Presidente
Samuel Gleiser Katz

 

 

Vicepresidente
Ricardo Huancaruna Perales

 

 

Tesorero
Juan Antonio Morales Bérmudez

 

 

Pro Tesorero:
Guillermo Vega Alvear 

 

  Vocales:
Bernd Schmidt
Antonio Bouroncle Caro
Alberto Ego Aguirre Yáñez
Leonardo López Espinoza
Jorge Román Contreras
Roberto De La Tore Aguayo
Tulio Gallese Díaz
Carlos Vargas Loret de Mola
 
 



 
¿Qué opinión tiene sobre las oportunidades que brinda el TLC a los productos peruanos en Estados Unidos?
 
 
Lunes, 02 de Junio de 2008 |Año V |Nº. 21
Ley para la Exportación de Servicios, un paso más hacia a tendencia mundial del comercio

En vista de la aprobación y próxima entrada de nuestro acuerdo comercial con los Estados Unidos el Ejecutivo prepara un paquete de medidas que serán aprobadas en el marco de la delegación de facultades que dio el Congreso en temas como facilitación del comercio, fortalecimiento institucional y modernización del Estado. Dentro de los proyectos de ley, presentados en el área de competitividad económica, el MINCETUR ha presentado el proyecto de ley de exportación de servicios.

De esta manera, el Comité de Comercio Exterior X.Com de la Cámara de Comercio de Lima, cumpliendo con sus funciones de capacitación y promoción comercial en beneficio del empresariado peruano, ha organizado un Foro de Debate para la presentación y discusión del Proyecto de Ley, a realizarse el día miércoles 4 de Junio en la sede de la Cámara de Comercio de Lima.

Para inscribirse en el foro debate puede descargar la solicitud de inscripción desde aquí.

Ir

Consejeros Comerciales en el exterior impulsan a empresarios peruanos a buscar oportunidades en los mercados internacionales en el PROMO 2008

Perú y Canadá suscribieron en palacio de gobierno el TLC bilateral.

Ministros de Comercio de APEC respaldaron negociaciones de Doha

BID pone acento en commodities.

Inversión privada en Perú creció un 18,6%

Perú: PIB por cápita será de US$ 6.000 en 2011

Perú está entre los nueve países emergentes menos vulnerables a la inflación en el mundo

México retirará aranceles a 1.354 productos

China y Perú acelerarán negociaciones comerciales

TLC con Singapur facilita entrada de productos al este asiático

Andinos se reúnen con Rusia para hablar de integración y comercio
Foro del Debate del Proyecto Ley de Exportación de Servicios
Nuevos Socios del Comité de Comercio Exterior - X.Com -

Consejeros Comerciales en el exterior impulsan a empresarios peruanos a buscar oportunidades en los mercados internacionales en el PROMO 2008

Con el objetivo de facilitar a los empresarios peruanos información sobre oportunidades que ofrecen los mercados internacionales para sus productos y de esa forma desarrollar o consolidar la internacionalización de los mismos, 24 consejeros económicos comerciales de diferentes regiones de Europa, Asia, Norteamérica Centro y Sudamérica; participaran en el evento conocido como “Promo 2008: El Perú en contacto con el mundo.”

El PROMO es un Instrumento de Inteligencia de Mercados que tiene el objetivo de ofrecer y difundir información de valor a la medida del empresario exportador o potencial exportador de Lima y Regiones, a través de funcionarios de nuestra Cancillería y expertos consultores nacionales e internacionales.

El evento se desarrolla a través de dos actividades centrales: Las reuniones personalizadas entre Consejeros Comerciales y exportadores (potenciales y actuales) y Los Seminarios Especializados de mercado y sectores a cargo de Consejeros Económico Comerciales, Empresarios de éxito y Consultores nacionales e internacionales.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú); en su afán de impulsar la diversificación de los mercados de destino de las exportaciones peruanas, la calidad de sus envíos, así como el incremento del número de empresas exportadoras es la entidad encargada de la organización y coordinación conjunta con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, además de contar con el importante apoyo del sector gremial exportador e importantes empresas privadas como es el caso de la Cámara de Comercio de Lima.

De acuerdo a la Gerencia de Inteligencia de Mercados de Promperú, este tipo de instrumentos busca favorecer principalmente a las pequeñas y medianas empresas (PYME's) generando mecanismos para hacerlas más competitivas y así disminuir la concentración de las exportaciones en tan pocas empresas, cerca de 6,500 empresas, que exportan a los 166 mercados a los que tenemos acceso.

Se contará con la orientación personalizada brindada por los consejeros comerciales a través de la cual se otorgará información muy relevante sobre los mercados de Europa (Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Reino Unido y Rusia), así como de Canadá y México, y Los Angeles, Miami, Nueva York y Washington, en Estados Unidos. En cuanto a países emergentes: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Venezuela, China, Corea del Sur, Hong Kong, Japón y Tailandia; serán los mercados analizados y discutidos.

La capacitación se realizará a través de seminarios que se dictarán simultáneamente en cuatro grandes sectores como: Alimentos (agro y pesca), textil confecciones, manufacturas diversas, y exportación de servicios (consultoría, franquicias, call center, entre otros).

De forma paralela a los seminarios, participarán especialistas invitados en temas de Facilitación, Comercio Sostenible, expertos en diferentes sectores exportadores y los consultores que elaboraron los Planes Operativos de Desarrollo de Mercados (POM). Entre ellos el Sr. Koichi Numata de Sumitomo Food (Japón), el Sr. Stefan Polakiewiez de Busschops – alimentos procesados en conserva- (Bélgica), la Sra. Roncal de Fitzgerald y el Sr. Mercier Mainwaring, importadores de frutas y vegetales y representantes de supermercados (Reino Unido), Ramón Rey de España y el Ing Alvarez de la asociación Nacional de Importadores y Exportadores Forestales de México; entre muchos más.

Las experiencias pasadas de este evento han otorgado nuevas oportunidades para promover el desarrollo de operaciones de negocios internacionales con las plazas más importantes del comercio mundial como son Estados Unidos, China, España, México, Brasil, Japón, Italia y Singapur. En la versión del “Promo 2007” se concertaron más de 250 reuniones entre empresas y consejeros comerciales en Lima, y los seminarios en provincias congregaron a 1,672 asistentes.

Esta vez, el “Promo 2008” promete ser un esfuerzo conjunto que ponga a disposición de los exportadores, investigadores y analistas de mercados información valiosa sobre los principales mercados internacionales.

Entre los mercados principales de comercialización e inversión para este encuentro, figura Estados Unidos, en un contexto de un mayor reconocimiento de los productos peruanos en los diferentes canales de comercialización y distribución norteamericanos, además de la confianza empresarial generada por la firma del TLC con este importante mercado.

Por otro lado, se cuenta con la Unión europea, un mercado en donde aún existe un interesante margen para seguir creciendo en algunos productos como espárragos conservados, páprika, palta, alcachofa; entre otros productos agrícolas. En cuanto al sector textil para Europa, se tienen buenas proyecciones de crecimiento para este sector, especialmente las confecciones de punto de algodón y de fibra de alpaca.

En cuanto a la región asiática, los principales mercados son China y Japón a los cuales se destina gran parte de nuestros minerales y harina de pescado, conjuntamente con un avance de nuestras exportaciones no tradicionales y un incremento en los productos alimenticios y sidero-metalúrgicos. Productos como la uva, mango, fresa, los cítricos y la palta son algunos de los productos con mayores perspectivas de crecimiento para China. Para Japón, la introducción de más productos orgánicos como el camu camu y la maca; y frutas y vegetales como plátanos, maíz gigante y espárragos.

La región Latinoamericana es también importante para nuestras exportaciones no tradicionales, concentradas principalmente en Argentina y Chile; mercados con una creciente demanda por confecciones, productos agroindustriales, químicos y sidero-metalúrgicos, entre otros. Esta región es importante ya que su demanda es el motor principal para la tendencia creciente de las micro y pequeñas empresas (MYPE's).

El PROMO 2008 se desarrollará en Lima ( Universidad de Lima ) y en cinco regiones: Arequipa, Cusco, Chiclayo, Huancayo y Tarapoto; del 10 al 12 de Junio. Contará con la participación de 24 consejeros comerciales peruanos destacados en Europa, Asia, Norteamérica, Centro y Sudamérica, se realizará en Lima del 10 al 12 de junio; mientras que en Arequipa, Chiclayo (Lambayeque), Cusco, Huancayo (Junín) y Tarapoto (San Martín), se realizará el 16 y 17 del mismo mes.

El cierre de inscripciones para las reuniones con los consejeros comerciales en Lima es el 03 de junio y en regiones el: 09 de junio del 2008. Las inscripciones para los seminarios cierran en Lima el 04 de junio de y en regiones el 09 de junio del 2008.

X.COM

Nuevos socios del Comité de Comercio Exterior - X.Com-

El Comité de Comercio Exterior le da la bienvenida a sus nuevos socios:

Industrias Alimenticias Cusco S.A

VMC Enterprises Perú S.R.L

Zaimar Trading S.A.C

Asimismo, fortalece su compromiso con el empresariado peruano y con sus socios activos para continuar con las actividades de defensa gremial, promoción comercial, inteligencia de mercados y facilitación de comercio.

FUENTE: XCOM

Real brasileño contagiará a monedas regionales

Las monedas de América Latina podrían operar al alza esta semana, contagiadas en parte por las ganancias que podría tener el real de Brasil, luego de que Fitch le asignó grado de inversión a la mayor economía regional, dijeron analistas.

La semana pasada, Brasil, el gigante del vecindario, recibió su segunda calificación de crédito de grado de inversión en un mes, luego de que Fitch subió su nota a "BBB-" desde "BB+."

Previamente Standard & Poor's concedió la calificación de grado de inversión al país, lo que permite un endeudamiento en términos más favorables y aumenta los flujos de capital.

"La región se beneficia de las ganancias del real brasileño, especialmente las monedas que habían venido perdiendo como las de Chile y Perú," dijo Pedro Tuesta, analista de 4CAST.

El real cerró el viernes con un alza de un 0,67%, a 1,628 unidades por dólar, el máximo valor de la moneda brasileña desde el 20 de enero de 1999. Y ese valor seguirá subiendo, aunque los operadores no se dan plazo.

"Con el flujo (de recursos), ahora va a buscar 1,50 (reales por dólar). Debe trabajar junio en 1,60 (reales por dólar)," dijo Renato Schoemberger, operador de la correduría Alpes.

El sol peruano cerró con una baja de 0,56 por ciento el viernes, tras revertir alzas matinales contagiado por el grado de inversión alcanzado por Brasil. La moneda peruana, sin embargo, logró un alza de un 1,31 por ciento en mayo.

Otras esperan datos. Otras monedas de la región esperarían algunos datos para definir su tendencia.

Así el peso chileno podría mantener niveles similares a los cotizados la semana pasada, debido a una menor liquidez percibida por los operadores.

"Por el comportamiento del mercado, creo que la liquidez está un poco estrecha y ello es lo que está manteniendo al dólar en estos niveles, por lo tanto, para la próxima semana los rangos deberían seguir entre los 475 y los 480 pesos," dijo un operador.

En el mercado chileno esperaban también medidas que anunciará este lunes el Gobierno para enfrentar las alzas de los combustibles y sus derivados, y que podrían mover a la moneda local.

A nivel general, los analistas están expectantes a un reporte de empleo en Estados Unidos, pero como se producirá el viernes, podría no tener un mayor impacto a nivel semanal.

"Colombia, sin embargo debe ajustarse al fortalecido control de capitales. México, en tanto, debe intentar romper debajo de 10.30 (unidades por dólar), pero si no es exitoso podemos ver ventas hasta 10.40 (pesos por dólar)," aseguró Tuesta.

Pese a que el peso mexicano cayó levemente el viernes, acumula un alza de un 5,70 por ciento en lo que va del año. La moneda alcanzó también la semana pasada su mejor nivel en cinco años, mientras los inversores están expectantes ante una posible alza de la referencial mínima de fondeo por parte del Banco Central local.

Fuente: América Economía

Andinos se reúnen con Rusia para hablar de integración y comercio

Los países de la Comunidad Andina (CAN) se reunieron con representantes de la Federación de Rusia para intercambiar opiniones sobre los procesos de integración en Latinoamérica y hacer seguimiento a temas como la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. La cita, a la que asistieron el secretario general de la CAN , Freddy Elhers; el encargado de Rusia para América Latina, Sergey Akapov, y delegados de alto nivel de los Gobiernos de países del acuerdo regional andino, se realizó en la Cancillería en Bogotá.

Fuente: EMIS

Países andinos harán frente al veloz derretimiento de glaciares

El Banco Mundial anunció ayer un nuevo financiamiento por US$ 7,49 millones para impulsar programas de adaptación en América Latina y el Caribe. Este financiamiento, que es apoyado también por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), será para el proyecto de adaptación regional frente al impacto del veloz derretimiento de glaciares en los Andes Tropicales (Proyecto Regional Andes) en Bolivia, Ecuador y Perú. El proyecto financiará ocho acciones piloto que muestren cómo enfrentar las consecuencias del retroceso de glaciares en Perú, Ecuador y Bolivia. Estas cubren inversiones específicas que buscarán adecuar a los poblaciones afectadas a los cambios climáticos del futuro.

Fuente: EMIS

Lamy: es necesario acuerdo internacional sobre el cambio climático

En un discurso pronunciado en Bruselas ante un grupo del Parlamento Europeo, el Director General Pascal Lamy dijo que una contribución inmediata que la OMC podía hacer a la lucha contra el cambio climático era abrir los mercados a "las tecnologías limpias y los servicios ambientales" por medio de la Ronda de Doha. Con todo, señaló que la OMC seguía esperando "un consenso verdaderamente mundial" sobre la mejor manera de abordar la cuestión del cambio climático.

Fuente: EMIS

Bonanza latinoamericana puede ser una burbuja, advierte el BID
Los principales países de América Latina no pueden dormirse en los laureles de su buen momento económico, acaba de advertir el BID, que hizo un llamado a la región para que no abandone sus ajustes en este campo. De acuerdo con un estudio del organismo multilateral, debatido ayer en el XX Simposio del Mercado de Capitales que la Asobancaria realiza en Medellín, la bonanza actual obedece en gran medida a fenómenos globales, como el encarecimiento de las materias primas, y puede revertirse en cualquier momento.

Fuente: EMIS

Exportaciones al APEC superaron los US$ 16 mil millones en el 2007
Nuestras exportaciones hacia el APEC han venido en aumento en los últimos años, registrando un crecimiento promedio anual del 25% en el período 2001-2007. Destaca el dinamismo de productos como "metales menores", con un crecimiento promedio anual del 100%, los concentrados y minerales de cobre, con un 79%, y el oro, con un 68%, todos estos dentro del sector tradicional. En el 2007 el APEC fue nuestro principal socio comercial, ya que le exportamos poco más de US$ 16,000 millones (58% del total exportado), superando por una gran diferencia a la Unión Europea.

Fuente: Avance Económico

Hong Kong cooperará con Perú en promoción de pequeñas y medianas empresas exportadoras
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, anunció que Hong Kong cooperará con Perú en el desarrollo y promoción de las pequeñas y medianas empresas exportadoras. "Hong Kong nos ayudará a incentivar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas porque ellos tienen una estrategia muy buena y eficaz en ese sector", Explicó que esta economía asiática cuenta con una muy rica experiencia en esta actividad, y tiene una agencia denominada Hong Kong Trade Development Council (HKTDC) especializada en la promoción de sus empresas para que crezcan y se expandan en otros países. "El HKTDC tiene oficinas operando en diversas ciudades del mundo, por eso los estamos invitando a que se instalen también en Perú. Entonces estamos trabajando mucho con Hong Kong en el sentido de facilitar negocios entre ambas economías", dijo.

Fuente: EMIS

Avanzan TLC con Japón, China y Corea
La reunión de ministros responsables del comercio en la región Asia-Pacífico, que culmina mañana en Arequipa, está siendo aprovechada por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, para avanzar hacia la firma de TLC con Corea, China y Japón. Muestra de ello es que el viceministro japonés de Economía, Comercio e Industria, Yoshitaka Shindo, aseguró que el Perú está en la lista de prioridades de su país para firmar un TLC en el mediano plazo. Afirmó que uno de los pasos para lograrlo es el Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones que el Perú y Japón están negociando y que podría progresar en la bilateral que sostendrá con Aráoz. Asimismo, la ministra de Comercio Exterior afirmó que se han terminado los estudios de factibilidad para un acuerdo entre el Perú y Corea, y señaló que el inicio de las negociaciones se anunciará en noviembre, durante la cumbre del APEC. En tanto, Aráoz y su similar chino, Chen Deming, instaron a sus equipos técnicos a agilizar las conversaciones para firmar un TLC bilateral en ese mismo mes.

Fuente: Avance Económico

TLC con Canadá beneficiará a los productos no tradicionales.
El presidente de la SNI , Eduardo Farah, aseguró que la firma de los TLC con Canadá y Singapur le permitirá al Perú tener un mercado mucho más grande, que podría incrementar las inversiones extranjeras en nuestro país. En diálogo con elcomercio.com.pe, Farah comentó que el acuerdo comercial con la nación norteamericana beneficiará directamente a los productos no tradicionales, así como a los sectores textiles, agroindustria y otros productos de mayor valor agregado. "Creemos que es un muy buen tratado. Canadá necesita muchísima comida debido al largo invierno que tiene y el Perú podría abastecérsela. (Canadá) es un país de altísima producción de trigo que le vende al nuestro, y en tecnología, resalta en electricidad y todo lo que es madera y celulosa", refirió.

Fuente: EMIS

Perú y Canadá suscribieron en palacio de gobierno el TLC bilateral. La secretaria de Estado para Asuntos Exteriores y Comercio Internacional de Canadá, Helena Guerguis, quien suscribió el acuerdo, sostuvo que este tratado busca reducir la pobreza en Perú, pero además dotar de una fuerte protección a los derechos de los trabajadores. Resaltó que este acuerdo fortalecerá las inversiones y el comercio entre Canadá y Perú, y beneficiará directamente a los proveedores de servicios, exportadores e inversionistas de ambos países. Precisó que el intercambio comercial entre Perú y Canadá ha registrado un crecimiento de 45 por ciento en los últimos cinco años y se espera que esta tendencia continúe en el futuro. Por su parte, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, señaló que el mencionado acuerdo está basado en inversiones socialmente responsables, en las que además Perú recibirá la experiencia de Canadá en materia forestal y desarrollo sostenible.

Fuente: EMIS

Perú: Suspenderían concesión de puertos

El gobierno debe suspender el contrato que tiene con el consorcio Halcrow-Ikons-Chemonics con ProInversión para el diseño del proceso de concesión de los puertos de Paita, Ilo y Pisco si se confirma la existencia de un conflicto de interés.

Así lo señaló a La República la presidenta de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso, Susana Vilca, tras señalar además que no se puede permitir el ingreso de empresarios chilenos en el sector portuario por un tema de soberanía nacional.

Según el circular N°9 de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), el Estado –a través de licitación pública internacional– contrató los servicios del citado consorcio para el desarrollo de los proyectos de concesión de los terminales portuarios regionales.

No obstante, tanto la compañía inglesa Halcrow como la chilena Ikons mantienen fuertes vínculos con empresas chilenas cuyos dueños tienen presencia en el sector portuario peruano, quienes tienen interés en la concesión.

La congresista Vilca informó que en sesión extraordinaria se reunirá el martes 3 de junio con la ministra de Transportes y Comunicaciones, Verónica Zavala, y el director ejecutivo de ProInversión, David Lemor, para tratar sobre la denuncia.

Pese a las interrogantes de la prensa, Lemor prefiere no comentar sobre el caso, pero ya adelantó que no hay problema en entregar los puertos a empresas de Chile.

Fuente: EMIS

Ministros de Comercio de Apec respaldaron negociaciones de Doha
Las 21 economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico (APEC), a través de sus Ministros de Comercio (MRT), se comprometieron a apoyar las negociaciones de la Ronda de Doha, argumentando que esta ayudará a superar la crisis alimentaria mundial.

Los Ministros de Comercio discutieron el avance de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y sobre el incremento del precio de los alimentos, en presencia del director de la OMC , Pascal Lamy, quien dijo el domingo que aún es posible alcanzar este año un acuerdo global de comercio y pidió no esperar demasiado para hacer "unos pocos ajustes necesarios," de manera de concluir lo avanzado, según información publicada por la agencia Reuters .

Por su parte, los Ministros de Comercio presentarán en noviembre su propuesta a los líderes de APEC mediante una declaración final y serán ellos quienes decidan si hacen algún cambio o la aprueban en la cumbre de gobernantes que se realizará en Perú.

"Nos hemos comprometido a fortalecer un sistema comercial global, basado en reglas transparentes, que promuevan la liberalización comercial y brinde mayor oportunidad económica a los miembros de la OMC ", dijo la Ministra peruana de Comercio, Mercedes Aráoz.

Asimismo, Mercedes Aráoz dijo que una conclusión pronta, ambiciosa y balanceada de la Ronda de Doha será uno de los factores más importantes para superar la crisis internacional ocasionada por la reciente elevación en el precio de los alimentos.

"Solucionar el tema agrario de Doha -agregó- es indispensable, porque es una señal que se daría al mercado para que justamente los inversionistas puedan promover inversiones en más producción y productividad, ese es el objetivo", puntualizó Aráoz.

El encuentro transcurrió a puertas cerradas y reunió a unos 400 funcionarios de Australia, Estados Unidos, Rusia, Japón, China, Corea, Canadá, México, Chile y Perú, entre otros países.

Entre los asistentes figuró la representante de Comercio de Estados Unidos (USTR), Susan Schwab.

La Reunión de Ministros Responsables de Comercio (MRT) del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) está integrado por Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, China-Hong Kong, China-Taipei, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.(Xinhua)

Fuente: EMIS

Apuestan por eje El Callao-Asia-Pacífico.
El gobierno peruano espera convertir a El Callao en el centro neurálgico del comercio entre Asia y Latinoamérica, afirmó el sábado el jefe del gabinete ministerial Jorge del Castillo.

"América Latina va a estar vinculada a la economía del Asia, entonces era importante ganar la batalla entre nuestros países para ser el puerto 'hub' (centro de operaciones) a donde vendrá esta carga y allí el gobierno ha tomado buenas decisiones" al modernizar y ampliar El Callao, dijo Del Castillo.

La empresa con capital inglés, árabe y peruano Dubai Ports World Callao destinó US$300 millones en obras para edificar una nueva terminal en El Callao que se sumará a otras que son propiedad estatal.

El vecino puerto del Callao queda al oeste de Lima, a orillas del Pacífico. Señaló que los países asiáticos cobrarán interés por este puerto cuando decenas de dignatarios de dicho continente participen en el Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) que tendrá lugar en Lima en noviembre de este año.

"Ahora que vamos a tener el APEC en noviembre, todos los países del Asia verán al Callao como un puerto de atraque para repartir sus productos a otros puntos de América Latina", dijo

Fuente: Avance Económico

BID pone acento en commodities.
De acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), debatido el jueves en el XX Simposio del Mercado de Capitales que la Asobancaria realiza en Medellín, la bonanza económica de  América Latina obedece, en gran medida, a fenómenos globales.

Alejandro Izquierdo, economista principal de investigación del BID, señala que el crecimiento de Latinoamérica está en un nivel superior al promedio histórico. Sin embargo, anota, si se elimina el efecto de las materias primas, el Producto Interno Bruto (PIB) tendría un ritmo más bien normal.

Para el experto, este fenómeno se presenta en las siete naciones más grandes del subcontinente (México, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Argentina y Perú), cuyo comportamiento económico mejoró en los últimos meses.

"Entre el 2002 y el 2006, el crecimiento promedio de esos países fue de 5,6%, pero si se quita el efecto de las materias primas (petróleo, cobre, algunos alimentos, etc.) ese crecimiento bajaría dos puntos, es decir, a 3,6%", calcula.

Izquierdo advierte que en varios de estos países se presentan superávits fiscales precisamente gracias a lo que él llama el 'viento de cola' que están recibiendo por los productos básicos. Lo preocupante, explica, es que si se elimina esa coyuntura, los que hoy registran superávit fiscal pasarían a tener déficit.

Por esa razón, los ajustes de las finanzas públicas no pueden dejarse a mitad de camino, insiste el BID, sino que deben fortalecerse para que el buen comportamiento de estas economías sea sostenible. El Banco también llama la atención sobre los efectos que puede tener el mayor endeudamiento de algunos sectores económicos.

Izquierdo reconoce que algunos están ahorrando gracias al alza de las materias primas, pero advierte que existen otros cuya deuda está creciendo de manera importante, y que pueden sufrir mucho si se llega a presentar un desajuste financiero internacional.

El experto del BID dice que el perfil de la deuda de los países de la región ha mejorado sustancialmente en los últimos años. En buena parte, añade, por la apreciación de las monedas locales frente al dólar.

Sin embargo, al descontar la apreciación cambiaria y las tasas bajas de interés, el efecto ya no es el mismo y es ahí donde se debe tener cuidado con el manejo macroeconómico, porque "no todo lo que brilla es oro".

Por último, en economista señaló que América Latina ha salido bien librada de la crisis del mercado de alto riesgo o subprime de Estados Unidos gracias a que la Reserva Federal (FED) inyectó liquidez abundante para evitar un contagio internacional.

Esta situación es diferente a la crisis rusa, por ejemplo, que golpeó de manera sustancial a los demás países emergentes, pues no se tomaron las medidas necesarias a tiempo para evitar contagios.

Fuente: EMIS

Inversión privada en Perú creció un 18,6%

La inversión privada creció 18,6% en los tres primeros meses de este año gracias a un entorno de crecimiento sostenido, menor percepción de riesgo por parte de los inversionistas y mejora de ingresos de la población, lo que a su vez se tradujo en la ejecución de numerosos proyectos residenciales y no residenciales, informó este viernes El Comercio , según estudios del Banco Central de Reserva (BCR).

Entre los proyectos de mayor importancia del sector Minería e Hidrocarburos destacan las obras de construcción del Proyecto Cerro Corona de Gold Fields, las ampliaciones del nuevo molino de oro de Minera Yanacocha y la expansión de la planta de sulfuros primarios de la Sociedad Minera Cerro Verde.

También el desarrollo del proyecto Tía María de Southern Perú y la construcción de la Planta de Licuefacción en Pampa Melchorita para la exportación de gas natural de Perú LNG. En Manufactura resaltaron las ampliaciones de las plantas de producción e inversiones en capacidad logística del Grupo Backus y la Corporación José Lindley.

Otras inversiones importantes fueron las ejecutadas por Siderperú en la expansión de su planta en Chimbote (Ancash), Cemento Andino que viene instalando un nuevo molino y Owens Illinois que está incorporando nuevos equipos para incrementar la producción de vidrio.

En el sector Transportes y Comunicaciones las empresas que más invirtieron fueron Telefónica del Perú, América Móvil y Telmex en ampliación de redes de telefonía fija y móvil; mientras que en Agro destacan las inversiones de diversas empresas en caña de azúcar.

La evolución de la inversión se situó en un contexto de expectativas favorables que se materializan en ampliaciones de capacidad instalada en empresas de todos los sectores. Con ello, el ratio de inversión se ubicó en 24,9% del Producto Bruto Interno (PBI), 1,8 puntos porcentuales por encima del nivel observado en el primer trimestre del 2007.

Este impulso de la inversión se explica tanto por la inversión pública que aumentó en un punto porcentual del PBI, cuanto por la inversión privada que creció en 0.8 puntos porcentuales. La inversión pública creció 76.2% en el primer trimestre del presente año.

Este aumento se explica principalmente por mayores gastos de las empresas públicas y de los gobiernos regionales y locales (en especial de los departamentos de Ancash, Lima, Cusco y Tacna), así como de los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Transportes y Comunicaciones; Agricultura; Educación y el sector Electricidad.

Fuente: Andina

Perú: PIB por cápita será de US$ 6.000 en 2011

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, informó el miércoles que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de Perú superaría los US$ 6.000 en 2011, monto mayor a los US$ 5.500 estimados en abril último y después de que en los últimos diez años ha fluctuado en US$ 2.000.

Destacó que en menos de una década se habrá multiplicado por tres el PBI per cápita, lo que implica un cambio sustancial en la economía, no sólo cuantitativo sino cualitativo.

De acuerdo a un artículo publicado este jueves por La República , el ministro afirmó que "Para entender la magnitud de este crecimiento, deberíamos imaginar qué pasaría si con nuestro gasto, y con nuestros patrones de consumo, nuestro sueldo se multiplicara por tres en un período corto de tiempo".

También subrayó que la inversión privada respecto al PIB está creciendo significativamente, ya que en 2007 cerró en 18.4% y la tendencia es que siga incrementándose.

Para 2011, la inversión privada debe llegar a 23.9% respecto al PBI y si a esto se añade un crecimiento de 4% y 5% de la inversión pública, la inversión total llegaría a 30%, indicó. "Esto nunca antes se había visto en el país", resaltó Carranza durante una conferencia en Palacio de Gobierno.

En el caso de las operaciones del sector público, dijo que se espera una situación de relativa fortaleza fiscal, que es uno de los elementos centrales del Gobierno.

Recordó que para este año se prevé un superávit de 2% y para los próximos años se registrarán ligeros descensos acompañados por la necesidad de aumentar la inversión y el gasto en programas sociales.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la inversión pública crecería este año en 40%, gracias a la mayor ejecución de las obras por los gobiernos locales.

Brasil superara exportaciones por mas de 180.000 millones El Ministerio de Desarrollo de Brasil informó que las exportaciones superarán los 180.000 millones de dólares en 2008, cerca de 20% más que el año pasado. El ministro interino de Desarrollo, Ivan Ramalho, dijo que "la meta de exportaciones para 2008 es de 180.000 millones de dólares, un crecimiento del 12% sobre 2007, pero de enero a mayo hubo un crecimiento del 20%, resultado que torna posible la superación de la meta". El ministro Ramalho indicó que la expansión exportadora se debe al aumento de la demanda de los países emergentes como China, Rusia y Argentina.

Fuente: EMIS

Ajuste en norma de la CAN no afecta tlc negociados

La Asamblea de la OEA que se llevará a cabo la próxima semana en Medellín, será un escenario de encuentro entre los cancilleres de los países de la CAN y el secretario General del bloque, Freddy Elhers, para analizar la posibilidad de reconsiderar el voto negativo que recibió una solicitud de Perú, según la cual quiere hacer una modificación a la Decisión 486 sobre propiedad intelectual. Estos cambios, que aplicarían sólo para el tema de propiedad industrial, -no a derechos de autor y conexos-, son necesarios para que el vecino país implemente el TLC con EEUU.

FUENTE: El Comercio

La CAN puede aprender de la experiencia mexicana

Cuando ese país firmó el acuerdo de asociación con la UE se pensó que su desarrollo despuntaría. Sin embargo, los resultados no han sido tan alentadores. En la Universidad Andina Simón Bolívar, se analizaron las causas y se dieron pautas para que no se cometan los mismos errores en la actual negociación entre la UE y la CAN. Ángel Casas, expositor de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, dijo que las asimetrías que existían antes del acuerdo entre México y la UE aún persisten.

Fuente: EMIS

FAO: cumbre ocasion historica de relanzar lucha al hambre

La cumbre sobre seguridad alimentaria mundial, que se celebrará en Roma del 3 al 5 de junio próximos, ofrecerá "una oportunidad histórica para relanzar la lucha contra el hambre y la pobreza", afirmó la FAO. La agencia de la ONU ilustró, en ese marco, las directrices fundamentales para afrontar la emergencia alimentaria y el alza de los precios. La posición propuesta por la FAO es dar asistencia de emergencia a las poblaciones más pobres y, al mismo tiempo, impulsar la producción agrícola en los países en desarrollo. "La dramática situación alimentaria mundial nos recuerda la fragilidad del equilibrio entre el suministro de alimentos y las necesidades de la población mundial", dijo el director general de la FAO , Jacques Diouf, quien remarcó que "los compromisos tomados en el pasado para erradicar el hambre no se cumplieron".

Fuente: EMIS

Cambio climatico: construiran estrategia comun

La cumbre de jefes de Estado de Centroamérica, México y el Caribe concluyó en San Pedro Sula, norte de Honduras, con la suscripción de una declaración para construir una estrategia común para enfrentar los impactos del cambio climático. En la "Declaración de San Pedro Sula" los gobernantes de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y de la comunidad de El Caribe (CARICOM), reconocen que el cambio climático es uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad, que sus impactos ponen en peligro el desarrollo económico y social. En la declaración se insta a las instituciones nacionales, regionales e internacionales a identificar los mecanismos adecuados para el desarrollo de políticas públicas integradas para enfrentar los retos de la gestión de riesgo y desastres, el cambio climático y la lucha contra la desertificación y la sequía.

Fuente: EMIS

MINAG reafirma que precios de alimentos en mercado mundial tenderán a estabilizarse en próximos meses

El Minag reafirmó que en los próximos meses los precios de los alimentos en el mercado internacional mostrarán, si bien no una reducción, una estabilización. El ministro de Agricultura, Ismael Benavides, sostuvo que es importante considerar que el alza de los precios internacionales registrada desde el 2007 ha mostrado cierta estabilización en el primer trimestre de este año. "Por ejemplo, en el caso del trigo que incrementó sus costos en 100 por ciento, en el último período ha caído 30% lo cual debe reflejarse posteriormente en un menor precio del pan", sostuvo.

Fuente: EMIS

Ministro de la Producción anunciará drásticas sanciones a embarcaciones pesqueras que infrinjan la ley

El ministro de la Producción , Rafael Rey, anunciará hoy una serie de drásticas sanciones que se aplicarán a diversas embarcaciones pesqueras que infrinjan la ley. Esto con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la normatividad pesquera e intensificar la facultad de fiscalización. Posteriormente el ministro Rafael Rey brindará importantes declaraciones a la prensa en el Ministerio de la Producción., situado en el distrito de San Isidro.

Fuente: EMIS

Perú está entre los nueve países emergentes menos vulnerables a la inflación en el mundo

Perú se encuentra entre los nueve países emergentes menos vulnerables a los choques de inflación, como consecuencia de un persistente incremento de precios que pueda afectar la estabilidad macroeconómica, según un ranking de 73 países emergentes elaborado por la agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings. Para llegar a dicha conclusión Fitch Ratings construyó un índice de vulnerabilidad relativa en los países emergentes ante los choques de inflación basados en cuatro aspectos: la dinámica de inflación, el grado de recalentamiento interno de la economía, las condiciones monetarias y la importancia del mercado de deuda soberana de los gobiernos. En este ranking de vulnerabilidad a la inflación en la región Perú sólo es superado por Uruguay, México y Colombia, en ese orden.

Fuente: EMIS

Textileras peruanas exportarían prendas con marcas propias

Cinco grandes textileras peruanas se estarían preparando para exportar este año a Latinoamérica prendas de vestir con marcas propias, como ya lo viene haciendo Topy Top y Creditex, anunció el coordinador del Área de Inteligencia de Mercados de Promperú, Mario Ocharan Casabona. Pese a que no informó el nombre de las compañías que empezarían a vender sus productos al exterior, el funcionario precisó que la oferta estará concentrada en las líneas de ropa para bebe, ropa interior y ropa para damas y caballeros. Agregó que el algodón prima, la calidad y el diseño serán los distintivos de las prendas. Precisó, además, que las exportaciones empezarían oficialmente en el último trimestre del 2008 y se dirigirían a los mercados de Argentina, Colombia, Brasil y Venezuela, entre otros.

Fuente: EMIS

TLC con Canada permitirá ingreso de totalidad de exportaciones

La titular del Mincetur, Mercedes Aráoz, destacó que el acuerdo comercial con Canadá considera un ambicioso calendario de liberación del comercio, el cual permitirá el ingreso de casi la totalidad de nuestras actuales exportaciones en forma inmediata y tenderá a eliminar los aranceles y barreras no arancelarias en forma gradual para el ingreso al mercado peruano. Al respecto, Eduardo Ferreyros, viceministro de Comercio Exterior y Jefe del Equipo Negociador del Perú para las negociaciones con Canadá, resaltó que en materia de acceso a mercados se acordó el establecimiento de cuatro canastas de desgravación .El 87% de importaciones peruanas se desgravarán inmediatamente.

Fuente: EMIS

Chile y Australia liberalizan el 97% de su comercio exterior

Chile y Australia culminaron sus negociaciones llegando ambos gobiernos a un acuerdo satisfactorio para TLC que sería suscrito a fines de julio en Canberra y entraría en vigencia a comienzos del 2009. Se trata del primer acuerdo que suscribe Australia con un país latinoamericano y sus autoridades económicas estiman que es el más completo y ambicioso. Al hacer el anuncio, el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, destacó que el tratado abarca todos los capítulos. Aparte de la liberalización del comercio de bienes, incluye capítulos de servicios, inversiones, compras públicas y propiedad intelectual. El 97% del comercio de bienes quedará libre de arancel aduanero quedando exceptuadas solamente la uva fresca y las pasas con un calendario de desgravación a seis años, explicó Carlos Furche, director de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería.

Fuente: América Economía

México retirará aranceles a 1.354 productos

Los aranceles a 1.354 clasificaciones de productos serán reducidos a cero para el caso de insumos y reducidos a 15% para los productos finales, con la finalidad de facilitar las importaciones originarias de cualquier país del mundo.

La Secretaría de Economía realizará, conjuntamente con el sector privado, una revisión de todos los aranceles que se aplican a las importaciones, con el objetivo de eliminar los que no se justifiquen o de ajustarlos a la baja para aumentar la competencia en el mercado nacional.

Como parte de ese proceso, la Secretaría de Economía anunció a la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) que tiene programado reducir unilateralmente los aranceles, lo que le fue anunciada al sector privado el lunes, en una reunión a puerta cerrada en la que participaron funcionarios de Economía y representantes de la IP.

Rafael Urquiza, vicepresidente de Comercio Exterior de la Concamin , dijo que la mayor parte de los sectores productivos rechazaron el plan de Economía y acordaron que en los próximos días presentarán por escrito sus argumentos.

"En la mayoría de las fracciones arancelarias (a las que se les aplicaría una reducción en sus tasas), hay una oposición por parte del sector privado industrial", comentó Urquiza. Las cámaras esgrimieron que "hay suficiente producción, oportuna y a precios comparables" en México.

Los productos que involucra la nueva apertura propuesta, la primera en su tipo por parte de la administración del presidente Felipe Calderón, abarcan 11.3% de toda la clasificación arancelaria establecida por México para operar el cruce de mercancías en las aduanas.

La medida a tomar surge luego de que la Comisión Federal de Competencia (CFC) recomendara bajar progresivamente la totalidad de los aranceles aplicados a las importaciones, salvo "excepciones" en las que se justifique plena y públicamente un beneficio neto para la población en general.

En septiembre del 2006, la Secretaría de Economía aprobó una baja de los impuestos a la importación de un promedio simple de 11.9 a 9.7% para 6.089 clasificaciones de productos que forman parte de 18 sectores industriales.

Urquiza reconoció que después de que el gobierno federal haya escuchado los comentarios e inquietudes del sector privado mexicano, podrá reconsiderar la propuesta de reducir los aranceles o "aplicar un acto de autoridad".

Fuente: América Economía

BID lanza créditos por US$ 500 millones para aliviar la crisis alimentaria

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzará en los próximos días una línea de crédito por US$ 500 millones destinada a países de América Latina y el Caribe, en el marco de acciones que apuntan a prevenir los efectos de la crisis alimentaria.

Así lo indicó el organismo, que señaló que la línea de créditos será destinada a reforzar programas de protección social y financiar proyectos que aumenten la productividad rural, según señala un comunicado enviado a la prensa.

El BID sostuvo que la crisis por el alza de los precios de los alimentos –que a nivel global han aumentado en promedio un 68% desde enero de 2006- podría llevar nuevamente a la pobreza a millones de personas en la región.

“El riesgo que enfrenta la región es muy concreto. De no hacer nada, podríamos perder el terreno ganado en la lucha contra la pobreza en los últimos cinco años”, dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.

Según estimaciones del banco, si los seis productos de consumo básico (harina, maíz, carne, soja, azúcar y arroz) registran un aumento sostenido de 30%, al menos 26 millones de personas caerían en la pobreza extrema.

Fuente: América Economía

China y Perú acelerarán negociaciones comerciales

China y Perú acordaron imprimirle más velocidad a las negociaciones para tener listo su Tratado de Libre Comercio (TLC) a la brevedad, informó hoy el ministro de Comercio Exterior chino, Chen Deming, en la ciudad peruana de Arequipa. 

"Consideramos que vamos a poder acelerar el paso en estas negociaciones y trabajaremos para que terminen lo más pronto posible", dijo Chen, quien está en Arequipa en una reunión previa a la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se realizará en noviembre en Lima.

La intención de los dos gobiernos es que el TLC esté listo en noviembre, para que pueda ser firmado cuando el presidente de China, Hu Jintao, llegue a Perú para la Cumbre de APEC, reseñó DPA.

"Los peruanos son muy amigables (y) además buenos trabajadores. Entonces nos parece lógico lograr un acuerdo de libre comercio con este país ya que tiene que haber una complementariedad entre ambos en el ámbito comercial y de inversiones", dijo Chen. 

El ministro aprovechó su presencia en Arequipa para tener una reunión bilateral con su homóloga de Perú, Mercedes Aráoz, en el marco de la cual se acordó la agilización del proceso. Aráoz festejó el espíritu "positivo" mostrado por su colega chino en el encuentro.

Fuente: América Economía

Se mantendrían ventas a la CAN

Las preferencias comerciales con la CAN se mantendrán por cinco años, aun si el Perú decide retirarse de este bloque, aseguró Comex. " La CAN es un mercado muy importante para ciertas empresas. Sin embargo, aunque nos separemos de ella, las preferencias arancelarias se mantendrían por cinco años (como sucede con Venezuela). Tras ese período, cualquier cosa podría haber pasado (tal vez Bolivia se vuelva liberal). Ese tiempo podría servir a nuestros exportadores para buscar otros mercados", explica el gremio.

Fuente: EMIS

Presidente de las negociaciones sobre los servicios distribuye un informe sobre las negociaciones de Doha

El 26 de mayo de 2008 el Presidente de las negociaciones sobre los servicios distribuyó un informe acerca de los elementos necesarios para la conclusión de las negociaciones sobre los servicios. El informe contiene un anexo en el que figura un proyecto de texto sobre los servicios que, después de un nuevo examen, podría ser adoptado por los Miembros de la OMC.

Fuente: EMIS

El dorado peruano aún es para pocos

Perú vive un inédito estado de euforia económica. Es el resultado de casi siete años de crecimiento sin interrupción y a tasas que figuran entre las más altas de Latinoamérica. En 2007, el producto interior bruto (PIB) creció un 8,3%; en 2008, pese a las turbulencias internacionales, se prevé que aumente un 6%. El problema es que, aunque las cifras hablan de un país que prospera, no todos se benefician al mismo ritmo: la tasa de pobreza sólo se ha reducido seis décimas en siete años y todavía afecta al 42,5% de la población. El fantasma de una candidatura populista y ultranacionalista para las elecciones generales de 2011, como la de Ollanta Humala en 2006, sigue asustando.

Fuente: EMIS

Exportación de servicios generó 15,000 puestos de trabajo

En los últimos 18 meses la exportación de servicios ha generado la creación de 15,000 puestos de trabajo en el país, informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz. Dijo que ello demuestra que dicha actividad es altamente intensiva en mano de obra calificada, por lo que se trabaja en un proyecto de ley para impulsar el crecimiento de este sector haciéndolo mucho más competitivo, a fin de que goce de los mismos beneficios que se otorgan a la exportación de bienes. Indicó que este proyecto es concertado con los diversos gremios del sector privado.

Fuente: EMIS

Perú implementará un mecanismo para facilitar el comercio con APEC

Hacia el 2010 el Perú planea tener listo un mecanismo de resoluciones anticipadas para mejorar los procesos aduaneros con los países integrantes del Foro APEC, según informaron altos funcionarios de este bloque tras reunirse en Arequipa. El jefe de Tratados Internacionales de la SUNAT , Rafael Reaño, explicó que "a través de este sistema (el importador) va a poder conocer anticipadamente las obligaciones tributarias y aduaneras que tendrá que cumplir cuando la mercancía sea importada". El funcionario añadió que así el importador también podrá "calcular el verdadero precio de la mercancía que desea hacer ingresar a su economía", según una nota de prensa de APEC Perú-2008.

Fuente: EMIS

Toledo pide no olvidar a microempresas en acuerdos comerciales

El ex presidente Alejandro Toledo explicó en la cadena de televisión CNN que los tratados de libre comercio que ha suscrito el Perú con diversos países solamente tienen sentido si están articulados con la microempresa y la mediana y pequeña empresa. Advirtió que si no se logra incluir a la pequeña empresa, la brecha de la desigualdad se ensanchará. También destacó que el acuerdo suscrito entre la CAN y la Comunidad Europea es distinto al que el Perú firmó con EEUU, y que se ve afectado por el "ruido que existe en algunos miembros de la CAN ", en clara alusión a los gobiernos de Bolivia y Ecuador, que se resisten a firmar ese pacto comercial. Para el ex presidente, esa actitud impide que nos integremos más rápido. Además subrayó que reuniones como la V Cumbre ALC-UE nos encaminan a suscribir tratados de este tipo.

Fuente: EMIS

Perú necesita reforzar sistema de control y verificación de concesiones forestales

Perú necesita reforzar el sistema de control y verificación de las concesiones forestales para poder cumplir con las adendas en el tema forestal incluidas en el TLC con EEUU, sostuvo la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES). El emisario internacional de la CITES , Juan Carlos Vásquez, indicó que el tema principal a resolver en la adenda es el legal, el cual se está trabajando desde el año pasado de manera sostenida junto al Inrena.

Lista ley de compartición en telecomunicaciones Dentro de las leyes que se van a publicar esta semana como parte del paquete de medidas para implementar el TLC con EE.UU. se encuentra la de compartición de infraestructura en el sector de telecomunicaciones. Una norma que ha sido pedida por las empresas que compiten con Telefónica desde el 2001 sin suerte (en el 2003 se publicó una ley que en la práctica no permitió compartir la infraestructura). Si bien el Ministerio de Transportes y Comunicaciones aún no ha dado detalles del contenido de la norma, ya la viceministra de Comunicaciones, Cayetana Aljovín, había adelantado que esta vez será efectiva y permitirá que las empresas puedan usar la infraestructura no solo de las demás empresas del sector, sino también de las eléctricas, cuyos postes pueden ser empleados por empresas de cable para tender sus redes. La ley fue entregada a Alan García para su firma ayer.

Fuente: América Economía

TLC con Singapur facilita entrada de productos al este asiático

El viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, indicó que el TLC con Singapur facilitará la adquisición de tecnología de punta, así como la entrada de productos peruanos al resto del este asiático, dado que esta ciudad Estado es uno de los principales puertos de entrada sudeste Asiático. En materia de acceso a mercados, cerca del 87% de las importaciones actuales del Perú desde Singapur se desgravarán de manera inmediata. El resto de productos actualmente importados desde dicho país será desgravado en un plazo máximo de 10 años, informó Ferreyros.

Fuente: EMIS

Ley para la Exportación de Servicios, un paso más hacia a tendencia mundial del comercio

Los servicios son una masa, en extremo heterogénea de actividades, que, normalmente se consumen en el momento en que se producen, y cuyo valor se encuentra principalmente en el componente intangible del producto ofrecido al consumidor. Este rubro compone alrededor del 60% de la actividad económica global, pero sólo el 20% del comercio internacional, generando alrededor de US$ 2,5 trillones anuales, considerando los suministros de transportes, viajes, comunicaciones, seguros y reaseguros y otros servicios. La globalización y el desarrollo tecnológico han permitido conocer el gran potencial que tiene la exportación de servicios.

Los servicios representan el 65% del PBI Nacional y generan empleo a más del 75% de la PEA Activa , similares indicadores se tienen a nivel mundial. Además, nuestro país cuenta con capital humano talentoso y capaz de ofertar servicios competitivos en el mercado internacional, tales son los casos de software, salud, servicios logísticos, consultoría, ingeniería y construcción, entre otros. Según Promperú, la exportación de servicios es el sector más dinámico del comercio mundial y, por ser una actividad terciaria, genera un alto valor agregado e intensivo en capital humano.

El total de exportaciones peruanas de servicios, muestra un crecimiento sostenido en el tiempo, llegando durante el año 2007, año para el cual se tiene información mas detallada y precisa, a más de 2,600 millones de US$. Esta tendencia creciente se ha podido apreciar desde el año 2001 en adelante, y promete seguir aumentando sostenidamente hacia fines del 2010.

Fuente: BCRP

Elaboración Propia: X.Com

Las exportaciones de servicios están conformadas principalmente por los rubros de: Transportes, Viajes, Comunicaciones, Seguros y Reaseguros. Los rubros más representativos son los de viajes y transporte, ya que juntos representan más del 75% del total. El auge de estos servicios se debe a la capacidad de captar turistas a nuestro país y al incremento de las exportaciones de bienes.

"OTROS" Comprende servicios de gobierno, financieros, de informática, regalías, alquiler de equipo y servicios empresariales, entre otros.
Fuente: BCRP

Elaboración Propia: X.Com

Por otro lado, cabe resaltar que la participación de las exportaciones de servicios sobre el total de exportaciones, muestra un leve decrecimiento, no obstante, esto se debe a un auge en las exportaciones de bienes y no a una disminución de las exportaciones de servicios.

En vista de la aprobación y próxima entrada de nuestro acuerdo comercial con los Estados Unidos el Ejecutivo prepara un paquete de medidas que serán aprobadas en el marco de la delegación de facultades que dio el Congreso en temas como facilitación del comercio, fortalecimiento institucional y modernización del Estado. Dentro de los proyectos de ley, presentados en el área de competitividad económica, el MINCETUR ha presentado el proyecto de ley de exportación de servicios.

De esta manera, el Comité de Comercio Exterior X.Com de la Cámara de Comercio de Lima, cumpliendo con sus funciones de capacitación y promoción comercial en beneficio del empresariado peruano, ha organizado un Foro de Debate para la presentación y discusión del Proyecto de Ley, a realizarse el día miércoles 4 de Junio en la sede de la Cámara de Comercio de Lima.

Para inscribirse en el foro debate puede descargar la solicitud de inscripción desde aquí.

X.COM

(Ver Artículo Completo)

SUBIR

Organización Mundial de Comercio
http://www.wto.org

Comunidad Andina de Naciones
http://www.comunidadandina.org

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
http://www.sunat.gob.pe

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
http://www.mincetur.gob.pe/

PROMPERU
http://www.promperu.gob.pe/

Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios Perucámaras
http://www.perucam.com

Servicio de Intelex del Comité X.com
http://www.x.com.pe/intelex/

SUBIR

Subscribase gratis por un mes al boletin Xcom, ingresando su correo electrónico

Permiten regularización de exportaciones cuyas declaraciones contengan errores

Mediante Decreto Legislativo Nº 1000 (El Peruano: 02.05.2008) se ha dispuesto que los exportadores que tengan pendientes de regularizar exportaciones por haber declarado con error la descripción de mercancías en las órdenes de embarque numeradas hasta el 28 de enero de 2005, podrán regularizar el régimen de exportación y dar por concluido el trámite ante SUNAT, pagando únicamente 0.5 (media) UIT.

Eliminan Registro de Productos Industriales Nacionales (RPIN)

Mediante Decreto Legislativo Nº 1004 (El Peruano: 02.05.2008) se ha eliminado el Registro de Productos Industriales Nacionales creado por Ley Nº 23407 (Ley General de Industrias). En tal sentido, las empresas podrán comercializar libremente los productos manufacturados en el país, sin necesidad de la inscripción en tal registro.

Tel. (511) 219 17 84-5
Fax: 219 17 85

Correo electrónico:
[email protected]

Web:
www.x.com.pe
www.camaralima.org.pe
La información ha sido recopilada de buena fe, de fuentes que consideramos fiables. No obstante, no garantizamos su integridad y exactitud. Esta información se envía de acuerdo a la legislación sobre Correo Electrónico Comercial No Solicitado -SPAM. Referencia: Ley 28493 y su Reglamento, aprobado por DS. 031-2005-MTC. Si no desea recibir más correos de nuestra institución, envíenos un E-mail indicando en el asunto "NO ENVIAR" a la siguiente dirección electrónica: [email protected].