SUECIA


I. ASPECTOS GENERALES

A. Datos geográficos

Ubicación: el Reino de Suecia se ubica al norte de Europa, ocupando aproximadamente dos tercios de la península escandinava.

Países limitrofes: Finlandia al nordesre, Noruega al noroeste y occidente, el mar Báltico al sur, y al este el golfo de Bothnia.

Superficie (km2): 449,964.

Clima: la situación geográfica tan septentrional del país que el círculo polar Artico atraviese la provincia más norteña, Laponia; la cálida corriente del golfo que baña la costa Atlántica de la península escandinava, le proporciona a Suecia un clima más suave que el de muchas otras regiones en la misma latitud.

Idioma: sueco (oficial); danés, finlandés, noruego, polaco, español, árabe, turco, alemán, lenguas eslavas y lenguas iraníes.

Religión: mayoría cristiana (iglesia estatal luterana).

Principales ciudades y población estimada 1997: Estocolmo (capital) 718,462; Göteborg 454,016; Malmö 248,007; Uppsala 184,507; Linköping 131,898.

Aeropuertos principales: internacional de Arlanda a 42 km de Estocolmo, Landvetter a 25 km de Göteborg y Sturup a 28 km de Malmo.

Puertos principales: Glave, Goteborg, Helsingborg, Norrkoping, Estocolmo, Mlamo Y Uddvella.

Moneda nacional: corona sueca.


B. Datos demográficos

Población estimada 1998: 8,886,738 habs.

Crecimiento poblacional para el año 2000: 8,976,000 habs.

Densidad demográfica (hab/km2): 21.6 (1998).

Población urbana (%,1993): 84.

Población activa (%): 63.8.


Indicadores sociales de desarrollo

Tasa de mortalidad: 10.6 (1998).

Expectativa de vida en años: hombres 75.6 y mujeres 81.0 (1998).

Indice de analfabetismo (%): 0.0 (1996).

Ingreso per cápita US$: 2,630,0.


D. Organización político administrativa

Estructura del gobierno: monarquía constitucional y democrática parlamentaria. El papel del monarca es simbólico. El Parlamento es el órgano legislativo único y soberano.

División política: 24 condados.


II. ECONOMIA

A. Recursos

Naturales: mineral de hierro, uranio, cobre, plomo, cinc, bosques y pescado.

Productos agropecuarios: productos lácteos, carne, cereales, patatas y madera.

Principales industrias: maquinaria y equipo de transporte (vehículos de pasajeros), accesorios de metal, artículos de nadera, químicos, fabricación de equipo eléctrico y electrónico, construcción naval, artes gráficas y publicidad.


B. Principales actividades económicas y de producción

Suecia ha pasado de ser uno de los países con mayores crecimiento del mundo, a sifrir una caída de su economía del 1.5% en 1993.La tasa de desempleo es del 7.4% y la continuada debilidad de la economía mundial desde principios de los noventa ha sido una de las causas de desaceleración de la suya y por supuesto motivo inmediato de empeoramiento de la situación de empleo, que ha aumentado más agudamente en los países nórdicos, debido a la profunda recesión y a los excedentes de mano de obra empleada.

En Suecia el proceso de industrialización empezó relativamente tarde en comparación con otros países de Europa Occidental, pero la abundancia de recursos naturales proporcionó un ambiente favorable para que se convirtiera en un país industrializado. La riqueza de mineral de hierro y los grandes bosques han constituido los cimientos sobre los que muchos sectores industriales suecos han podido desarrollarse y transformar el país en una importante nación exportadora.

La economía ha ido evolucionando desde la producción de materias primas, especialmente madera y mineral, hasta industrias más avanzadas, con un mayor contenido tecnológico, como la automotríz y la fabricación de equipos eléctricos y electrónicos (sistemas de telecomunicación, equipo de radio y televisión, generadores eléctricos y equipos de transmisión, productos de informática y robots industriales, aparatos y electrodomésticos) y productos químicos (industrias farmacéutica y biotecnológica). Por otro lado algunas industrias tuvieron que restructurarse y reducir su capacidad. Los sectores textil, de minería, siderúrgico y naval son ejemplo de industrias que tiempo atras constituían la columna vertebral de la economía.

Antes de la crisis del petróleo, la construcción naval de Suecia ocupaba el segundo lugar en el mundo. La causa de este cambio fueron las variaciones en la distribución internacional de trabajo, incluyendo la aparición de nuevos países industrializados, de los cuales Japón es el ejemplo más claro y destacado, y últimamente los países del este asiático.

Respecto al sector primario, elpaís es más que autosuficiente en alimentos básicos, y de hecho la producción agrícola supera la demanda interna. En grandes zonas de Suecia, la agricultura esta vinculada a la explotación forestal, que es una ocupación complementaria de muchos agricultores. Los recirsos madereros del país están aumentando como resultado de una intensa repoblación forestal y durante los últimos alos el crecimiento forestal ha superado a la tala. La industria forestal es de una importancia decisiva para la economía sueca, abarca las industrias de madera,pulpa, papel y tableros y representa cerca del 15% de las exportaciones totales.


C. Tipo de cambio

Tipo medio comprador vendedor en el mercado de Estocolmo a la hora de fijar las cotizaciones de las divisas cada día laborable. A partir del 17 de mayo de 1991, el tipo oficial está vinculado a la unidad de cuenta europea (ECU).


III. COMERCIO EXTERIOR

A. Política de comercio exterior

Derechos preferenciales: Suecia, como miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), extiende tratamiento preferencial a las importaciones de bienes industriales y algunos productos agrícolas procedentes de los países signatarios (Finlandia, Noruega, Austria y Suiza). También la AELC ha establecido con la Unión Europea un libre comercio de bienes industriales.

Bajo el sistema general de preferencias -SGP- la mayoría de las importaciones de los países en vías de desarrollo están exentas de gravamen. Un país en desarrollo interesado en beneficiarse del SGP debe notificarlo al gobierno de Suecia. Se aconseja que el exportador se ponga en contacto con las autoridades locales para verificar si su país puede beneficiarse del sistema SGP.

Los países de la AELC y de la Unión Europea han acordado la conformación de un área de libre comercio, conocida como Espacio Económico Europeo. En 1991 el gobierno sueco solicito ser miembro de la Unión Europea.

Suecia cerró en 1994 el pacto para ingresar en la Unión Europea en 1995. La adhesión será votada por referendum en el país.

Organismos de promoción de exportaciones

Exportradet
(Consejo de Comercio Exterior Sueco)
Storgatan 19
P.O.Box 5513
11485 STOCKHOLM
Fax: (468)6629093

Swedish International Enterprise
Development Corporation
Luntmakargatan 46
P.O.Box 3144
10362 STOCKHOLM
Fax: (468)249290


B. Régimen legal de comercio exterior

Régimen arancelario: Suecia utiliza para su clasificación arancelaria el Sistema Armonizado para Designación y Codificación de Mercancías. El arancel se compone de una columna única y el mismo tipo de gravamen se aplica a todos los países,tanto si son o no son miembros del GATT.

Las tasas arancelarias para la mayoría de los bienes se encuentran entre las más bajas del mundo. Gran parte de materias primas e insumos se admiten libres de gravamén; los bienes industriales tienen un nivel de arancel inferior al 5%. El gravamen de los productos semimanufacturados es de 3%.

Ciertos productos agrícolas están sujetos a derechos de importación impuestos por el gobierno sueco dentro de un programa diseñado para proteger la agricultura. Estos derechos son flexibles y pueden fluctuar hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de los precios mundiales.

Todos lod derechos son ad valorem; no hay específicos.

Documentos de importación: Factura comercial: se requieren dos copias; el exportador debe confirmar con el importadoe sobre este requisito.

Certificado de origen: debe ser confirmado por el exportador del país en desarrollo mediante un certificado en formulario A, en inglés o en francés. El certificado tiene que ser avalado por la autoridad competente en al país de origen.

Para que un producto sea considerado como proveniente de un país, éste habrá de ser obtenido totalmente en ese país o haber sufrido una elaboración o procesamiento sustancial, de manera que el producto así obtenido haya sido clasificado bajo una posición arancelaria de cuatro cifras del S (sistema armonizado), distinta a la que hubiera obtenido cada uno de los productos elaborados o procesados.

Conocimiento de embarque: no hay regulaciones específicas.


C. Disposiciones aduaneras especiales

Procedimiento de admisión: un importador que pretenda introducir mercancías para el mercado doméstico, debe presentar a las autoridades aduaneras una declaración escrita utilizando el formulario reglamentario.

Los importadores suelen hacer uso de los servicios de agencias de transporte para el despacho aduanero de la mercancía. La mayoría de importaciones están registrados en las aduanas suecas, en el Sistema de Distribución Inmediata.

Zonas francas: existen puertos francos en Estocolmo, Gotegorg y Malmo.

Sobrecargos de aduana e impuestos indirectos: Suecia no tiene sobrecargos de aduana como tales, pero se cobra un impuesto de valor agregado sobre la mayoría de importaciones; la tasa actual general es del 21.95% y del 18% para alimentos y sectores relacionados con el turismo. Se aplican varios impuestos indirectos y de venta sobre artículos especiales, tales como licores, tabaco, refrescos, repostería, gasolina y automóviles nuevos.

Muestras comerciales y material de publicidad: las muestras sin valor comercial pueden ser importadas exentas de impuestos. Las muestras de otro tipo están sujetas a los derechos de aduana comunes y otras tarifas y tasas.

Las muestras deberan enviarse siempre puerta a puerta, sin que el destinatario haya de abonar cosotos por el tipo de envió, transporte, tramitación o derechos de aduana, a menos que se haya acordado otras condiciones.

Una exención temporal de los impuestos y tasas se puede garantizar para muestras con valor comercial destinadas a reexportarse.

Suecia es miembro de la Convención Internacional para Facilitar la Importación de Muestras Comerciales y Material de Publicidad.

El carné ATA es un documento internacional de aduana que puede ser utilizado para la importación temporal dde muestras con valor comercial, mercancías para ferias y exposiciones y equipos profesionales.

Este carné permite la entrada temporal sin tener que diligenciar documentos de aduana o hacer los depósitos para abonar los derechos de importación y otras tarifas.

La convención ATA ha sido firmada por la mayoría de países industrializados y el número de países en desarrollo que se adhiere a la misma es cada vez mayor.

Los carnés ATA pueden ser emitidos por las cámaras de comercio afiliadas a la Oficina Internacional de Cámaras de Comercio.


D. Barreras no arancelarias

Control de divisas

El control de cambios fue abolido en 1990. Todas las operaciones en moneda extranjera pueden hacerse libremente. Los importadores tienen autonomía para aceptar créditos en moneda extranjera de sus proveedores.

Licencia de Importación

Con excepción de algunos productos agrícolas y pesqueros, derinvados del hierro y el acero, y textiles de bajo costo, prácticamente todos los bienes están exentos de restricciones cuantitativas y de licencia de importación cuando son originarios de países diferentes a Albania, Bulgaria, China, República Checa, Hungría, República Democrática Popular de Corea, Mongolia, Polonia, Rumania, República Eslovaca, es República de la URSS y Vietnam.

Sinembargo, la mayoría de importaciones de estos países están liberizadas.

Las importaciones de productos de hierro y acero procedentes de países diferentes a Estados Unidos y miembros de la AELC, están sujetas a licencia de importación. Están prohibidas las importaciones de Iraq, Serbia, Montenegro y Sudafirca.

Disposiciones sanitarias y fitosanitarias: se exigen permisos especiales para la importación de medicinas, preparados bactereológicos y farmacéuticos, cánulas, narcóticos y anticonceptivos.

Los productos naturales deben aprobarse previamente por la Dirección Nacional de Medicamentos y Farmacia, antes de importarse y comercializarse en Suecia.

La legislación sobre productos naturales estipula que recae sobre el fabricante o importador la responsabilidad de asegurarse de que cada uno de los preparados sea inofensivo en su uso normal.


E. Comportamiento de comercio exterior

ESTRUCTURA DEL COMERCIO EXTERIOR
1996

Exportaciones
Producto Valor
Equipo de telecomunicaciones 8,336,232
Papel y cartón 6,755,318
Autobuses 4,166,202
Partes y accesorios de motor 3,928,355
Medicamento 2,777,711
Madera trabajada 2,512,969
Combustibles 1,623,853
Petróleo pesado 1,521,423
Papel y cartón 1,444,154

Importaciones
Petróleo crudo 3,000,146
Partes y accesoriosde motor 2,442,034
Equipode computo 2,364,343
Autobuses 2,348,997
Equipo de telecomunicaiones 1,392,989
Valvúlas y transistores 1,323,521
Petróleo pesado 1,209,291
Circuitos electricos 1,137,015
Medicamentos 1,038,019

Principales países abastecedores: Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Países Bajos, Japón, Francia, Italia y Bélgica.

Principales países de destino: Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Noruega, Dinamarca, Países Bajos, Italia y Finlandia.


IV. CANALES DE DISTRIBUCION

A. El mercado

Suecia se ha ganado una bien merecida reputación como mercado exigente y difícil. El comprador sueco es perspicaz y, por regla general, espera elevada cañlidad, buen diseño, embalaje y, por encima de todo, una entrega confiable.

El hecho de ser un país rico, bien puede hacer que los proveedores tengan la idea de que se trata de un mercado fácil para artículos exclusivos en la categoría de lujo. Esto no es necesariamente así, ya que el comprador sueco se preocupa por los precios y posee una idea exacta de lo que está preparado para pagar por distintos artículos o servicios. En general, resultará imposible para los proveedores la venta de las calidades más económicas, aún a los precios más bajos; el mercado carece de un sector constituido por productos de baja calidad a precios ínfimos.

Los supermercados e hipermercados con un surtido amplio, servicio limitado y una gestión racionalizada de los artículos, han pasado a desempeñar un importante papel en el comercio sueco al por menor. Sinembargo, para competir con estas formas de distribución, el resto de los establecimientos de venta al por menor está haciendo un mayor hincapié en el servicio personal, en una gama de productos más claramente definida y en una calidad alta.


B. Canales de distribución

Las empresas de venta al por mayor pueden dividirse en cuatro categorías principales:

Mayoristas independientes: que efectúan muchas de las funciones de una mayorista, con derecho de propiedad sobre el producto.

Actividades de venta al por mayor, integradas con la venta al por menor. Un ejemplo de esto son los almacenes centrales de las empresas constituidas en cadena, los almacenes centrales de la Federación de Cooperativas de Consumo y las empresas de compra y distribución de propiedad de detallistas.

Las actividades mayoristas de los productores, que se efectúan centralmente desde las plantas de fabricación y desde oficinas independientes o depósitos. Dentro de esta esfera se cuantan también las filiales suecas de empresas extranjeras.

Agentes, que gestionan las ventas sin adquirir el derecho de propiedad sobre el producto o tener contacto físico con el mismo.

Además de las empresas de venta al por mayor independientes, durante el curso de los años se han desarrollado nuevas formas de distribución con vínculación económica más o menos grande con empresas de otros eslabones del mercado. Existe una "integración hacia adelante" cuando las empresas productoras ceden las funciones de distribución a empresas de venta especiales e "integración hacia atras" cuando los comercios al por menor establecen organizaciones de compra y almacenamientos propios.

El comercio con artículos de consumo diario, como muchos otros productos, se caracteriza por estar dominado por unas pocas empresas de gran envergadura. Frecuentemente la función de compra esta muy especializada y puede estar radicada en diferentes lugares de Suecia; por ejemplo, en ciudades portuarias u en otros lugares donde se hallen clientes. Tres grandes grupos de empresas dominan el sector: el Grupo ICA, el Movimiento Cooperativista de Consumo y el Grupo Axel Johnson. Juntos responden por casí del 70% del comercio total por mayor, con artículos de consumo diario. Además hay cerca de 300 empresas de venta al por mayor de tamaño pequeño y medio especializadas en distintos surtidos o grupos de clientes.


C. Selección de los canales de distribución e importación

Todo posible exportador a Suecia deberá considerar dos problemas estrechamente relacionados; como penetrar y permanecer en el mercado. La estrategia debe elegirse antes de entrar en el mercado, con el objeto de evitar equivocaciones costosas que puedan obstaculizar las posibilidades de venta.

Aunque son varias las alternativas abiertas al exportador, cada una de ellas tiene consecuencias especiales, y si se prescinde de la responsabilidad de establecer una compañía filial, ya que se trata de una solución muy costosa, dos son las principales alternativas posibles: venta a importadores y venta a través de agentes.

Se entiende por importador toda persona o compañía que realiza compras en nombre propio y por cuenta de una empresa, mantiene existencias y distribuye productos.

En la legislación sueca un agente se define como toda persona o compañía que ha aceptado una comisión de un comitente para dedicarse a la venta de mercancías cursando pedidos.

El agente no se haya al servivio del comitente, sino que realiza sus actividades como hombre de negocios independiente.


V. INFORMACIÓN GENERAL

Organizador de ferias y exposiciones internacionales

Stockholmsmässan
12580 STOCKHOLM
Fax: (08)992044

Organismos y gremios industriales y comerciales

Stockholms Handelskammare
(Cámara de Comercio de Estocolmo)
Västra Trädgârdsgatan 9
P.O.Box 16050
10322 STOCKHOLM
Fax: (468)112432

Grossistförbundet Svensk Handel
(Federación de Comercio Sueca)
Import Council
Grevgatan 34
P.O.Box 5512
11485 STOCKHOLM
Fax: (468)6627457

Principales bancos: banco central: Sveriges Riksbank. Bancos comerciales: Bohusbanken, Foreningsbankemas bank, Forsta Sparbanken, Gota Bank, Jp Bank, Ostgota Enskilda
Banken, Skandinaviska Banken, Svenska Handelsbanken y Wermlandsbanken.

Hora oficial: GMT +1 hora normal, +2 verano.

Horario laboral: de 8:00a.m. a 5:00p.m.

Días festivos: enero 1º y 6, abril 1º y 4, mayo 1º, 12 y 23, junio 6 y 25, noviembre 5, diciembre 25 y 26.

Fiesta nacional: junio 6.