I. ASPECTOS GENERALES
A. Datos geográficos
Ubicación: la República de Côte d´ Ivoire se sitúa
en la costa oeste de Africa
Países limítrofes: Malí y Burkina Faso al norte, Ghana al este, Liberia y Guinea al oeste y el golfo de Guinea al sur.
Superficie (km2): 322.463
Clima: prevalece el clima ecuatorial, caliente y húmedo.
Idioma: Francés y lenguas regionales
Religión: musulmana, católica y creencias tradicionales africanas
Principales ciudades y población estimada (1988): Yamoussoukro (capital) 106.786, Abidján 2.797.000 y Bouaké 329.850.
Aeropuertos principales: internacionales en la capital y en Abidján
Puertos principales : Abidján y San Pedro.
Moneda nacional: banco de la CFA
B. Datos demográficos
Población (estimada 1997 ): 14.986.218
Tasa anual de crecimiento (%): 3.7
Densidad demográfica (hab/km2): 46.7
Población urbana (%, 1993): 40
Población activa (%): 49.7
C. Indicadores sociales de desarrollo
Tasa de mortalidad (por cada 1000 habs): 17.1
Expectativa de vida (años): 56.0
Indice de analfabetismo (%): 59.9
Ingreso per cápita (dólares 1993): 510.0
D. Organización político administrativa
Estructura del gobierno: el poder ejecutivo está en cabeza del presidente , elegido por sufragio universal para un período de cinco años, asistido por un primer ministro y un Consejo de Ministros. La Asamblea unicameral es el órgano legislativo.
División política: 50 departamentos subdivididos en 149 prefecturas
II. ECONOMIA
A. Recursos
Naturales: petróleo, gas natural, manganeso, mineral de hierro, cobalto, bauxita, cobre y mariscos.
Productos agropecuarios: caña de azúcar, plátano, cacao, frijol, arroz, coco, maíz, piña, productos de palma, café, algodón, caucho, ganado vacuno, lanar y corderos.
Principales industrias: cemento, cerveza, bebidas suaves, alimentos, productos de algodón, químicos, fertilizantes, insecticidas, pinturas, madera y productos petroleros.
B. Principales actividades económicas y de producción
La caída de los precios internacionales del cacao y café durante
la década de los ochenta, además de la casi extinción de
las reservas forestales y la falta de un programa de inversión en el
sector de hidrocarburos, son los factores que han presionado el debilitamiento
de la economía. Actualmente el gobierno implementa un paquete de ajuste,
derivado de la devaluación del franco CFA, para estimular las exportaciones,
sinembargo, éste debe acompañarse de medidas de antiinflación,
medidas de liberalización y de ajuste estructural en general. El crecimiento
en 1994 continuó deprimido por la débil demanda internacional.
Por sectores, la agricultura contribuye con el 31% al PIB, empleando a más del 60% de la fuerza laboral. Côte d´ Ivoir es el mayor productor mundial de cacao y derivados, le sigue el café, caucho y frutas. Es prioridad del gobierno incrementar la producción agrícola, por cuanto las importaciones alcanzan el 20% del total. La tala sin reforestación ha presionado la caída de la actividad forestal, de gran importancia en años anteriores.
Abdiján se sitúa entre los principales puertos pesqueros del Africa subsahariana; sinembargo, la participación enel sector es mínima.
Dificultades técnicas y otros factores han retrasado el desarrollo de la industria petrolífera .
Los diamantes son extraídos por compañías privadas pero su comercio es afectado por el contrabasio. Las manufacturas están dominadas por las agroindustrias de cacao, café, algodón, piña y pesca.
C. Tipo de cambio
El tipo oficial esta vinculado al franco francés. El 12 de enero de 1994, el franco CFA se devaluó de FCFA 50 por franco francés, tasa fija vigente desde 1948. a FCFA 100 por franco francés.
III. COMERCIO EXTERIOR
A. Política de comercio exterior
Derechos preferenciales: Côte d´Ivoire es miembro de la Unión Monetaria de Africa Occidental (CEAO), junto con Benin, Burkina Faso, Malí, Niger, Senegal y Togo. La Unión Monetaria se creó en 1962 y esta constituida por un banco central común, el Banco Central de los Estados de Africa Occidental (BCEAO) con sede en Dakar y sucursales nacionales en los países miembros. La CEAO busca la creación de un mercado común el desarrollo del comercio intraregional, además de la armonización de las políticas monetaria, fiscal, agrícola y de transporte.
Los bienes de los países de ACP (Africa, Caribe y Pacífico), entre ellos Côte d´Ivoire, por intermedio de la Convención de Lomé, reciben de la Unión Europea un tartamiento preferencial.
Côte d´Ivoire también es siganatario de al Comunidad Economica de los Estados de Africa Occidental (ECOWAS), acuerdo que persigue la creación de una zona de libre comercio, eliminando las barreras arancelarias y paraarancelarias entre los países miembros, para conseguir una libre movilidad de personas, capital, mercancías y servicios.
Organismos de promoción de exportaciones
Centre de commerce
internacional d´Abidján
CCIA
mmeuble CCIA - Plateau
B.P.V 68
ABIDJAN
Fax: (225) 22 14 30
B. Régimen de comercio exterior
Régimen arancelario: los miembros de la CEAO basan su arancel en el Sistema Armonizado, con dos derechos básicos: el gravamen arancelario y el gravamen fiscal. El gravamen mínimo para la mayoría de bienes es del 5%, aunque para algunos productos especificos el nivel es bastante alto. El gravamen fiscal aplicable a la mayoría de productos originarios de países fuera de la CEAO, tiene una tasa que oscila entre el 5% y el 30% del valor CIF.
En general, ahy tres niveles de derechos arancelarios: el minimo, el de la cláusula de nación más favorecida y el intermedio o privilegiado que puede ser negociado por terceros países.
Los países miembros de la CEAO aplican el Arancel Externo Común para las importaciones de bienes originarios de países fuera del acuerdo.
Todos los gravámen son ad valorem sobre CIF, aunque hay algunos específicos.
Documentos de importación
Factura coemrcial: se requieren dos copias, en francés o con la correspondiente traducción al francés.
Certificado de origen: por regla general, este certificado es exigido por las autoridades aduaneras como demostración del origen (dos copias). Sinembargo, puede incluirse en la factura.
Conocimiento de embarque: dos copias; no hay otras especificaciones.
Lista de empaque: aunque no es exigida , mejor incluirla para facilitar la nacionalización.
C. Disposiciones aduaneras especiales
Procedimeinto de admisión: las mercancías pueden permanecer en las bodegas de la aduana hasta por un mes; si son nacionalizadas en este periodo, se trasladarán a una bodega especial hasta por cuatro meses, pasados los cuales se venderán en pública subasta. Las mercancías en tránsito o trasbordono causan derechos arancelarios.
Zonas francas: Cote d´Ivoire dispone de una zona en tránsito en Abidján para el tráfico de mercaderías destinadas a Burkina Faso, Malí y Niger . Esta facilidad le permite a estospaíses un al,macenamiento libre de cargos por bodegaje dentro del área. Usualmente el embarcador debe constituir una fíanza como garantía de que las mercancías están en tránsito.
Sobrecargos de aduana e impuestos indirectos: adicional a los gravámenes y al derecho fiscal que se carga a las importaciones, Cotê d´Ivoire aplica un impuesto del 0.6% a favor del Centro de Comercio Exterior, un impuesto ala valor agregado del 25% normal, 11% reducido y 35% incrementado, sobre el valor CIFde las mercancías, más todos los derechos aduaneros; un impuesto estadístico del 2.5% y un derecho especial de importaciones del 10%, entre otros.
Muestras comerciales y material de publicidad: las muestras sin valor comercial
con alguna indicación como tal, es decir que incluyan el texto "
Acune valeur commerciale" (sin valor comercial), se admiten libres de gravamen.
Catálogos simples o pequeñas cantidades de material de promoción
están exentos del pago de derechos, siempre y cuando se despachen por
correo e impreso el término "imprime". En general, el material
publicitario es gravado.
D. Barreras no arancelarias
Control de divisas: todas las transacciones en moneda extranjera deben efectuarse a través de los bancos autorizados o de la administración postal las licencias de importación autorizan al tenedor para soliciotar las correspondientes divisas.
Licencias de importación:
las importaciones se clasifican en cuatro categorias: a) de prohibida importación;
b) items sujetos a licencia de importación, valorados en CFAF 25.000
FOB o más;
c)) mercancías que requieren una declaración de importación;
d) mercancías que requieren autorización previa y declaración
de importación.
Disposiciones sanitarias y fitosanitarias: las importaciones de animnales vivos; plantas, semillas y derivados, exigen la presentación de un certificado sanitario.
E. Comportamiento del comercio exterior
Principales países abastecedores: Francia, Estados Unidos, Alemania, Italia.
Principales países de destino: Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Estados Unidos, Malí, Bélgica, España, Burkina Faso.
Côte d¨Ivore obtuvo por concepto de exportaciones la cantidad de 4.502 miles de millones en el año de 1998 y importo en ese mismo año 4.116 miles de millones de dólares EE.UU.
IV. CANALES DE DISTRIBUCION
El mercado: las ciudades más grandes de Cotê d´Ivoire son
Abidján, el centro financiero y económico, y Bouake, localizada
en el interior del país. Cerca del 25% de la población vive en
estos centros urbanos. Otras ciudades son Adzope, Agdoville, Daola y Yamoussoukro.
La distribución de bienes es manejada en su mayor parte por importadores que cubren todo el proceso de comercialización. Algunos de estos importadores manejan almacenes y supermercados que venden tal productos de consumo.
Los agentes se emplean exclusivamente para la distribución de una amplia gama de materiales y equipos, materias primas y bienes de consumo. Esta forma de penetración al mercado es apropiada para productos altamente competitivos que se conducen en un mercado especializado.
Cuando se quiere una continuidad en el mercado, un posicionamiento de marca, un servicio adecuado, etc., lo mejor es introducirse al país en forma sucursal.
V. INFORMACION GENERAL
Organismos y gremios industriales y comerciales
Chambre de commerce
de la Cotê d´Ivoire
Secrétariat géneral
6 avenue Joseph Anoma
B.P. 1399
ABIDJAN 01
Tlx: 23224 ci
Chambre d´industrie
de la Cotê d´Ivoire
11, avenue Lamblin
B.P. 1291
ABIDJAN 01
Tel: (225)211611
Principales bancos: banco central: sucursal nacional de Bceao. Bancos comerciales: Banque Atlantique Côte d´Ivoire, Banque internacional pourle commerce et I´industrie de la Côte d´Ivoire y otros.
Hora oficial: GMT
Horario laboral: de 8: 00 a.m. a 12 : 00 m y de 2: 00 a 6: 00 p.m.
Días festivos: enero 1º, Viernes Santo, Lunes de Pascua, mayo 1º, Jueves de la Ascención, agosto 15, noviembre 1º y diciembre 7 y25. Además, otras fiestas musulmanas.
Fiesta nacional: diciembre 7.
CROACIA
I. ASPECTOS GENERALES
A. Datos geográficos
Ubicación: la República de Croacia (ex república de Yugoslavia) se encuentra en el sudeste de Europa.
Países limítrofes: Eslovenia al nordeste, Hungría al nordeste, al este la República Federal de Yugoslavia, al occidente el mar Adriático en una franja larga y estrecha, y al sur Bosnia y Herzegovina.
Superficie (km2): 56.538.
Clima: continental en el interior y mediterráneo en la costa adriática.
Idioma. croata
Religión: mayoría católica y musulmana.
Principales ciudades y población estimada (1991): Zagreb (capital) 867.865, Split 200.459, Rijeka 167.964, Osijek 129.792 y Dubrovnik 50.000
Aeropuertos principales: internacionales en Zagreb y Dubrovnik.
Puertos principales: no disponible
Moneda nacional: kuna
B. Datos demográficos
Población estimada (1997) : 4.774.000
Tasa anual de crecimiento (%): 0.1
Densidad demográfica. 86.3
Población urbana (%): 51.0
Población activa (%): no disponible
C. Indicadores sociales de desarrollo
Tasa de mortalidad: 11.2
Expectativa de vida (años): hombres 70.1 y mujeres 77
Indice de analfabetismo (%): 3.3
Ingreso per cápita (hab/dólares) : 2.482.0
D. Organización político administrativa
Estructura del gobierno: Republicano. Ejerce el poder ejecutivo el presidente de la República, elegido por sufragio universal y sistido por el primer ministro y Consejo de Ministros. Representa el sistema legislativo una Cámara de representantes y una Cámara de municipalidades y el Sistema Judicial por una Corte Institucional, Corte Suprema y un Fiscal de Oficio.
División política: 102 comunas o municipalidades.
II. ECONOMIA
A. Recursos
Naturales: bosques, petróleo, energía hidroeléctrica ,
carbón, bauxita y pescado.
Productos agropecuarios: cereales, patatas, remolacha de azúcar, frutas, uvas, cáñamoy lino, ganado vacuno y lanar.
Principales industrias: minería, manufacturas, productos del sector pesquero, textileras y alimenticias.
B. Principales actividades económicas y de producción
Croacia fue una
de las repúblicas más prósperas de la antigua Yugoslavia,
generando cerca del 25% del total del producto interno bruto. El país
es ricoen recursos naturales.
La minería y las manufacturas empleabanen 1991 cerca del 30% de la población
económicamente activa.
Las tensiones étnicas y el conflicto civil generados en 1990. cuando el Parlamento yugoslavo adoptó una serie de leyes para orientarse hacia una economía del mercado y pluralismo político, produjeron una rápida caída de la economía. Croacia declaró su independencia de Yugoslavia en junio 25 de 1991.
La actividad agrícola se desarrolla en todo el país. El maíz es el principal cultivo, seguido por el trigo. Otros cultivos comerciales incluyen las ciruelas, la vid, la remolacha azucarera y las frutas. Ocupa un papel importante la producción ganadera; asimismo se destacan las aves de corral. La explotación forestal es significativa y ocupa una buena parte de la mano de obra rural. La riqueza pesquera se explota sobre la costa de dálmata. El territorio es rico en yacimientos petrolíferos, de carbón y bauxita.
Adicionalmente, la virtual eliminación del turismo en Croacia por los bombardeos y la destrucción de la infraestructura hotelera, especialmente en Dubrovnik, centro de destino turístico, empeoró la situación económica, que amediados de la década de los noventa no muestra signos de recuperación.
C. TIPO DE CAMBIO
La tasa de cambio es determinada libremente sobre la oferta y la demanda del mercado de divisas.
III. COMERCIO EXTERIOR
Derechos preferenciales
Las importaciones de Macedonía y Eslovenia se admiten de gravámenes arancelarios, pero están sujetas a otros impuestos. Para gozar de esta exención, los productos deben de ser totalmente producidos en estos países o contar por lo menos con el 51% de valor agregado nacional.
Organismos de promoción de exportaciones
Cámara de economía de Croacia
Ruzveltov tvr 1
41000 Zagreb
Tel: ( 41) 45 34 22
Fax: (41) 44 86 18
Régimen arancelario: Croacia aplica para su clasificación arancelaria
el Sistema Armonizado. La tasa máxima de arancel es del 18%, predominando
el promedio entre 4% y 6%.
Bajo ciertas condiciones, los bienes importados por no ser residentes con propósitos de inversión, están exentos de gravamen. Las materias primas y los bienres intermedios destinado a la producción de artículos de exportación están exentos de derechos y otros impuestos, si el valor agregado al producto de exportación es por lo menos del 30% del valor item importado y si la exportación es negociada en moneda convertible. No hay derechos específicos, todos lo gravámenes son ad valorem.
Sobrecargos de aduana e impuestos indirectos: la mayoría de importaciones estásujeta a un impuesto especial del 15%, tasa que es del 10% para las materias primas, equipos, partes y pirezas y vehñiculos. También se aplica un derecho de administración de aduanas sobre todos lo bienes importados.
Las mercancías nacionales e importadas y los servicios se gravancon un impuesto comercial, cuyas tasas varían entre el 5% para equipo y materias primas, el 85% para cigarrillos importados y el 140% para licores. Las mercancías exentas de gravamen también están exentas del pago de este impuesto. Se considera actualmente la introducción del impuesto al valor agregado.
Control de divisas: todas las transacciones de pagos pueden efectuarse en la moneda nacional o en otra moneda convertible, a través de los bancos autorizdos. Un certificado de cambio se requiere para el pago de las importaciones bajo el régimen de cuota o de permiso de importación.
Muestras comerciales y material de publicidad. Croacia es signatario de la Convención Internacional para Facilitar la Importación de Muestras Comerciales y Material de Publicidad.
ESTRUCTURA DEL
COMERCIO EXTERIOR
1996
Exportaciones
Producto Valor
Barcos y botes 409,640
Petróleo pesado 330,843
Ropa de niños y jovenes 249,995
Calzado 235,191
Ropa de niñas y dama 180,816
Mobiliario 119,978
Fertilizantes 118,144
Productos comestibles 114,901
Artículos de belleza 109,380
Importaciones
Petróleo crudo 635,214
Calzado 240,412
Autobuses de pasajeros 187,909
Papel y cartón 151,144
Vehículos 136,125
Equipo de computo 130,735
Medicamentos 125,588
Equipo de telecomunicaciones 157,531
Maquinaria industrial 89,350
Gas natural 32,202
Principales exportaciones: artículos de consumo,maquinaria y equipo de transporte, bebidas y tabaco, químicos, alimentos y animales vivos , materias primas, manufacturas diversas, combustibles y lubricantes.
Principales importaciones: maquinaria y equipo de transporte, combustibles y lubricantes, alimentos y animales vivos, químicos, bienes manufacturados, materias primas.
La República
de Croacia importo en 1998 la cantidad de 8.384 miles de millones y obtuvo por
concepto de exportaciones 4.546 miles de millones de dólares .
IV. INFORMACION GENERAL
Oficinas relacionadas con el comercio exterior
Institute for Developing
Countries
Information - Promotional Centre
8, Maja 1945 No. 82
P.O. Box 303
41000 ZAGREB
Fax: (3841) 444059.
Chambre of Economy
of Croatia
Rauzveltov Trg 2
41000 ZAGREB
Tlx: (041) 520643
Días festivos: enero 1º y 6, mayo 1º y 30, junio 22, agosto 15 y diciembre 25 y 26.
Fiesta nacional.
mayo 30.