A. Datos geográficos
Ubicación: el Reino de los países Bajos se sitúa al nordeste de Europa.
Países limitrofes: Alemania al este, Bélgica al sur, el océano Atlantico al occidente y norte.
Area (km2): 41,526.
Clima: templado; fresco en verano, suave en invierno; promedio anual de temperatura 0ºC en enero y 21ºC enjulio.
Idioma: neerlandes (oficial); no oficiales frisio, arabe y turco.
Religión: católicos, iglesia reformista neerlandesa, calvinistas, musulmanes e hindúes.
Principales ciudades y población estimada 1998: Amsterdan 718,119; la Haya 442,105; Rotterdam 592,745; Utrecht 234.254; Eindhoven 197,374; Groningen 170,748; Tilburg 164,144, Apeldoom 149,904 y Haarlem 148,947.
Aeropuertos principales: el más importante es el de Schiphol creca de Amsterdan. Otros internacionales en Zestienhoven para Rotterdam, Beek para Maastrich y Eelde para Groningen.
Puertos principales: Rotterdam y Amsterdam son los puertos más importantes. La Haya y Utrecht son alcanzados vía Rotterdam.
Moneda nacional: florín nerlandes.
B. Datos geográficos
Población estimada 1998: 15,731,112.
Crecimiento poblacional para el año 2000: 15,921,000.
Densidad demográfica (hab/km): 460.9 (1998).
Población urbana (%, 1991): 89.
Población activa (%): 67.3.
C. Indicadores de desarrollo
Tasa de mortalidad: 8.6 (1998).
Expectativa de vida en años: hombres 75.1 y mujeres 81.0.
Indice de analfabetismo: 0.0 (1995).
PIB percápita US$: 24000 (1995).
D. Organización político administrativa
Estructura del gobierno: monarquía constitucional y hereditaria, con un sistema de gobierno parlamentario (states-general), compuesto por dos Cámaras. El Reino de los Países Bajos secompone del territorio en Europa y en el Caribe (Antillas Holandesas).
División política: 12 provincias.
II. ECONOMIA
A. Recursos
Naturales: gas natural(quinto productor mundial ) y petróleo.
Productos agropecuarios: remolacha de azúcar, patatas, cereales, legumbres, frutas, industria delácteos y horicultura.
Principales industrias: transformación de productos delsector primario,refinería de petróleo, plásticos, químicos, caucho, maquinaria eléctrica, manufacturas básicas y biotecnoligía.
B. Principales actividades económicas y de producción
Desde mediados de la década de los 80s, la economía de Países Bajos se caracterizó por un crecimiento (PIB promedio 1980-1991, 2.1%) dinamizado por las exportaciones, un superávit en la balanza de pagos, una tasa negativa de inflación y un excelente comportamiento en los negocios de inversión, todo ello dirigido a convertir al paísen el centro del comercio internacional y de actividad financiera para la siguiente década. Simembargo, elcrecimiento se afectó los primeros años de los 90s debido a déficits presupuestales, altos niveles de desempleo y especialmente por los gastos en el sector público de los 80s; además, el alza de las tasasde interés europeas y la desaceleración de la economía alemana, obligaron al gobierno a imponer medidas restrictivas para presionar la reducción del déficit presupuestal.
El crecimiento siguió manteniendo en 1993 el ritmo lento de los últimos años, alrededor del 1%, y uno de los principales factores negativos de este comportamiento es el alto nivel de desempleo, con pocas posibilidades de queel magro crecimiento que se espero a corto plazo disminuya ese nivel.
Por sectores, la agricultura contribuye con el 4% al PIB y emplea sólo el 4.5% de la fuerza laboral. Holanda es un exportador neto de productos agrícolas y animales vivos (aproximadamente el 17% del total). La industria hortícola esta altamente desarrollada y tiene una larga tradición el terreno del cultivo de flores, plantas y flores cortadas, representando cerca del 4% de los ingresos por divisas. Las investigaciones biotecnológicas para el cultivo deplantas ornamentales tienen que ver con biología molecular, microbiológica, nematológica y genética. La industria (incluyendo minería, manufacturas, construcción y energía) participa con el 32% en el PIB y emplea el 25% de la población activa. Dentro de las actividades extractivas se destaca la producción de gas natural; también se explotan las reservas de petroleo. La producción manufacturera, con el 20% del PIB, cuenta entre sus principales sectores el proceso de productos primarios, laindustria química, plásticos, maquinaria, equipo de transporte y manufacturas diversas. El gas natural provee cerca del 50% de los requerimientos domésticos.
Aún cuando durante 199 se prevé una deaceleración en el ritmo de crecimiento del PIB en comparación con 1998, el consumo privado mantiene un relativo dinamismo con continuos descensos en la tasa de desempleo y una creciente confianza de los consumidores, lo cual favorece las perspectivas de la demanda interna.
Como resultado de la fortaleza del consumo, en julio las importaciones repuntaron en términos anuales, en tanto que las exportaciones disminuyeron ligeramente. Sinembargo, varios indicadores sugieren que la actividad industrial se reactivará, lo que favorece el panorama para las exportaciones y se refleja en ajustes al alza en las proyecciones del superávit en la cuenta corriente a niveles de 20,100 millones de dólares en 1999 y 22,300 millones en el 2000.
C. Tipo decambio
Tipo medio comprador vendedor en el mercado de Amsterdan a la 1:30 de la tarde.
III. COMERCIO EXTERIOR
A. Política de comercio exterior
Derechos preferenciales: Países Bajos es miembro de la Unión Europea (UE). Desde el 1º de enero de 1993 la Comunidad se convirtio en un mercado único sin fronteras: Bienes, servicios, personas, y capitales semoverían libremente como si se tratara de un único Estado-nación. El comercio entre los países miembros está exento de derechos arancelarios.
La UE garantiza un tratamiento preferencial a las importaciones de numerosos países dentro de los siguientes acuerdos:
· Acuerdo
de Libre Comercio aplicable a los países de la Asociación Europea
de Libre Comercio (Austria, Finlandia, IOslandia, Noruega, Suecia y Suiza).
· Acuerdo de Asociación, aplicable a Turquía, país
que contempla ser miembro activo de la UE.
· Bajo acuerdos suscritos con Argelia, Egipto, Jordanía, Libano,
Marruecos, Siria y Túnez, la mayoría de bienes industriales cin
destino a la UE están exentos de gravamen.
· Acuerdos no preferenciales aplicables a Argentina, Brasil, Canadsa,
México, Uruguay, y exrepúblicas yugoslavas, garantizan el tratamiento
de nación más favorecida.
· Pactos de comercio y cooperación aplicables a los países
de Africa, Caribe, y Pacífico (ACP), signatariosde la Convención
de Lomé, lacual garantiza exención de gravámenes a los
bienes de ACP que ingresan a la UE, así como cooperación comercial,
financiera, industrialy técnica.
· Acuerdo de cooperación económica y comercial firmado
en 1980 entre la UE y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
(ASEAN), Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. El acuerdo
estipula el tratamiento de cláusula de nación más favorecida
y estudiala remoción de barreras comerciales.
· Un acuerdo suscrito por la UE y los miembros del Consejo de Cooperación
del Golfo (Egipto, Irán, Jordania, Libano, Arabia Saudita, Yemen y Siria,
establecela cooperación en inversión, ciencia, tecnología
y recursos energéticos, con miras a mejorar las relaciones comerciales.
· Acuerdo de cooperación no preferencial entre la UE y el Grupo
Andino, suscrito para mejorar las relaciones comerciales y garantizar el tratamiento
de nación más favorecida.
· Bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), la UE otorga preferencias,
generalmente exención arancelaria en la mayoría de los bienes,
para las importaciones de más de 100 países en vías de
desarrollo.
Organismo de promoción de exportaciones
Netherlands Foreign
Trade Agency
Ministry of Economic Affairs
Bezuidenhoutseweg 151
2594 AGTHEHAGUE
Fax: (3170)3797878
Center for The
Promotion of Imports
of Developing Countries
(CBI)
Beursplein 37,5th Floor
P.O.Box 30009
3001 DAROTTERDAN
Fax: (3110)4114081
Bureau Voor Handesinlichtingen
(oficina comercialde inteligencia)
World Trade Center Amsterdan
Strawinskylaan 7
1077 XW AMSTERDAM
Fax: (3120)6621375
B. Régimen legal de comercio exterior
Régimen arancelario: Países bajos emples el Sistema Armonizado para laclasificación de las mercancías. El arancel incluye uno externo común -AEC,con los gravámenes aplicables a terceros países. AEC consta de dos columnas: la autónoma y la convencional.
Los derechos arancelarios dela lista convencional son reducidos y se aplican a las importaciones de todos los países contratantes del GATT y a los que han concluído acuerdos con la Unión Europea incorporando el ytratamiento de nación más favorecida. La lista autónoma se aplica a las importaciones de países no incluídos en la convencional.
En general, los gravámenes no son altos. Gran parte de las materias primas están exentas o tienen gravámenes reducidos, mientras que para los bienes manufacturados la tasa oscila entre el 5% y el 17%.
La situación con respecto a los productos agrícolas depende del tipo de producto; mientras gran partede este sector está sujeto al AEC, ciertos bienes están afectados por la política agrícola común .PCA-, consistente en un sistema variable de precios, niveles de protección y acuerdos comerciales (ver barreras no arancelarias).
Una amplia variedad de bienes destinados a la educación, ciencia y cultura o de naturaleza filantrópica, son elegibles por exención de derechos arancelarios.
En general, los gravámenes son ad valorem sobre CIF; unos pocos son específicos.
Documentos de importación
Factura comercial: se requieren dos copias firmadas.
Certificado de origen: usualmente no es solicitado. Sinembargo, si es exigido por el importador o carta de crédito, debe ser certificado por una cámara de comercio.
Conocimiento de embarque: no hay regulaciones específicas.
C. Disposiciones aduaneras especiales
Procedimiento de admisión: el 1º de enerode 1994 se implemento el Código Común de Aduanas que rige para todos los países de la UE. Este consiste en una ley aduanera uniforme que asegura tratamiento igual para las importaciones de todos los miembros.
Zonas francas: Holanda dispone de facilidades aduaneras en los principales puertos y aeropuertos. Asimismo, hay facilidades de almacenamiento y servicios de distribución en gran parte de las areas portuarias.
Sobrecargos de aduana e impuestos indirectos: no hay sobrecargos aduaneros. El impuesto al valor agregado se aplica sobre todos los bienes nacionales e importados, con una tasa general del 18.5%. Los alimentos, maquinaria agrícola, animales de granja, pesticidas agrícolas, conbustibles, electricidad, algunas medicinas, agua, productos veterinarios, periódico, revistas, libros, etc, tienen un IVA del 6%.
El proceso de unificación del IVA comunitario se inició en octubre de 1992 con la adopción de un impuesto al valor agregado del 15%, al cual deben ajustarse todos los miembros. Sobre los vehículos de pasajeros se aplica un impuesto especial del 17.5%.
Las bebidas alcohólicas, vinos, cerveza, azúcar y productos que contengan azúcar, bebidas suaves, gasolina, combustibles minerales, sustancias que contienen metil, propil o isopropil, alcohol y derivados de petróleo, están sujetas a un impuesto de consumo.
Muestras comerciales y matewrial de publicidad: Países bajos hace parte de la Convención Internacional para Facilitar la Importación de Muestras Comerciales y Material de Publicidad.
Las muestras sin valor comercial importadas en cantidad razonable y para promover ventas, están exentas de gravamen. Las importaciones de muestras con valor comercial se admiten temporalmente, bajo constitución de una garantía o previo el pago de un depósito, el cual será reembolsado en el momento de ser reexportada la mercancía, en el términode un año.
Los libros impresos están exentos del pago de derechos. El material publicitario impreso si causa pago de derechos; sinembargo, los catálogos, listas de precios y avisos comerciales tienen exención de gravámenes.
Holanda también es signatario de la Convención Aduanera para la Importación Temporal de Bienes mediante el uso del carné ATA, documento que facilita el procedimiento aduanero y exime del pago de derechos arancelarios ren las fronteras de los países miembros.
LOs bienes que no se incluyen dentro del sistema de carné son los que se ofrecen para la venta; gemas sin montar, alfombras, algunos tipos de muebles, pinturas y esculturas.
Barreras no arancelarias
Control de divisas: el control de cambios es administrado por el Banco de Holanda. Los pagos de importación pueden hacerse libremente.
Barreras no arancelarias: las medias no arancelarias que emplean los países de laUnión Europea se concentran en sectores particularmente vulnerables a la competencia externa; la Unión Europea impone la mayoría en los sectores agrícola, textil y siderúrgico.
En la agricultura el grueso de las barreras no arancelarias -BNA- se aplica en el marco de la política agrícola común -PAC-, que afecta casi el 75% del valor de las importaciones agrícolas de la UE. Se utilizan los gravámenes y los derechos variables, los precios de referencia (cuyo incumplimiento puede ocasionar la imposición de derechos compensatorios), las licencias y las restricciones voluntarias de las exportaciones. Los precios de referencia se imponen a productos como frutas y legumbres, vinos, semillas y pescado. Las restricciones voluntarias de las exportaciones corresponden sobre todo a las compras comunitarias de carnes ovina y caprina; se han concertado acuerdos con Argentina, Chile y otros países que, a cambio de limitar los envíos, reciben preferencias arancelarias. Los productos tropicales resienten en particular los impuestos interiores selectivos y las restricciones cuantitativas. Este es el caso de banano, cuyas exportaciones de Centroamérica y Sudamérica, a Francia y el Reino Unido, se sujetan a cuotas que reservan un acceso preferente a las exportaciones de los países del Caribe y Africa (ACP). Las importaciones comunitarias de flores cortadas están sometidas a medidas de vigilancia y requieren licencias de concesión automática.
Las BNA en el sector textil se aplican en el marco de convenios bilaterales que imponen limites cuantitativos a las impostaciones de ciertas categorias de productos, y constituyen un mecanismo deconsulta para otras.
Por razón del Acuerdo Multifibras se han establecido acerdos de restricción a las exportaciones de muchas naciones productoras, entre ellas varias latinoamericanas como Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. También se suscribieron acuerdos de cooperación administrativa con Colombia, Guatemala, Haití y México, para evitar perturbaciones del comercio recíproco de productos textiles.
Para las importaciones comunitarias de hierro y acero rigen "precios básicos de importación", acuerdos bilaterales con los principales países abastecedores y medidas de vigilancia de las adquisiciones. Tales restricciones afectan el 40% de los envíos siderúrgicos latiniamericanos y el 56% del valor de esas exportaciones. El requisito de licencias de concesión automática se aplica a cerca del 75% de los productos y a casi la totalidad en términos de valor.
Disposiciones antidumping: las medidas antidumping y compensatorias, así como las de salvaguardia, se aplican en varios sectores. La Comisión de la Unión Europea investiga los casos de importaciones subvencionadas y de dumping, mientrasque el Consejo del organismo tiene facultades para imponer sanciones propuestas por la Comisión. En primerlugar se fijan derechos oficiales de la UE, lo que permite a los exportadores presentar propuestas para solucionar la situación anómala. Si la comisión acepta la propuesta, se da por terminada la investigación sin que se impongan sanciones definitivas.
Las medidas de salvaguardia pueden ser dediversos tipos. En la práctica, las instituciones comunitarias suelen recurrir a acuerdos de restricción voluntaria en las exportaciones. El comercio afectado por derechos antidumping y por medidas de salvaguardia ha registrado un notorio aumento.
Disposiciones sanitarias y fitosanitarias: certificado sanitario se exige para las importaciones de animales vivos en la especie bovina, caballar, mular y asnal,de grasas frescas o procesadas, carnes preparadas o en conserva y derivados, aves de corral destinadas al consumo humano, etc. El documento debe ser expedido por un veterinario en el país donde el animal fue sacrificado. Las plantas y sus partes, frutas frescas, tomates, etc., pueden ser importadas sólo si se certifica la inspección oficial por parte del servicio fitopatológico del país de origen, para dejar constancia de que no hay plagas ni contaminación.
Una certificación especial rige para las importaciones de productos forestales como coníferas,maderas, suaves, eucaliptos y otras especies.
E. Comportamiento del comercio exterior
ESTRUCTURA DEL COMERCIO EXTERIOR
1996
Exportaciones
Producto Valor
Equipo de computo 9,764,368
Petróleo pesado 8,942,299
Valvúlas y transistores 5,322,881
Gas natural 4,561,135
Equipo de oficina 4,046,490
Autobuses de pasajeros 3,269,276
Vegetales frescos 3,269,383
Carne fresca 3,062,785
Tabaco 2,988,576
Plasticos primarios 2,409,349
Hidrocarburos 2,272,862
Papel y cartón 2,343,744
Importaciones
Equipo de computo
9,888,990
Petróleo crudo 9,321,889
Autobuses 6,895,999
Equipo de oficina 4,176,131
Valvúlas y transistores 3,075,597
Refacciones y accesorios 2,856,451
Papel y cartón 2,747,247
Petróleo pesado 2,498,459
Equipo de telecomunicaciones 2,243,653
Equipo electrico 2,099,851
Principales países abastecedores: Alemania, Bélgica, Luxemburgo,
FRancia, Reino Unido, Estados UNidos, Japón, España y Arabia Saudita.
Principales países de destino: Alemania, Luxemburgo, Bélgica, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, España y Dinamarca.
Principales productos de exportación: equipo de transporte y maquinaria (incluye vehículos), alimentos, bebidas y tabaco. productos de petróleo, hierro y acero; ropa.
Países Bajos obtuvo por concepto de exportaciones un total de 199,624 miles de millones de dólares en el año de 1998 e importo en ese mismo año 185,104 miles de millones de dólares; esta nación pertenece a la zona del euro.
IV CANALES DE DISTRIBUCIÓN
El mercado: Países Bajos es uno de los países más densamente poblados del mundo. El mercado neerlandés es compacto, homogéneo y facilmente accesible; asimismo las distancias son relativamente cortas entre las diferentes ciudades:
Holanda desarrolla una importante actividad comercial internacional, dependiendo en alto grado de comercio exterior.
El sistema de servicios juega un papel importante en el comercio europeo; el país posee una excepcional localización geográfica en el estuario del Reno, permitiéndole desempeñar un papel relevante en el comercio. Dotada de una de las mejores redes de transportes terrestres, fluviales, marítimos y aéreos de Europa: Holanda representa un verdadero emporio comercial, disponiéndo del mayor puerto del mundo, Rotterdam, a través del cual se efectúan la importación y distribución de productos destinados al consuno interno y particularmente al mercado de la Unión Europea. El comercio en tránsito, con o sin consignación, juega un papel fundamental.
La economía, a pesar de tener un sistema productivo con una fuerte base industrial, se puede considerar de servicios, inserta en el tejido económico europeo dominado por Alemania, Francia y el Reino UNido, que lleva a cabo procesos de transformación previa y operaciones de reexportación hacia los países de la Unión Europea.
Canales de comercialización: el país tiene una gran variedad de canales de importación, altamente desarrollados, entre los que se cuentan experimentados importadores, agentes, "tradings", distribuidores, etc.
Holanda tiene un sistema de comercializadoreas que operan fundamentalmente con importaciones de materias primas, actúan como intermediarias entre los productores de los países en desarrollo y los industriales europeos, y también como distribuidores de productos europeos en su país.
De otro lado, en Amsterdam y Rotterdam se encuentran en un gran número de pequeñas empresas de intermediación comercial, que ligadas a empresas manufactureras tienen interés en el negocio de exportación hacia los países en desarrollo.
Un gran porcentaje de mercancías importadas es manejado por importadores que compran por su propia cuenta y distribuyen para todo el país.
Debido al tamaño deñ mercado, su relativa facilidad y competitividad, los importadores exigenla distribución exclusiva. Los mayoristas constituyen un importante segmento de importadores que operan en esta forma.
V. INFORMACION GENERAL
Organizadores de ferias y exposiciones internacionales
RAI
Europaplein 8
1078GZ
AMSTERDAM
Fax: (020)6464469
Ahoy' Rotterdam
N.V.
Postbus 5106
Zuiderparkweg 20-30
3084 BBroTTerdam
Fax: (010)4818536
Maastrichts Exposite
& Congres Centrum
Postbus 1630
6201 BPMAASTRICHT
Fax: (043)838300
Organismos y gremios industriales comerciales
Kamer van Koophandel
Rotterdam
(Cámara de Comercio de Rotterdam)
Library
Beursplein 37
P.O.Box 30025
3001 DAROTTERDAM
Fax: (3110)4145754
Kamer van Koophandel
en Fabrieken voor Amsterdam
(Cámara de Comercio e Industria de Amsterdam)
De Ruytercade 5
1013 AA AMSTERDAM
Fax: (020)5236677
Principales bancos: banco central: Banco de Holanda. Bancos comerciales: ABN
AMRO Bank N.V., Bank Mess & Hope N.V., Bank of Tokio (Holland)N.V., Banque
Paribas Neerland N.V., Cooperatieve Centrale Raiffeisen-Boerenleegbank BA, Credit
Lyonnais Bank Nedewrlands N.V., Nomura Bank Nederland N.V. y otros.
Hora oficial: GMT+ 1 hora normal y + 2 verano.
Horario laboral: de 8:30a.m. a 5:30p.m. (granparte del comercio esta cerrado los lunes en la mañana).
Días festivos: enero 1º, abril 1º, 4 y 30, mayo 5, 12 y 23 y diciembre 25 y 26.
Fieta nacional:
abril 30.