I. ASPECTOS GENERALES
A. Datos geográficos
Ubicación: el archipielago de Cuba se compone de dos islas principales Cuba e isla de Pinos y alrededor de 1600 cayos e islotes en el mar Caribe.
Países limítrofes. al nordeste con el golfo de México; al norte con el derecho de la Florida y con el canal viejo de Bahama; al este con el canal del Viento, que la separa de Haití; al sur con el mar Caribe y Jamaica.
Superficie (km2): 110.922
Clima: tropical, promedio anual de temperatura 25º C
Idioma. Español
Religión. católica.
Principales ciudades y población estimada (1994): La Habana (capital) 2.241.000, Santiago de Cuba 440.084, Camagüey 293.961, Guantánamo 207.796 y Cienfuegos 132.038.
Aeropuertos principales: internacionales en la Habana, Santiago de Cuba, Camagüey
y Varadero.
Puertos principales. La Habana, Santiago de Cuba, Matanzas, Cienfuegos y Mariel.
Moneda nacional: peso cubano.
B. Datos demográficos
Población estimada (1997). 11.190.000
Tasa anual de crecimiento (%): 0.9
Densidad demográfica (hab/km2): 97
Población urbana (%, 1993): 75
Población activa (%): 30
C. Indicadores sociales de desarrollo
Tasa de mortalidad:7.4
Expectativa de vida (años): 75
Indice de analfabetismo (%): 4.3
Ingreso per cápita(hab./ dólares) : 2.895.0
D. Organización político administrativa
Estructura del gobierno: el supremo órgano del gobierno y la única autoridad legislativa es la Asamblea Nacional Popular. El Consejo de Estado es la másalta representación del Estado y su presidente es el jefe del Estado o de Gobierno.
División política: 14 provincias y un municipio especial
II. ECONOMIA
A. Recursos
Naturales: bosques, cobalto, níquel, mineral de hierro, cobre, manganeso, sal, cromita, pescado y mariscos.
Productos agropecuarios. caña de azúcar, aves de corral, huevos, ganado vacuno y porcino, carne, leche, cereales, cítricos, tabaco, legumbres, café y banano.
Principales industrias: azúcar. maquinaria, refinería de petróleo, bebidas, tabaco, químicos, materiales de construcción, textiles, metalurgia, madera y alimentos.
B. Principales actividades económicas y de producción
La economía cuabana sufre serios problemas desde 1985. De c1978, el ingreso nacional disminuyo en casi un 8%; en 198/89 se registró un crecimiento del 2% . El ingreso per cápita permaneció estacando durante todo el período. La productividad general del trabajo disminuyó aproximadamente en un 6% de 1985 a 1990.
En 1994 continúa profundizándose la propaganda recesión que experimenta la economía cubana. A la secuela de dificultades y reajustes derivados del colapso de las relaciones con el sistema socialista y del recrudecimiento del bñloqueo económico, se sumaron los daños originados por factores climáticos que azotaron la isla y que incidieron en la producción azucarera. El producto inetrno bruto declinó nuevamente, debido especialmente a la reducción de la capacidad para importar. En particular, la escasez de combustibles ha originado interrupciones en el servicio eléctrico.
A nivel sectorial se destaca la caída de la producción agropecuaria, de la construcción y del transporte. La minería por su parte ha crecido gracias al aumento en las extracciones de petróleo, gas y níquel. Por el lado de la demanda, se registra un nuevo descenso, tanto de la interna como como de las exportaciones de bienes. En cambio, los ingresos por ventas al exterior, de servicios, aumentaron, influyendo el turismo, sector que está incentivando el gobierno.
III. COMERCIO EXTERIOR
A. Régimen legal de comercio exterior
Régimen arancelario: Cuba emplea para su codificación arancelaria
la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera. El arancel tiene
dos columnas: la general y la convencional. La primera, incluye los gravámenes
aplicables a las importaciones de la mayoría de los países, y
la convencional son gravámenes reducidos que se aplican a las importaciones
de países que han concluiudo acuerdos con Cuba.
Los gravámenes son ad valorem, específicos o la combinación de los dos.. Los ad valorem se tasan sobre el valor FOB de la mercancía.
Organismos de promoción de exportaciones
Ministerio del
Comercio Exterior
Servicio de Información Comercial
Infanta 16
LA HABANA
Fax: (537) 76234
Ministerio del
Comercio Exterior
Dirección de Promoción de Exportaciones
Infanta 16
LA HABANA
Fax: (537): 76234
Documentos de importación
Factura comercial: consultar con el importador sobre el número de copias; se acepta en inglés y debe indicarse el número del contrato. Al reverso de la factura debe incluirse la certificación sobre oriegen y veracidad del precio.
Certificado de origen: usualmente no se requiere, pero puede ser solicitado o estipulado por las partes contratantes.
Lista de empaque: exigida para todos los embarques
Conocimiento de embarque: generalmentese exigen tres originales y cuatro copias.
B. Disposiciones aduaneras especiales
Procedimiento de admisión: los embarques deben ser declarados por el
importador o consignataro a su arribo a Cuba, antes de su legalización
en la aduana, tanto para las importaciones sujetas al pago de gravamen como
para las que están exentas. Para los bienes de naturaleza comercial este
proceso es llevado a cabo por la correspondiente organización de comercio
exterior.
Zonas francas: no hay zonas francas o puertos libres en Cuba.
Sobrecargos de aduana e impuestos indirectos: se imponen derechos consulares sobre el valor FOB de la factura, del 2% para países con los cuales Cuba tiene acuerdos comerciales y del 5% para los demás. Se exceptúan de este impuesto los productos medicinales y farmacéuticos, vacunas y relacionados.
Hay también un cargo portuario aplicable sobre el peso específico.
Muestras comerciales y material de publicidad: las muestras importadas para exhibición temporal o enviadas a representantes acreditados en Cuba, pueden entrar exentas del pago de derechos aranelarios. Estas muestras deben de ir acompañadas de una factura, excepto cuando van como parte del equipaje.
Cuba es signatario de varios convenios que facilitan la importaci´ñon temporal de muestras y material de publicidad para ferias y exposiciones.
No se permite la distribución general de material publicitario comercial, éste sólo puede ser distribuido por las organizaciones de comercio exterior o la cámara de comercio.
C. Barreras no arancelarias
Todas las operaciones: el Banco Nacional de Cuba regula todas las operaciones en moneda extranjera y proporciona las divisas para el pago de importaciones dentro de los límites del presupuesto anual.
Disposicionessanitarias y fitosanitarias: los embarques de plantasy productos de origen vegetal exigen la prsentación de un certificado fitosanitario.
Un certificado veterinario expedido en el país de origen , debe acompañar las importaciones de animales.
Restricciones dde embarque: todas las importaciones deben cubrirse con la compañía estatal de Seguros Internacionales de Cuba.
D. Comportamiento del comercio exterior
Principales importaciones: Combustibles, lubricantes, maquinaria, artículos eléctricos, vehículos, cereales, materias primas, alimentos y químicos.
Principales exportaciones: azúcares y melazas, jarabes y alcohol, tabaco cigarrillos, tabaco cortado, mármol, níquel, frutas frescas y enlatadas, café, artesanias, ron, pescados, mariscos , cemento, derivados del petróleo, también exporta ron y algunos productos farmacéuticos.
Principales países abastecedores: Venezuela, España, China, México, y Canadá.
Principales países de destino: Canadá, China, Japón, Túnez, México, Nicaragua y Países Bajos.
IV. CANALES DE COMERCIALIZACION
A. Principales modalidades de importación
La economía de Cuba es conducida por el Estado y dirigida a través del plan quinquenal de la Junta Central de Planificación, que también establece el presupuesto anual para los diferentes sectores económicos. Las requisiciones de importación se aprueban generalmente entre julio y septiembre para realizarse al año siguiente.
Todas las operaciones de comercio exterior se efctúan por intermedio de las organizaciones de comercio exterior, las cuales tienen un monopolio sobre los diferentes sectores. Los contratos con empresas extranjeras sólo pueden ser autorizados por entidades estatales.
Entre otras, se destacan las siguientes organizaciones de comercio exterior:
· ALIMPORT (Empresa Cubana Importadora de Alimentos), importa alimentos licores
· AUTOIMPORT (Empresa Central de Abastecimiento y Venta de Equipos de Transporte Ligero), importa vehículos livianos. motocicletas, partes y piezas.
· CARIBEX (Empresa Exportadora del Caribe), importa y exporta productos del sector pesquero.
· CONSUMIMPORT (Empresa Cubana Importadora de Artículos de Consumo General), importa y exporta bienes de consumo
· CUBAMETALES , importa metales, petróleo crudo y combistibles.
· CUBATEX, importa fibras textiles, pieles y subproductos.
· EDICIONES CUBANAS, importa y exporta libros y periódicos.
· IMEXIN, controla la importación y exportación de plantas para transformación de alimentos.
· TRACTOIMPORT, importa maquinariay equipo agrícola, y exporta implementos agrícolas.
B. Reformas al mercado e incentivos a la inversión
El IV Congreso del Partido Comunista contempla entre otros objetivos atraer capital extranjero por medio de Joint Ventures.
Esta forma de penetración ya mostró resultados en 1991, cuando se fundaron alrededor de 50 Joint Ventures con socios mexicanos, canadiences, españoles y de otros países de Europa Occidental. Priman sobretodo las inversiones en el sector turístico .
Con empresas francesas fue fundada asimismo una compañía de exploración petrolera en el mar.
Además el turismo, que se ve como unsector de gran crecimiento futuro, el gobierno cubano favorece la creación de empresas conjuntasen los sectores de producción farmacéutica, médica, textil y alimenticia. En vista de una alta calificación de la mano de obra, sueldos bajos y un beneficioso régimen impositivo y tranferencia de ganancias, el gobierno cubano espera atraer a muchos interesados.
IV. INFORMACION GENERAL
Organizador de ferias y exposiciones internacionales
PABEXPO Palacio
de las Convenciones
Apartado 16046
LA HABANA
Fax: (537) 228382
Organismo y gremios industriales y comerciales
Cámara de
Comercio de la República de Cuba
Centro de Información
Calle 21 No. 701
LA HABANA10400
Fax: (537): 333042
Principales bancos: Banco Nacional de Cuba y Banco Financiero Internacional S.A.
Horario oficial: GMT menos 5 horas
Días festivos: enero1º, mayo 1º, julio 26 y octubre 10.
Fiesta nacional:
1 de enero