ESLOVAQUIA


I. ASPECTOS GENERALES

A. Datos geográficos


Ubicación: la República Eslovaca se sitúa en Europa central.

Países limítrofes: Polonia al norte, Ucrania al este, Hungría al sur, Austria al occidente y la República Checa al noreste.

Superficie (km2): 49.035

Clima: continental

Idioma: eslovaco (oficial), húngaro y checo

Religión: mayoría cristiana (evangélica)

Principales ciudades: país sin costas marítimas. Los puertos fluviales de Bratislava y Komarno sobre el Danubio le permiten el acceso a Alemania, Austria, Bulgaria y Rumania.

Moneda nacional: corona eslovaca.

Datos demográficos

Población estimada (1997): 5.404.000

Tasa anual de crecimiento (%): 0.3

Densidad demográfica (hab/km2): 110.2

Población urbana (%): no disponible

Población activa (%): 67.5


C. Indicadores sociales de desarrollo


Tasa de mortalidad (por cada 1000 habs): 9.5

Expectativa de vida (años): 72

Indice de analfabetismo (%): 0

Ingreso per cápita (hab/dólares 1994): 7,040.0


D. Organización político administrativa

Estructura del gobierno: en septiembre de 1992 el Consejo Nacional Eslovaco adoptó la Constitución de la República Eslovaca, que entró en vigencia en enero de 1993. El poder legislativo está representado por el Consejo Nacional, cuyos miembros son elegidos porsufragio universal cada cuatro años. Ejerce el poder ejecutivo el presidente, elegido por el Consejo Nacional cada cinco años.

División política: 4 regiones, subdivididas en 38 municipalidades.

II. ECONOMIA

A. Recursos

Naturales: carbón, lignito, hierro, uranio, grafito y plata.

Productos agropecuarios: remolacha de azúcar, avena, trigo, cebada, centeno, ganado porcino y caballos.

Principales industrias: transformación de productos del sector primario, hierro y acero, cristalería,químicos, textiles y calzado.

B Principales actividades económicas y de producción

La antigua Checoslovaquia se transformó desde el 1º de enero de 1993 en dos nuevas repúblicas independientes: la República Checa y la República Eslovaca.

Aunque la transición ha sido pacífica y no ha quebrado la buena marcha de la economía , los dos países tuvieron que afrontar los efectos de los cambios en las fronteras nacionales, cuando lo que eran relaciones económicas internas se convirtieron repentinamente en relaciones internacionales; así mismo, como consecuencia de la implantación de nuevas monedas nacionales, el comercio entre la República Checa y Eslovaquia disminuyó abruptamente.

Actualmente el desempeño de la economía eslovaca es menos dinámico que en la República Checa. Las reformas avanzan a un ritmo más lento y la situación macroeconómica es menos estable, el PIB se ha reducido, el desempleo constituye una grave preocupación y las exportaciones están desalentadas.

El gobierno continúa con la privatización de las empresas estatales y promueve la creación de zonas francas para estimular la producción y atraer inversión extranjera.

El agropecuario es el sector dominante de la economía, destacando la producción de cereales y la ganadería. La actividad industrial incluye químicos, productos farmacéuticos, textiles, cristalería y calzado; además, el armamento que ha perdido importancia luego de la caída del comunismo y fue uno de los sectores más dinámicos.

III. COMERCIO EXTERIOR

A. Política de comercio exterior


Derechos preferenciales: las Repúblicas Checa y Eslovaquia han constituido una unión aduanera, pretendiendo un tratamiento recíproco en el comercio de bienes entre los dos países.

La República Eslovaca, junto con la República Checa, Hungría y Polonia, firmaron en 1992 un acuerdo para el establecimiento de una zona de libre comercio, denominado Grupo de Visegrad. El acuerdo tendrà un período de transición que abarcará hasta el final del año 2000. Visegrad debe proporsionar un aumento significativo en los intercambios comerciales entre los países del grupo, así como el incremento de las expectativas de ventas para numerosas compañías occidentales.

Uno de los más importantes alcances consiste en que los aranceles que se apliquen a los productos intercambiados entre los cuatro países, no podrán ser más altos que los aplicados a productos equivalentes, procedentes de la Unión Europea.

Un acuerdo de asociación firmado con la Unión Europea en 1991, propende por la liberación de todo el comercio de bienes, en un período no mayor de diez años.Preferencia similar está vigente con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio.

Organismo de promoción de exportaciones

Ministry of Economy of the
Slovak Republic
Spitálska 8
81102 BRATISLAVA
Fax: (427) 490093

Régimen legal de comercio exterior

Régimen arancelario: la República Eslovaca emplea para su codificación arancelaria el Sistema Armonizado. El arancel com`prende dos columnas: la autónoma y las tarifas de cláusula de nación más favorecida.

Todos los bienes importados, con algunas excepciones, están sujetos al pago de derechos arancelarios que fluctúan entre el 0% y el 35%, con un promedio general del 5%.

No hay derechos específicos, todos son ad valorem sobre CIF.

Documentos de importación

Factura comercial: se requiere duplicado.

Conocimiento de embarque: no hay regulaciones específicas.

Certificado de origen: usualmente no se solicita, pero en caso de ser requerido por el importador o carta de crédito, se debe despachar uno en duplicado certificado por una cámara de comercio.


C. Disposiciones aduaneras especiales

Procedimiento de admisión: las mercancías deben nacionalizarse dentro de los días siguientes al arribo a la aduana. Si la importación no ha sido nacionalizada dentro de los 30 días adicionales, la mercancía se declara abandonada y queda a disposición de las autoridades.

Zonas francas: no hay zonas francas, pero la ley contempla el establecimiento de estas zonas económicas para atraer inversión extranjera.

Sobrecargos de aduana e impuestos indirectos: efectivo desde enero 1º de 1993, se aplica sobre los alimentos y combustible un impuesto al valor agregado del 5%; para los demás bienes el 23%. Sobre otros productos específicos, como gasolina, alcohol, tabaco, se impone unimpuesto de consumo, además del IVA.

D. Barreras no arancelarias


Control de divisas: la empresa pueden adquirir libremente sus divisas para las transacciones de comercio exterior. No se permiten pagos en efectivo superiores a Kcs 5.000.

Licencia de importación: el sistema de licencias se abolió en 1991; sin embargo, algunos bienes específicos como gas natural, armas, narcóticos y algunos productos agrícolas, están sujetos al requisito de licencia.

Disposiciones sanitarias y fitosanitarias: las importaciones de animales, productos cárnicos, plantas y productos de origen vegetal, exigen la presentación de un certificado de salud o fitopatológico.

E. Comportamiento del comercio exterior

ESRTUCTURA DEL COMERCIO EXTERIOR
1996

Exportaciones
Producto Valor
Petròleo pesado 382,210
Partes y accesorios de motores 300,827
autobuses de pasajeros 274,164
Aluminio 233,939
Papel y cartón 213,865
Textiles 208,938
Mabiliario 186,337
Caucho 165,235
Equipo electrico 157,963

Importaciones
Petróleo crudo 1,526,295
autobuses 762,438
Medicamentos 724,346
Equipo de telecomunicaciones 244,623
Industria especial 177,480
Papel y cartón 160,143
Partes y accesorios de motor 143,100
Bases de metal 132,380
Armas y municiones 124,707

Principales socios comerciales: La República Checa, Croacia, Austria y Hungría.

Principales importaciones: combustibles, lubricantes, maquinaria, equipo de transporte y bienes de consumo.

Principales exportaciones: manufacturas básicas, bienes de consumo, maquinaria y equipo de transporte y químicos.

IV. CANALES DE DISTRIBUCION

A. El mercado

A pesar de la insertidumbre creada por la división Checoslovaquia en dos nuevos Estados, la distribución ofrece a los empresarios amplias perspectivas. Aunque todavía siguen dominando los mayoristas estatales, hoy en día ya no es la "central de compras" la que decide qué prioductos se van adquirir, sino directamente cada asociación de compra regional con su almacén, en el caso de los productos agrícolas.

La reforma económica y la transformación del monopolio estatal marcan el desarrollo de la comercialización en ese país, por cuanto la privatización involucra cambios sustanciales , dado que no hay experiencia en marketing ni en la distribución o comercialización de bienes en el sector privado.

B. Principales sectores de compra

En la República Eslovaca existe un mayorista estatal denominado Zdroj, que está organizado de manera similar a las asociaciones de compra regionales de la República Checa.

En cuanto a las cooperativas de consumo, la de mayoristas Jednota, centra su actividad en las zonas rurales y poblaciones de escaso tamaño. Hay bajo este nombre unas 112 organizaciones independientes que tienen filiales distribuidas por todas las regiones.

El hecho de crear o no una red de distribución, depende del tamaño del proveedor, del grado de penetración en el mercado y de los distribuidores ya presentes.

La creación de una red de distribución propia, sólo será rentable para una empresa de gran tamaño o para una empresa con una gama de productos muy amplia.


La tendencia actual en la mayoría de proveedores exportadores se dirige a solicitar los servicios de uno o varios distribuidores que actúen como intermediarios. La elección del socio adecuado no deberá basarse exclusivamente en ventas a corto plazo, ya que hay que considerar también el concepto que este socio tiene de la comercialización.

Los socios para considerar son grandes mayoristas, con una amplia gama de productos, que disponen de buenos contactos de detallistas privados.

Si bien un gran número de mayoristas ha surgido hace poco tiempo, aún se enfrenta a muchos problemas debido a su reciente creación, tales como alquiler de almacenes y oficinas, formación de personal, búsqueda de la fuerza de ventas, material publicitario., etc.


V. INFORMACION GENERAL

Organismos y gremios industriales y comerciales

Slovak Chambre of Commerce and Industry
Gorkého 9
81603 BRATISLAVA
Fax: (427) 330754


Principales bancos: banco central: Narodna Banka Slovenska, Bancos comerciales; Devin Banka a.s., Investicna a Rozvojova Banka a.s., Istrobanka a.s., L´udova Banka.

Hora oficial: GMT más una hora

Horario laboral: de 8: 00 a.m. a 5: 00 p.m.

Días festivos: enero 1º, abril 4, mayo 1º, agosto 29, noviembre 1º y diciembre 24 y 26.