GUINEA BISSAU

I. ASPECTOS GENERALES

A. Datos geográficos

Ubicación: La República de Guinea-Bissau se encuentra en la costa occiental de Africa.

Países limitrofes: Senegal al norte, guinea al este y sur, al occidente el oceano Atlantico.

Superficie: 36,125 km2.

Clima.: tropical; promedio de temperatura 20º C.

Idioma: portugués (oficial ) y dialectos africanos.

Religión: mayoría animista, le sigue la musulmana.

Principales ciudades y población estimada (1988): Bissau (capital) 126,000, Bafata 13,429, Gabú 7,803, Mansoa 5,390, Catio 5,179.

Aeropuertos principales: internacional de Bassalanca.

Puertos principales: Bissau.

Moneda nacional: peso de Guinea-Bissau.

B. Datos demográficos (1997)

Población (hab): 1,179,000

Tasa anual de crecimiento: 1.9

Densidad demográfica (hab./km2): 41.9

Población urbana (% 1991):20

Población Activa (%-1988): 66.9

C. Indicadores sociales de desarrollo (1996)

Tasa de mortalidad (por cada 1.000 habs.): 16.0

Expectativa de vida (años): hombres 41.7 y mujeres 50.4

Indice de analfabetismo (%): 45.1

Ingreso per cápita (dólares): 240.0

D. Organización politíco adminstrativa

Estructura del gobierno: el poder ejecutivo esta encabezado por el Presidente del Consejo de Estado, Consejo de Ministros y Consejo de Estado. El orgáno legislativo esta compuesto por la Asamblea Nacional del pueblo; mientras que el sistema judicial lo ejerce la corte suprema.

División política: 8 regiones y capital.

II: ECONOMIA

A. Recursos

Recursos naturales: petróleo, bauxita, fosfatos, bosques, pescado y mariscos .

Productos agropecuarios: arroz, frutas, patata dulce, mandioca, sorgo, cacahuates, cocos, plátanos, millo, legumbres, productos de palma, caña de azúcar, copra, algodón y ganado vacuno.

Principales industrias: alimentos, cerveza, cestuario y aceites comestibles.

B. Principales actividades económicas y de producción

Guinea-Bissau, a pesar de sus variados recursos naturales, se enfrentan a un conjunto de problemas similares a los de muchos países en desarrollo, como la dependencia energetica del exterior, la deficiente infraestructura, la desigual distribución de los ingresos, etc.

El sector promario es el de mayor peso economico, porque genera la totalidad de los ingresos obtenidos por exportación. La pesca es una de las actividades más importantes, le siguen el aceite de palma, cocos, cacahautes y madera.. Los recursos minerales están sin explotar.

El sector manufacturero se basa en la agroindustria. Aunque en los últimos años se ha fomentado el desarrollo de las manufacturas livianas y otras industrias.

C. Tipo de Cambio

Tipo comprador del Banco Central. Desde 1993, el margen entre el tipo comprador en el mercado oficial y el libre, se mantiene en 2%. Las condiciones de demanda y oferta determinan el tipo de cambio del mercado libre.
III. COMERCIO EXTERIOR

A. Política de comercio exterior

Derechos preferenciales: las importaciones de los países de ACP (africa, Caribe y pacifico), con destino a la Uníon Europea, entre ellos Guinea, por intermedio de la Convención de Lomé, reciben tratamiento preferncial.

Guinea-Bissau, tambien es signatario de la Comunidad Económica de los Estado de Africa Occidental Ecowas, acuerdo que persigue la creación de una zona de libre comercio, eliminando las barreas arancelarias y paraacelarias entre los países miembros, para conseguir una libre movilidad de personas, capital, mercancías y servicios.

Organismos de promoción de exportación

Ministerio do Comercio e Turismo.
Caixa Postál 85
1000 BISSAU

B Régimen legal de comercio exterior

Régimen arancelario: el arancel se basa en la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera. Los gravamenes son ad-valorem sobre CIF, o específicos

Documentos de importación

Factura Comercial:. se requieren dos copias, en portugués e inglés, incluyendo una declaración de valor de la mercancía.

Conocimiento de embarque: dos copias; no hay otras específicaciones.

Certificado de origen: usualmente no se requiere, pero puede ser solicitado por el importador o carta de crédito, caso en el cual se enviará certificado por una cámara de coemrcio.

Lista de empaque: aunque no es exigida mejor incluírla para facilitar la nacionalización.

C. Disposiciones aduaneras especiales

Zonas francas: no hay puertos libres o zonas francas en Guinea.

Muestras comerciales y material de públicidad: las muestras y material de públicitario sin valor comercial, se admiten libres de gravamen, cuando se importen en pequeñas cantidades por correo o con agentes viajeros. Grandes cantidades están sujetas al requerimiento de licencia de importación.

D. Barreras no arancelarias

Control de divisas: las transacciones de divisas son responsabilidad del Banco Central de Guinea-Bissau. Para tener acceso a las divisas para el pago de importaciones, el sector privado debe contar con una licencia de importación válida.

Licencias de importación: las licencias se expiden automaticamente bajo el sistema de licencias ganeral abierta, luego de verificar el precio de cada una de las importaciones. La importación de petroleo es monopolio estatal.

Disposiciones sanitarias y fitosanitarias:las importaciones de animales vivos, pieles y productos relacionados, exigen la presentación de un certificado sanitario; así mismolas de plantas y productos de origen vegetal.

E: Comportamiento del comercio exterior

Principales países abastecedores: Chile, Portugal, Japón, Países Bajos, España, Francia y Estados Unidos. (1996)

Principales países de destino: India, Portugal, francia y España. (1995).

Guinea Bissau tuvo exportaciones equivalentes a los 0,027 miles de millones de dólares en 1996 e importaciones de 0,087 en el mismo año.

V. INFORMACION GENERAL

Organismos y gremios industriales

Camara do Comercio da Guiné-Bissau
Av. Amilcar Cabral
Caixa Postal 361
BISSAU

Associacao Comercial, Industrial e
Agricola da Guiné-Bissau
Caixa Postal 88
BISSAU

Principales bancos: banco central: Central da Guiné-Bissau. Bancos comerciales. Banci Internacional da Guiné-Bissau, Caixa de Credito da Guiné and Caixa Economica Postal

Horario oficial: GTM .

Horario laboral: de 8:00 a.m. a 12:00.m. y de 2:00 a 6:00 p.m.

Días festivos: enero 1º y 20, marzo 8, viernes santo, mayo 1º, agosto 3, septiembre 24, noviembre 14 y diciembre 25. Además otras fiestas religiosas musulmanas que dependen del calendario islámico lunar.

Fiesta nacional: septiembre 24.