PORTUGAL


I. ASPECTOS GENERALES

A. Datos geográficos

Ubicación: la República Portuguesa se encuentra en Europa occidental, en la peninsula Ibérica.

Países limitrofes: España al norte y este; el océano Atlantico al occidente y sur.

Superficie (km2): 92,389.

Clima: templado; promedio anual de temperatura 16ºC; en el interior del país el clima es seco y caliente.

Idioma: portugués oficial.

Religión: católica.

Principales ciudades y población estimada 1991: Lisboa (capital) 831,000, Oporto 348,000, Amadora 97,000, Setubal 79,000 y Coimbra 75,000.

Aeropuertos principales: Lisboa, Oprto, Faro, funchal (Madeira) y Santa María (islas Azores).

Puertos principales: Lisboa, Leixoes, Oporto y Setúbal.

Moneda nacional: escudo.


B. Datos demográficos

Población estimada 1998: 9,964,000 habs.

Crecimiento poblacional para el año 2000: 9,995,000 habs.

Densidad demográfica (hab/km2): 108.5 (1998).

Población urbana (%, 1993): 36.

Población activa (%) 1998: 99.3.


C. Indicadores sociales de desarrollo

Tasa de mortalidad: 10.2 (1998).

Expectativa de vida en años: hombres 72.2 y mujeres 79.2 (1998).

Indice de analfabetismo (%): 13.2 (1993).

PIB per cápita US$: 9740 (1995).


D. Organización político administrativa

Estructura del gobierno: presidencial. Ejerce el poder ejecutivo el presidente, elegido por voto popular, cada cinco años. El Consejo de Estado es el órgano consultivo del presidente.

División política: 18 distritos y dos regiones autónomas (islas Azores y Madeira).


II. ECONOMIA

A. Recursos

Naturales: alcornoque, tungsteno, mineral de hierro, cobre, uranio, mármol y pescado.

Productos agropecuarios: vid, tomate, patatas, trigo, arroz, aceitunas, avena, citricos, almendras, ganado vacuno, lanar y porcino.

Principales industrias: textiles, vestuario, fibras sintéticas, petróleo, lácteos, hierro y acero, accesorios de metal, químicos, calzado, artículos de madera, papel corcho y alimentos.


B. Principales actividades económicas y de producción

La economís de Portugal se enfrenta con un conjunto de problemas similares a los de muchos países, como son la dependencia energética del exterior, el alto porcentaje de deuda externa y la deficiente infraestructura. Actualmente el gobierno orienta sus esfuerzos hacia la mejora de la productividad industrial para elevar la competitividad y desarrolla amplios programas de privatización en las empresas estatales que vienen generando pérdidas desde hace varios y que se han quedado rezagadas en el mercado. El plan de convergencia 1992-1995 fijo los objetivos anuales destinados a recortar la inflación, la deuda pública y los déficits presupuestarios para llevarlos a los niveles de la Unión Europea (UE); sinembargo, al estar Portugal estrechamente vinculado con la Unión Europea, la cual representa el 74% del comercio exterior de Portugal, no escapo a la recesión de estos países.

Por sectores, el agrícola (incluyendo silvicultura y pesca) contribuye con un estimado del 6 % a la formación del PIB, vinculando cerca del 16% de la fuerza laboral. Los principales cultivos son trigo, maíz, patatas y uvas. La producción de vino, especialmente el oporto, es bastante significativa. De gran importancia es el sector pesquero por la producción, en gran escala de sardina.

La industria representa aproximadamente el 40% del PIB. Dentro de las actividades manufactureras se destacan la industria textil y prendas de vestir, que representa cerca del 30% del total de exportaciones; le siguen el calzado, pulpa de papel, derivados del alcornoque (corcho), químicos, electrodomésticos y cerámicas.

En el sector terciario se destaca la participación del turismo, que permanece como gran generador de ingresos exteriores.


C. Tipo de cambio

Promedio de los tipos comprador y vendedor cotizados por el Banco Central. El tipo de cambio del escudo se ajusta mensualmente con respecto a una cesta de monedas ponderada según la importancia de cada una de ellas en el comercio internacional de mercancías de Portugal.


III. COMERCIO EXTERIOR

A. Política de comercio exterior

Derechos preferenciales: Portugal es miembro de la Unión Europea, junto con Francia, Alemania, Italia, Dinamarca, Irlanda, Grecia, España, Países bajos, Luxemburgo, Reino Unido, austria, Suecia y Finlandia. Desde el 1º de enero de 1993 la Comunidad se Convirtio en unmercado único sin fronteras. Bienes, servicios, personas y capitales se moverán libremente como si se tratará de un Estado nación. El comercio entre los países miembros está excento de derechos arancelarios.

La UE garantiza un tratamiento preferencial a las importaciones de numerosos países dentro de los siguientes acuerdos:

· Acuerdo de Libre Comercio aplicable a los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (Austria, Finlandia, IOslandia, Noruega, Suecia y Suiza).
· Acuerdo de Asociación, aplicable a Turquía, país que contempla ser miembro activo de la UE.
· Bajo acuerdos suscritos con Argelia, Egipto, Jordanía, Libano, Marruecos, Siria y Túnez, la mayoría de bienes industriales cin destino a la UE están exentos de gravamen.
· Acuerdos no preferenciales aplicables a Argentina, Brasil, Canadsa, México, Uruguay, y exrepúblicas yugoslavas, garantizan el tratamiento de nación más favorecida.
· Pactos de comercio y cooperación aplicables a los países de Africa, Caribe, y Pacífico (ACP), signatariosde la Convención de Lomé, lacual garantiza exención de gravámenes a los bienes de ACP que ingresan a la UE, así como cooperación comercial, financiera, industrialy técnica.
· Acuerdo de cooperación económica y comercial firmado en 1980 entre la UE y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. El acuerdo estipula el tratamiento de cláusula de nación más favorecida y estudiala remoción de barreras comerciales.
· Un acuerdo suscrito por la UE y los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (Egipto, Irán, Jordania, Libano, Arabia Saudita, Yemen y Siria, establecela cooperación en inversión, ciencia, tecnología y recursos energéticos, con miras a mejorar las relaciones comerciales.
· Acuerdo de cooperación no preferencial entre la UE y el Grupo Andino, suscrito para mejorar las relaciones comerciales y garantizar el tratamiento de nación más favorecida.
· Bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), la UE otorga preferencias, generalmente exención arancelaria en la mayoría de los bienes, para las importaciones de más de 100 países en vías de desarrollo.
·

Organismo de promoción de exportaciones

ICEP - Investimentos, Comércio e Turismo de Portugal
Direccao de Informacao e Publicacoes
Av. 5 de Outubro, 101
1016 LISBOA CODEX
Fax. (3511)7950961


B. Régimen legal de comercio exterior

Régimen arancelario: Portugal emplea el Sistema Armonizado para la clasificación de las mercancías. El arancel incluye uno externo común -AEC- con los gravámenes aplicables a terceros países. El AEC consta de dos columnas: la autónoma y la convencional.

Los derechos rancelarios de la lista convencional son reducidos y se aplican a las importaciones de todos los países contratantes del GATT y alos que han conluído acuerdos con la Unión Europea incorporando el tratamiento de naión más favorecida. La lista autónoma se aplica a las importaciones de países no incluidos en la convencional.

En general, los gravámenes no son altos. Gran parte de las materias primas están exentas o tienen gravámenes reducidos, mientras que para los bienes manufacturados, la tasa oscila entre el 5% y el 17%.

La situación con respecto a los productos agrícolas depende del tipo de producto; mientras gran parte de este sector está sujeto al AEC, ciertos bienes están afectados por la política agrícola común, PAC, consiste en un sistema variable de precios, niveles de protección y acuerdos comerciales (ver barreras no arancelarias).

Una amplia variedad de bienes destinados a la educación, ciencia y cultura o de naturaleza filantrópica, son elegibles para exención de derechos arancelarios.

En general, los gravámenes son ad valorem sobre CIF, unos pocos son específicos.

Documentos de importación

Factura comercial: se requieren dos copias firmadas, en portugués o en inglés.

Certificado de origen: usualmente no es solicitado. Sinembargo, si es exigido por el importador o carta de crédito, debe ser certificado por una cámara de comercio.

Conocimiento de embarque: no hay regulaciones específicas.


C. Disposiciones aduaneras especiales

Procedimiento de admisión: el 1º de enero de 1994 de implementó el Códifo Común de Aduanas que rige para todos los países de la UE. Este consiste en una ley aduanera uniforme que asegura tratamiento igual para las importaciones de todos los miembros.

No hay un tiempo determinado para nacionalizar las mercancías luego de su arribo a puerto.

Zonas francas: aunque no hay zonas francas o puertos libres en portugal, se ubican varios depósitos francos, que ofrecen facilidades aduaneras y comerciales.

Existen an Madeira y Santa María zonas de libre comercio que ofrecen incentivos tributarios para estimular la inversión.

Sobrecargos de aduana e impuestos indirectos: no hay sobrecargos aduaneros. El impuesto al valor agregado se aplica en general con una tasa reducida del 5%, y para los suntuarios del 30%. Algunos alimentos, servicio de energía, equipo médico, implementos educativos y otros (incluyendo telecomunicaciones), están exentos de IVA.

El proceso de unificación del IVA comunitario se inició en octubre de 1992 con la adopción de un impuesto de valor agregado del 15%, al cual deben ajustarse todos los miembros.

Muestras comerciales y material de publicidad: Portugal hace parte de la Convención Internaciional para Facilitar la Importación de Muestras Comerciales y Material de Publicidad.

Las muestras sin valor comercial importadas en cantidad razonable y para promover ventas, están exentas de gravámen. Las importaciones de muestras con valor comercial se admiten temporalmente, bajo constitución de una garantía o precio el pago de un depósito, el cual será reembolsado en el momento de reexportar la mercancía, en el término de un año.

Los libros impresos están exentos del pago de derechos. El material publicitario impreso si causa pago de derechos; sinembargo, los catálogos, listas de precios y avisos comerciales tienen exención de gravámenes.

Portugal también es signatario de la Convención Aduanera para la Importación Temporal de Bienes, mediante el uso del carné ATA, documento internacional de aduanas que puede ser utilizado para la importación temporal de muestras con valor comercial, mercancías para ferias y exposiciones y equipos profesionales: El carné permite la entrada temporal sin tener que diligenciar documentos o efectuar depósitos para abortar los derechos de aduana y otras tarifas.

Los bienes que no se invluyen dentro del sistema de carnés son los que se ofrecen para la venta gemas sin montar, alfombras, algunos tipos de muebles, pinturas y esculturas.


D. Barreras no arancelarias

Control de divisas: para las exportaciones libres de restricciones cuantitativas, el importador debe presentar el contrato de importación y una forma de declaración para obtener las divisas correspondientes. Las importaciones cuyo valor sea inferior a Esc 500,000, no se requieren licencia y las divisas pueden adquirirse en un banco comercial con el lleno de la documentación.

El Banco de Portugal y los bancos autorizados fijan los tipos oficiales básicos del dólar de Estados Unidos y de otras monedas. Estos se utilizan como referencia para determinar los tipos bancarios de subasta, que se fijan libremente.

Barreras no arancelarias: las medidas no arancelarias que emplean los países de la Unión Europea se concentran en sectores particularmente vulnerables a la competencia externa; Unión Europea se concentran en sectores particularmente vulnerables a la competencia externa; la Unión impone la mayoría en los sectores agrícola, textil y siderúrgico.

En la agricultura el grueso de las barreras no arancelarias, BNA, se aplica en el marco de la `política agrícola común PAC, que afecta casi el 75% del valor de las importaciones agrícolas de la UE. Se utilizan los gravámenes y los derechos variables los precios de referencia (cuyo incumplimiento puede ocasionar la imposición de derechos compensatorios), las licencias y las restricciones voluntarias de las exportaciones. Los precios de referencia se imponen a productos como frutas y legumbres, vino, semillas y pescado. Las restriccionesvoluntarias de las exportaciones corresponden sobre todo a las compras comunitarias de carnes ovina y caprina; se han concertado acuerdos con Argentina, Chile y otros países que, a cambio de limitar los envíos , reciben preferencias arancelarias. Los productos tropicales resienten en particular los impuestos interiores selectivos y las restricciones cuantitativas. Este es el caso de banano, cuyas exportaciones de Centroamérica y Sudamérica, a Francia y el Reino Unido, se sujetan a cuotas que reservan un acceso preferente a las exportaciones de los países del Caribe y Africa (ACP). Las importaciones comunitarias de flores cortadas están sometidas a medidas de vigilancia y requieren licencias de concesión automática.

Las BNA en el sector textil se aplican en el marco de convenios bilaterales que imponen limites cuantitativos a las impostaciones de ciertas categorias de productos, y constituyen un mecanismo deconsulta para otras.

Por razón del Acuerdo Multifibras se han establecido acerdos de restricción a las exportaciones de muchas naciones productoras, entre ellas varias latinoamericanas como Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. También se suscribieron acuerdos de cooperación administrativa con Colombia, Guatemala, Haití y México, para evitar perturbaciones del comercio recíproco de productos textiles.

Para las importaciones comunitarias de hierro y acero rigen "precios básicos de importación", acuerdos bilaterales con los principales países abastecedores y medidas de vigilancia de las adquisiciones. Tales restricciones afectan el 40% de los envíos siderúrgicos latiniamericanos y el 56% del valor de esas exportaciones. El requisito de licencias de concesión automática se aplica a cerca del 75% de los productos y a casi la totalidad en términos de valor.

Disposiciones antidumping: las medidas antidumping y compensatorias, así como las de salvaguardia, se aplican en varios sectores. La Comisión de la Unión Europea investiga los casos de importaciones subvencionadas y de dumping, mientrasque el Consejo del organismo tiene facultades para imponer sanciones propuestas por la Comisión. En primerlugar se fijan derechos oficiales de la UE, lo que permite a los exportadores presentar propuestas para solucionar la situación anómala. Si la comisión acepta la propuesta, se da por terminada la investigación sin que se impongan sanciones definitivas.

Las medidas de salvaguardia pueden ser dediversos tipos. En la práctica, las instituciones comunitarias suelen recurrir a acuerdos de restricción voluntaria en las exportaciones. El comercio afectado por derechos antidumping y por medidas de salvaguardia ha registrado un notorio aumento.

Disposiciones sanitarias y fitosanitarias: certificado sanitario se exige para las importaciones de animales vivos en la especie bovina, caballar, mular y asnal,de grasas frescas o procesadas, carnes preparadas o en conserva y derivados, aves de corral destinadas al consumo humano, etc. El documento debe ser expedido por un veterinario en el país donde el animal fue sacrificado. Las plantas y sus partes, frutas frescas, tomates, etc., pueden ser importadas sólo si se certifica la inspección oficial por parte del servicio fitopatológico del país de origen, para dejar constancia de que no hay plagas ni contaminación.

Una certificación especial rige para las importaciones de productos forestales como coníferas,maderas, suaves, eucaliptos y otras especies.


E. Comportamiento del comercio exterior

ESTRUCTURA DE COMERCIO EXTERIOR
1996

Exportaciones
Producto Valor
Autobuses de pasajeros 2,005,321
Calzado 1,859,804
Artículos de papel 1,372,942
Ropa para caballero 1,020,747
Equipo electronico 1,016,689
Artículos textiles 744,054
Derivados del alcohol 598,909
Radio receptores 565,220
Papel y cartón 533,306
Petróleo pesado 486,681
Pulpa de papel 462,109

Importaciones
Autobuses 2,302,521
Petróleo crudo 1,653,815
Partes y accesorios de motor 1,638,138
Combustibles 696,171
Equipo de telecomunicaciones 669,802
Textiles 565,144
Equipo de computo 561,740
Equipo de circuitos electricos 535,375
Medicamentos 521,252
Valvúlas y transistores 503,787


Principales países abastecedores: España, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Oaíses Bajos.

Principales países de destino: Alemania, Francia, España, Reino Unido y Estados Unidos.

Principales exportaciones: textiles y ropa, equipo de transporte y maquinaria, calzado, productos de corcho y de madera y productos químicos.

Portugal es una de las naciones que pertenecen a la zona de euro y en el año de 1998 importo un total de 37,049 mil millones de dólares y exporto en ese mismo año un total de 24,220 mil de millones de dólares EE.UU. Hay que dejar en claro que Portugal a incrementado sus exportaciones en los últimos años.


IV. CANALES DE COMERCIALIZACION

A. El mercado

La población urbana portuguesa equivale solamente a la tercersa parte del total y se concentra a lo largo de la costa, donde se encuentran las principales ciudades. Lisboa en el sur y Oporto en el norte. Estas dos ciudades y su área de influencia comprenden los centros industriales y comerciales del país.

Las principales industrias localizadas en la región industrial de Lisboa son: la refinería de petróleo, productos de químicos, cemento, hierro y acero, equipos electrónicos, alimentos, calzado y maquinaria. En Oporto se ubican principalmente las industrias textileras, de producción de artículos de caucho, calzado, vinicola, maquinaria y la industria pesquera (conservas y enlatados).

También Oporto, en la regón de Sines, se encuentra el complejo petroquímico.

Otros centros industriales y comerciales son Setubal, especializado en la captura y proceso de pescado, transformación del alcornoque, ensamble de automóviles, metalurgia, pulpa de papel y cemento: Coimbra es el centro universitario de Portugal y productor de textiles, cerveza y químicos.


B. Canales de distribución

Portugal es relativamente pequeño, donde la mayoría de empresas pueden cubrir todo el mercado con un sólo representante. Diferentes lineas de productos producidas por la misma compañía, algunas veces son representadas por firmas distintas, pero las empresas locales exigen los derechos exclusivos del mercado.

El sector de la distribución está poco desarrollado , aunque en pleno pero lento proceso de modernización, ya que hasta el momento buena parte del mercado va del fabricante directamente a los centros de consumo.

La estructura del comercio minorista se encuentra muy fragmentada, caracterizándose por la existencia de numerosas pequeñas empresas de caracter familiar. Si bien, durante la década de los ochenta, los supermercado, hipermercados y centros comerciales han cobrado rápido auge en las grandes áreas urbanas de Lisboa y Oporto. Entre ellos, se destacan por su mayor implantación los supermercados que se adaptan a las costumbres del consumidor portugués. Existen algunas cadenas de supermercados de ámbito regional que no operan en Lisboa.

En el sector de la alimentación, cada vez adquieren mayor protagonismo los centrales de compra mayoristas y las cooperativas de minoristas.

La asistencia a ferias en Portugal es un importante instrumento de promoción.

Las importaciones normalmente son realizadas por los canales usuales como importadores, distribuidores o agentes de ventas, que también operan como mayoristas y detallistas. Los bienes de capital y materias primas, usualmente son importados por grandes firmas industriales y consumidores finales.

Las actividades de negocios y operaciones comerciales se concenran en Lisboa y Oporto, pero muchos importadores y mayoristas tiene sucursales en las demás ciudades o disponen de una fuerza de ventas que cubre todo el país.


V. INFORMACION GENERAL

Organizadores de ferias y exposiciones internacionales

Feria Internacional de Lisboa Praca das Indústrias
1399LISBOA CODEX
Fax: (3511)3639048

Organismos y gremios industriales y comerciales

Cámara de Comércio e Indústria Portuguesa
Depto. Cpomercial
Rua das Portas de Santo Antao,89
1194 LISBOA CODEX
Fax: (3511)324304

Associacao Indústrial Portuguesa
Depto. De Economia e Informacao
Praca das Indçustrias
P.O.Box 3200
1304 LISBOA CODEX
Fax: (3511)3639047

Principales bancos: banco central: anco de Portugal. Bancos comerciales: ABN AMRO Bank N.V., Banco Bilbao Vizcaya, Banco Borges e Irmao S.S., Banco do Brasil, Banco Comercial dos Acores, Banco Internacional de Crédito S.A. Bano Pinto e Sotto Mayor, Bank of Tokio Ltd., Barclays bank PLCV y Citi bank Portugal S.A. entre otros.

Hora oficial: GMT normal, +1 verano.

Horario laboral: de 9:00a.m. a 2:00p.m. y de 3:00p.m. a 7:00p.m.

Días festivos: enero1º, febrero 15, abril 1º y 25, mayo 1º, junio 2, 10, 13 y 24, agosto 15, octubre 5, noviembre 1º y diciembre 8 y 25.

Fiesta nacional: abril 25 (Día de la Libertad) y junio 10 (Día de Portugal).