares.
IV. CANALES DE DISTRIBUCION
A. El mercado
Santiago es el principal centro de distribución de Chile. De lejos, la mayor cantidad de comercializadores , distribuidores y sucursales. Los exportadores que deseen vender al sur del país, deben buscar representantes de Concepción, una de las regiones de más rápido crecimiento ; allí se encuentra el complejo petroquímico, la industria de acero, las industrias metalúrgicas, las minas de carbón , las textileras, las productoras de pulpa de papel. Para quienes desean aprovechar los incentivos tributarios, aduaneros y de procedimientos, están las zonas francas de Punta Arenas e Iquique.
B. Principales sectores de compras
Se distinguen cuatro canales de comercialización bien definidos: las comercializadoras , los agentes por comisión, la compra directa y la sucursal. En cualquiera de los casos, el exportador debe hacer una inspección personal al mercado chileno y alos canales de distribución, para observar las condiciones locales. Los empresarios chilenos le conceden un alto valor a las buenas relaciones personales.
El agente por comisión es el tipo mas común de representación. Se tendra especial cuidado al seleccionar un agente, teniendo en cuenta la infraestructura comercial, conocimiento del mercado, la habilidad financiera , etc. La comisión dela gente fluctúa entre el 3% y el 10% dependiendo de la línea de producto.
V. INFORMACION GENERAL
Organizador de ferias y exposiciones internacionbales
Feria Internacional
de Santiago
Camino a Melipilla 10339
P.O.Box 40- D
SANTIAGO DE CHILE
Fax: (02) 5331667
Organismos y gremios industriales y comerciales
Cámara Nacional
de Comercio
Departamento de Estudios
Santa Lucía 302, piso 4
Casilla 1015 Correo Central
SANTIAGO DE CHILE
Tlx: 340110 camnacck
Principales bancos: banco central: Banco Central de Chile , Bancos Comerciales:
Banco BHIF, Banco Bice, Banco de Chile y otros
Hora oficial: GMT menos 4 horas, menos 3 en verano
Horario laboral: de 8: 00 A.M. A 12: 30 O 1: 00 p. m. y de 2 : 00 a 6: 00 p.m.
Días festivos: enero 1º., abril 1º y 2, mayo 2 y 21, agosto
15, septiembre 18, octubre 12, noviembre 1º y diciembre 8, 26 y 31.
Fiesta nacional: septiembre 18.
CHINA
ASPECTOS GENERALES
Datos geogáficos
Ubicación: la República Popular China cubre una vasta área de Asia central.
Países limítrofes: Mongolia y Rusia al norte; Tayikistán ,Kirguistán y Kazajstán al noroeste, Afganistán y Pakistán al occidente, India, Nepal, Bután, Myanmar, Laos y Vietnam sur, la República Popular de Corea al noroeste y el océano Pacífico al este.
Superfecie (Km2): 9,571,300
Clima: bastante complejo y varía de región en región. Hacia el occidente y el norte hay zonas semiáridas; en el sur son más abundantes las lluvias. La temperatura varía según la latitud y la distancia de la costa; el promedio anual en el norte es de 10ºC. Temperaturas extremás registradas en la capital: -23ºC mínima y 43ºC máxima. El territorio chino es azotado por tifones del Pacífico.
Idioma: mandarín (oficial), inglés (comercial) y dialectos regionales.
Religión: budismo y taoismo.
Principales ciudades y población estimada (1992): Pekín (capital) 7.000.000, Shangai 7.830.000, Tianjin 5.780.000, Cantón 3.580.00, Chengtu 2.810.00, Nankin 2.500.000 y Dalián 2.400.000.
Aeropuertos principales. internacionales en Pekín, Xiamen, Shangai y Chengtu entre otros.
Puertos principales: Dalián, Tianjin, Xiamen, Cantón, Yantai y Haikou.
Moneda nacional: yuan.
B. Datos demográficos
Población (estimada 1998): 1,227,740,000
Tasa anual de crecimiento (%): 1.5
Densidad demográfica (hab./km.2): 124
Población urbana (% 1993): 28
Población activa (%): 59
C. Indicadores sociales de desarrollo
Tasa de mortalidad (por cada 1000 habs.): 7.1
Expectativa de vida (años): hombres 68 y mujeres 72
Indice de analfabetismo (%): 18.5
Ingreso pre capita (dólares 1994): 530.0
D. Organización político administrativa
Estructura de gobierno: China es un estado unitario. El máximo órgano del Estado es el Congreso Nacional Popular. El poder político es ejercido por el Partido Comunista Chino (PCCH), el cual eligió en octubre en 1992 un Comité Central con 189 miembros activos. Los congresos populares son los órganos locales estatales.
División política: 22 provincias, 5 regiones autónomas y 3 municIpalidades (Pekín, Shangai yTianjin).
II. ECONOMIA
A. Recursos
Naturales: carbón, mineral de hierro, petróleo, mercurio, estaño, tungsteno, antimonio, manganeso, molibdeno, vanudio, bauxita, plomo, cinc, uranio, cobre y planta.
Productos agrícolas: arroz, maíz, sorgo, millo, cebada, cacahuates, semillas de girasol, frutas, nueces, melones, peras, manzanas, naranjas, algidón y patatas.
Principales industrias: hierro y acero, cemento, fertilizantes, productos de papel, ácio sulfúrico, refinería de petróleo, azucar, textiles, bicicletas, electrodomésticos, vehículos, carbón, manufacturas livianas, jugetería, armamento y artículos de madera.
B. Principales actividades económicas y de producción.
En 1978 se inicio en China un progreso de refrormas económicas, conocido como la política de puertas abiertas, que fue orientado para descentralizar la economía e incentivar la inversión extranjera. El resultado de esta reforma fue una rápida expansión industrial y por consiguinete un incremento en la demanda de productos de importación.
Con 800 millones de campesinos en el país, la agricultura se contituye como la base de la economía china. La reforma comenzó, antes que nada, en el campo, donde la generalización del sistema de responsabilidad por el contrato familiar con remuneración ligada al rendimiento, confirió a las amplias masas campesinas la autonomía de gestión sobre la tierra y sus productos, poniendo en juego su iniciativa porla producción e imprimiendo un veloz desarrollo a la economía agraria y un notable aumento en el nivel de vida de los campesinos. Paralelamente, el brioso surgimiento de las empresas de cantones y poblados, que significó la absorción de una mano de obra sobrante del agro valorada en elgo más de 90 millones de seres humanos, contribuyó al desarrollo de la economía mercantil. Una vez logrado el visible desarrollo en la reforma rural, se procedió a poner en marcha una serie de reformas en la ciudad. Hasta la fecha, la estructura económica de China ha experimentando cambios trascendentes.
Con todo, la economía china inicia desde finales de los ochentas un período de rápida expansión, el cual se ha sostenido en los años siguientes, incrementando el énfasis en la economía de libre mercado. Sinembargo, el rápido crecimiento he generado inestabilidad económía abierta al extranjero. El crecimiento del PIB en 1993 fue del 13%, igual porcentaje que en 1992, siendo probable un asentamiento del crecimiento de la economía en un nivel cercano al 8% para los años siguientes.
La industria presenta un acelerado crecimiento en las manufacturas liviana y pesada y se espera un aumento en este sector superior al 15% en los años venideros. Su sustenta este hecho en las reformas de las empresas esttales que conseguirán su independencia del Estado, con responsabilidad en las decisiones de producción, inversión y empleo.
Por el lado del sector servicios, ingentes esfuerzos se orienta a la expansión del transporte, telecomunicaciones , ciencia, tecnología y educación.
Los responsables económicos chinos desean contar con una economía tatalmente de mercado en 1999. El crecimiento económico y la mejora de las condiciones de vida de sus ciudadanos son un atractivo para las compañias extranjeras que ven en China un excelente mercado para sus productos.
C. Tipo de cambio
A partir del 1º de enero de 1994, el Banco Popular de China cita el tipo medio frente al dólar de EE.UU., sobre la base autorizados para realizar operaciones en divisas citan sus tasas de transacción dentro de los márgenes flotantes fijados por el Banco Popular de China.
III. COMERCIO EXTERIOR
A. Política de comercio exterior
Derechos preferenciales: se concede tratamiento preferencial a las importaciones para construcción en las zonas económicas especiales y en la isla de Hainan.
En 1978 China firmó un acuerdo preferencial con la Comunidad Europea, incluyendo la aplicación de la cláusula de nación más favorecida y el establecimiento de un nivel balanceado de intercambio comercial.
China y Belarus firmaron una declaración conjunta en la cual se conseden un tratamiento recíproco por la cláusula de nación más favorecida en material comercial y económia y para el establecimiento de Joint Ventures. Un acuerdo similar se concretó con Corea del Sur.
China , junto con Australia, Brunei, Canadá, Hong Kong, Indonesiam Japón, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Taiwan, Tailandia y Estados Unidos, es miembro del Consejo de Cooperación Económica del Pacífico. Un foro multirateral para promover la cooperación económica y asistencia mutua en sectores económicos claves, incluyendo comercio e inversión.
Organismos de promoción de exportaciones
China International
Economic Information Centre (CIEIC)
Information Service Division
B-12 Guanghua Road
Jianguomen Wai
BEIJING 100020
Fax: (861)5051571
International Trade
Research Institute
Trade Information Division
MOFERT
B-12, Guanghua Road
Jianguomen Wai
BEIJING 100020
Fax: (861)5051571
China Council for
the Promotion of International Trade (CCPIT)
Overseas Economic Info. Division
China Chamber of Intl. Commerce
1, Fuxingmenwai Street
P.O. Box 100860
BEIJING 100860
Fax: (861) 8011370
B. Régimen legal de comercio exterior
Sistema arancelario: el arancel de la República Popolar China cuenta con dos tipos de gravámenes: generales y preferenciales; estos últimos se aplican a las importaciones de los países que han concluido acuerdos recíprocos favorables con China; todos los dmás países están sujetos a las tarifas del gravamen general.
Los derechos arancelarios del preferencial o cláusula de la nación más favorecida, oscilan entre el 2% y el 220%, aplicando las tasas más altas a los bienes que no son de primera necesidad o a los suntuarios, tales como automóviles. Las tasas de los gravámenes generales están entre un 5% y un 30% más altas que las prefenciales para los mismos bienes.
En sus interés por constituirse en parte contratante de la OMC, China inició una reforma a su sistema arancelario, empezando por la reducción en los niveles de gravamen y la remoción de algunas barreras no arancelarias.
Los gravámenes, en general son considerados altos en comparación con los de otros países. Sinembargo, desde 1990 el gobierno viene trabajando en la reducción progresiva de los derechos arancelarios; para enero de 1994 el nivel promedio de gravamen se ubicó en 36.4%. Posteriormente se redujo el gravamen sobre otros 234 productos, incluyendo fertilizantes, plomo, cinc y vehículos.
Todos los gravámenes son ad valorem sobre CIF; no hay derechos específicos.
Documentos de importación
Factura comercial: no hay disposiciones especiales, pero mejor indagar con el importador chino sobre los particulares y demás.
Certificado de origen: puede ser solicitado por el importador o carta de crédito, en tal caso se enviarán dos copias reconocidas por una cámara de comercio.
Lista de empaque: usualmente se requiere y además facilita las operaciones aduaneras.
Conocimiento de embarque: no hay regulaciones específicas.
Restricciones de embarque: generalmente el seguro debe ser dontratado con la Compañía de Seguros China.
C. Disposiciones aduaneras especiales
Procedimiento de admisión: las regulaciones aduaneras del país contemplan suspensión de grávamenes sobre las mercancías importadas para los almacenes de depósito. Se limita este permiso a materiales y componentes para ser empleados en la elaboración de bines destinados a la exportación, bienes importados bajo condiciones especiales (a solicitar exenciines), bienes de tránsito y repuestos para el mantenimiento de equipos. Las mercancías importadas bajo contratos normales de importación no deben guardarse en los almacenes de depósito.
Los bienes pueden perenecer en estos almacenes hasta por dos años.
Zonas francas: inicialmente se establecieron Zonas Económicas Especiles en Shantou, Shenzhen, Xiamen y Zhuhai; posteriormente se constituyeron en las ciudades costeras zonas para el desarrollo económico y tecnológico. La isla Hainan es una zona especial de exportación.
Personas naturales y extranjeras pueden abrir empresas en estas zonas, cuyo objetivo sea la elaboración de bienes destinados a los mercados de exportación. Las importaciones a estas zonas están exentas del pago de gravámenes y otras tasas.
Sobrecargos de aduana e impuestos indirectos: además de los derechos aduaneros se aplica un impuesto de transacción sobre ciertas importaciones, el cual oscilan entre el 2% y el 69% del valor CIF de la mercancía. Los bienes introducidos a las zoans francas especiales están exentos del pago de este sobrecargo. Algunos bienes están sujetos al pago del impuestos al valor agregado, cuya tasa está entre el 3% y el 26%.
Muestras comerciales y material de publicidad: las muestras importadas para exhibición, demostración o ferias, están exentas del pago de gravámenes siempre y cuando sean reexportadas dentro de los tres meses siguientes a us arribo al país. El organizador de la exhibición puede solicitar una ampliación de este plazo.
Las muestras y material de publicidad están exentas del pago de todos los derechos aduaneros y fiscales, cuando su valor no exceda de los Y 200. Sin importar el valor, las muestras y material de publicidad relativo a productos electrónicos están sujetas al pago de todos los derechos.
D. Barreras no arancelarias
Control de divisas: el Banco Popular de China ejerce el control de moneda extranjera por intermedio de la Administración General de Control de Cambios, la cual cuenta con oficinas en las provincias y municipalidades principales. Otros bancos e instituciones finacieras pueden efectuar operaciones en moneda extranjera con la aprobación de la Administración de Control de Cambios.
La disponibilidad de divisas para las operaciones de comercio exterior está en concordancia con el presupuesto que prepara el Ministerio de Comercio Exterior; el presupuesto incluye todas las transacciones en moneda extranjera.
Licencias de importación: el comercio exterior es conducido por las organizaciones estatles, por entes privados y por otras entidades autorizadas por el gobierno. Un limitado número de importaciones esenciales (cereales, fertilizantes, algodón, mineral de hierro, madera) está reservado al gobierno.
Una relación de 53 categorías de bienes que incluyen meterias primas, bienes de consumo y equipo de producción, está sujeta al requerimiento de licencia. Sinembargo, este requisito está en cambio de ser eliminado.
Permisos especiales: inspección de la mercancía: todos los bienes deben ser inspeccionados previa la importación, venta o uso en China. El fin es el cumplimiento de las especificaciones técnicas, cantidad, calidad, peso, empaque, medidas de seguridad, etc. El país es miembro de la Organización Internacional de Standardización.
Licencias de seguridad: debe obtenerse una licencia de seguridad en la oficina local de Inspección de Mercancías en China, para equipos de aire acondicionado, automóviles, compresores, drogas y medicamentos, motocicletas y motores, refrigeradores, congeladores y televisores.
Las importaciones de drogas, productos farmacéuticos (materias primas y demás), requieren un permiso especial del Ministerio de Salud. Deben enviarse muestras previas para obtener la validación clínica.
Las importaciones de alta tecnología (equipos completos, líneas de producción, transferencia de patentes, de tecnología, de "Know-how"), exigen la aprobación del Ministerio de Comercio Exterior y Cooperación Económica.
E. Comportamiento del comercio exterior
ESTRUCTURA DEL COMERCIO EXTERIOR
1996
Exportaciones
Producto Valor
Calzado 7,103,021
Jugetes, juegos, etc. 6,501,141
Artículos de belleza 6,371,013
Indumentaria de niño y caballero 6,338,310
Ropa de dama y niña 5,822,735
Equipo de telecomunicaciones 4,687,631
Equipo de computo 3,690,397
Algodón procesado 2,933,996
Limpiadores 2,837,463
Petróleo crudo 2,789,285
Importaciones
Maquinaria industrial 8,028,939
Equipo de telecomunicaiones 5,415,719
Fertilizantes 3,538,878
Petróleo crudo 3,406,548
Maquinaria de textiles y cuero 3,294,754
Aeronaves y naves espaciales 2,648,545
Petróleo pesado 2,384,665
Partes y accesorios de oficina 2,374,705
Papel y cartón 2,327,577
Principales países abastecedores: Hong Kong, Japón, Estados Unidos, Alemania, Corea, ex repúblicas de la antigua URSS, Canadá, Australia, Iatalia, Indonesia y Singapur.
Principales países de destino: Hong Kong, Japón, Estados Unidos, Alemania, Corea, Singapur, Italia, Países Bajos y España.
China importo en 1998 un total de 140,305 miles de millones de dólares y exporto 183,589 miles de millones de dólares .
IV. CANALES DE COMERCIALIZACION
A. El mercado
El mercado chino tiene un gran interés por su volumen y el rápido crecimiento de la economía, aun las dificultades recientes. Invertir en China es una aventura que puede llegar a ser muy rentable, pero siempre arriesgada, fascinante pero delicada. Exige aramerse de buena dossi de paciencia, una meta abierta y un habíl equipo negociador, virtudes éstas que habrán de conservar después de alcanzado el acuerdo final y durante toda la vida de la empresa, especialmente si en la misma partica algún socio chino.
Dos son las maneras que se comtemplan para establecer en China: limitars a abrir una oficina de representación, o invertir directamente, adoptando esta última una amplia diversidad de modalidades. En todo caso, sea cual fuere la forma escogida y sin perjucio de que pueda abrir camino a la otra, he de tenerse en cuenta que resulta necesario haber tenido ya un cierto conocimiento y un previo contacto con la realidad del país. Lanzarse a la aventura sin contar con este haber, tiene una lata probabilidad de terminar en el más decepcionante fracaso.
China es un país que exige, incluso legalmente , llegar de la mano de alguien. Así, es frecuente la penetración en este mercado a través de un agente, ya sea vía Hong Kong, ya sea directamente sirviendose de las empresas de "Trading" instaladas en China.
B. Oficinas de representación
Esta es la forma menos arriesgada de establecer en China, y también la más empleada por empresas extranjeras. Básicamente el procedimiento a seguir para inciar a la apertura de una oficina de representación, consta de dos fases: aprobación y registro. Para obtener el denominado Certificado Oficial de Aprobación se hace necesario que la empresa sea presentada ante el organismo competente por alguna entidad china, cosa relativamente fácil de conseguir. Posteriormente, se acudirá a la Administración Estatal de Industria y Comercio para el registro de la misma, Trámite que se concluye en menos de un mes, restando entonces únicamente unas formalidades de carácter complementario ante del Banco de China (apertura de cuenta), seguridad pública, impuestos y, en caso, la aduana. Periódicamente se procederá a la renovación de los distintos permisos.
De especial interés resulta la traducción de las oficinas de represnetación, asunto éste íntimamente ligado con el objeto de su actividad. En principio, sólo podrían dedicarse a "actividades no operativas directamente", término muy confuso y generador de fuerte inseguridad jurídica. En estos momentos, las oficinas de representación están sujetas, tanto al impuesto sobre los ingresos de las empresas extranjeras como al impuesto consolidado industrial y comercial. No obstante, si la actividad de la oficina se limita a tareas de contacto, investigación de mercado y consultoría para su compañía matriz, estrá exenta de pago alguno por cuanto no ha recibido compensación directa por sus servicios.
C. Creación de una empresa mixta
La inversión directa en China atraviesa un momento bastante propicio por la expansión de la economía nacional. La forma legal puede ser variada, pero generalemte se escoge una de estas tres: empresa de capital mixto, acuerdo de cooperación o empresas de capital extranjero.
Dejando aparte la segunda, bastante similar a la primera aunque con algunas particularidades, la diferencia decisiva entre las otras dos figuras es la de existencia ao no de algún socio chino. La cuestión es muy delicada y comparta una decisión de riesgo, exigiendo por ello un análisis lo más riguroso posible. Un buen socio puede aportar una larga experiencia en el mercado chino, así como una red de distridución consolidada. Por otra parte, sus posibilidades de obtener divisas pueden ser decisivas en algunos momentos d ela vida de la empresa. Finalmente, y esto es lo más importante, sus relaciones, tanto a nivel local como altes las autoridades de Pekín, se revelarán como una elemeto especial a la hora de resolver numerosos problemas que suelen aparecer. Nunca debe olvidarse que en China todo es negociable.
La otra cara de la moneda la representa un mal socio. Socioa desconfiados que exigen explicaciones para las decesiones más elementales entraban la situación de la empresa; socios recelosos hacia la parte extranjera y que persiguen más su propio beneficio, e incluso socios con intenciones dudosas, no son situaciones desconocidad para las empresas extranjeras instaladas en China.
En general, una primera aproximación a este mercado exige prácticamente la participación de un socio, mientras que posteriores aventuras podrán emprenderse en solitario para mayor facilidad. En todo caso, una vez se ha optado por la colaboración china, la elección del socio habrá de realizarse con exquisito cuidado.
Otro tema que debe ser estudiado cuidadosamente es el de la localización de la inversión, aunque con frecuencia la respuesta venga condicionada por el socio elegido. No obstante, se debe tener presente que hoy, numerosas zonas del país ofrecen condiciones de establecimiento tan ventajosas como las de las Zonas Económicas Especiales.
El procedimiento para crear la empresa puede ser largo y tedioso, en función de la marcha de las negociaciones, pudiendo prolongarse por espacio de varios años, incluso. Las dificultades serán burocráticas, lingüísticas, de mentalidad y, por supuesto, de intereses.
Tras decidirse por un socio chino concreto, deberá redactrse la carta de inenciones y elaborarse un estudio de factibilidad, que se remitirán a la autoridad correspondiente. Posteriormente se adjuntará el acuerdo de constitución, una vez alcanzado. El registro ante la Administración Estatal de Industria y Comercio determina el nacimiento de la empresa jurídica de la sociedad mixta.
D. Joint Ventures
En poco más de una década, China ha pasado de ser un país económicamente atrasado a convertirse en un intenso foco de inversión extranjera. Pero las diferencias culturales entre Oriente y Occidente hacen que no siempre sea sencillo mantener unas buenas relaciones de negocios con los socios del país.
Para que los Joint Ventures se desarrollaen con éxito en China, se deben evitar riesgos y peligros. El primer paso consiste en una elección acertada del socio con el que se desea realizar negocios. Para ellos el inversionista, lejos de comportarse con temor o timidez por la diferencia cultural, debe reaccionar con la agresividad con que actuaría en cualquier otro lugar del mundo. Asimismo debe tener cuidado con aquellas empresas que aseguran ser capaces de ofrecer todo lo que les pide, ya que en China, instituciones y personas desaparecen con la misma facilidad con que aparecieron.
El inversionista debe ver más alla de su propio negocio y analizar el mercado chino, sus sistemas de distribución y las caracteríarticas de la región en la que se desea trabajar. El tanteo de la anegociación con la empresa debe de llevarse con cuidado, ya que pueden ganrse la antipatía de todo sector, abandonando una idea en el último momento o comportándose erróneamente al negociar con varios socios potenciales al mismo tiempo.
China es en estos mementos uno de los mercado más importantes y atractivos del mundo. Cuenta con un volumen potencial de mil millones de consumidores y está necesitando de fuertes inversionistas en infraestructura y servicios. Además, hay que actuar con rapidez porque e mercado chino está en la mira de todas las economías desarrolladas que requieren nuevos mercados.
V. INFORMACION GENERAL
Organizador de ferias y exposiciones internacionales
Beijin international
Exhibition Centre
Room 414, F/4, 2ad Central Building
Hualong Street, NANHEYAN
BEIJING 10006
Fax: (01)5125183
China Association
for Science & Technology
Headway Trade Fairs Ltd.
907 Great Eagle Centre
23 Harbour Road
HK. HONGKONG
Fax: 8275224
Coastal International
Exhibition Co.Ltd.
Room 3808, China Resource Bldg.,
26 Harbour Road,Wanchai
HK-HONGKONG
Fax: 8275224
Organismos y gremios industriales y comerciales
China Economic
and Trade
Consultants Corporation
(CONSULTEC)
Trade Consulting Department
B-12, Guanghua Road
Jianguomen Wai
BEIJING 100020
Fax: (861) 5051571
The China International
Centre for Economic & Techinical Exchanges
Development Division
Min. of For. Eco. Rel. & Trade
18, Beisanhuan Zhonglu
BEIJING 100011
Fax: (861) 2011328
Principales bancos: Banco central: Banco Popular de China. Bancos comerciales: Banco Agrícola de China, Banco de China, Banco de Comunicaciones de China , Bacno estatal de China, Banco de Chicago, Midland Group, Banco Industrial y Comercial de China, Banco Nacional Comercial Ltda., entre otros.
Hora oficial: Pekín GTM más 8 horas (normal), más 9 (verano).
Horario laboral: de 8:00 a 11:30 a.m. ó 12:00a.m. y de 12:30 ó 1:00 a 4:30 p.m.
Días festivos: enero 1º(año nuevo solar), febrero (año nuevo lunar), marzo 8, mayo 1º, agosto 1º, septiembre 9 y octubre 1 y 2.
Fiesta nacional:
octubre 1º